La Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay aguarda la confirmación de la Cancillería, así como los requerimientos técnicos de los elaboradores para empezar a fraccionar las vacunas anti-COVID-19 de origen ruso, Sputnik V. Foto: Gentileza.
Producción de Sputnik V en Paraguay: no se descarta la venta a nivel regional
Compartir en redes
La Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) aguarda la confirmación de la Cancillería, así como los requerimientos técnicos de los elaboradores para empezar a fraccionar las vacunas anti-COVID-19 de origen ruso, Sputnik V.
La producción de inmunizantes solo será con capital privado, también se proveerá al Estado y si hay remanente se podría negociar la venta a nivel regional.
“Solamente capital privado, el Estado estaría intermediando y la negociación se hace a nivel privado. El sector privado trabajará en proveer las vacunas al Estado y si hay un remanente negociar la venta en la región. Nosotros estamos en un lugar privilegiado respecto a los contactos y eso podemos ver en el futuro”, indicó Gerardo García, presidente de Cifarma, en comunicación con GEN.
La industria nacional tiene capacidad instalada para fraccionar los biológicos a pedido del Ministerio de Salud Pública. En este caso es el Laboratorio Lasca la empresa con capacidad de producirlos porque tiene su propia planta de biológicos, por lo que puede fraccionarlos para agilizar la logística y asegurar el stock en Paraguay, explicó García.
“Estamos pendientes a la contestación de Cancillería, porque el pedido nació en Cancillería, este le pidió al ministerio y el ministerio nos pidió a nosotros. Estamos en la espera de un contacto directo de tal forma a que podamos tener las condiciones que exigirían los elaboradores y creadores de Sputnik V para llevar adelante la producción”, añadió.
La capacidad de producción de dosis estimada es de 500.000 al mes, pero depende de una buena logística, especialmente la que se refiere a los frascos. En ese sentido, es fundamental contar a nivel nacional con todos los requerimientos que exigen los elaboradores.
García agregó que aparte de negociar la producción de las vacunas rusas, también se está viendo la posibilidad para fraccionar las vacunas que se están preparando en Taiwán. Las mismas se encuentran en la fase tres de creación y se prevé que para junio terminen los ensayos y para julio estén a disposición para la venta.
Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
Compartir en redes
A 48 kilómetros de Asunción, en el departamento de Cordillera, se encuentra Nueva Colombia, una ciudad rodeada de serranías y naturaleza que en los últimos años ha buscado reforzar su perfil turístico y productivo. El distrito, que conecta con varios municipios históricos de la zona, recibe a cientos de visitantes en la temporada alta y empieza a abrirse paso con proyectos que buscan diversificar su economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la intendente de Nueva Colombia, Lida Escobar, destacó que el turismo es uno de los principales motores de la ciudad. En verano, las posadas turísticas generan trabajo a muchas familias. Actualmente, hay cinco establecimientos habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y otros en proceso de formalización. También cuentan con un hotel, que atrae tanto a turistas paraguayos como extranjeros.
Mencionó además que Nueva Colombia forma parte del “Circuito de Cordillerita” y del “Camino de las ciudades franciscanas”, que incluyen iglesias, plazas y sitios históricos en municipios como Emboscada, Altos y Atyrá. Estos recorridos reciben visitantes durante todo el año, entre ellos grupos escolares que llegan para conocer la historia y la cultura local.
La ciudad está rodeada de serranías e imponente naturaleza. Foto: @edumaldonad0
“Gracias a un convenio con la Senatur, trabajamos para potenciar estos circuitos y cada municipio tiene su propio guía turístico”, manifestó Escobar. Respecto a la producción, la explotación de piedras es una de las principales actividades, compartida con localidades vecinas.
Empleo
Otro rubro en crecimiento es la minería de bitcoin, que genera empleo aunque todavía carece de una regulación nacional que permita aprovechar mejor sus beneficios para el municipio (regalías). La jefa comunal señaló que la presencia de residentes extranjeros, especialmente alemanes, genera empleo en servicios como jardinería y mantenimiento.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros, aunque todavía venden la producción sin la terminación final, lo que hace que se comercialice como si fuera de otros distritos. “Estamos gestionando apoyo para capacitarlas y comprar la maquinaria que necesitan para cerrar el proceso y obtener un mejor precio”, añadió.
Mancomunidad
Uno de los elementos que diferencia a Nueva Colombia es su participación en la Mancomunidad de Cordillerita, integrada por seis municipios: Nueva Colombia, Emboscada, Loma Grande, Altos, Atyrá y Tobatí. Se trata de una figura poco común en Paraguay, que nació con apoyo de la cooperación española para trabajar de manera conjunta en áreas clave.
“Conseguimos un rodillo compactador y pronto tendremos un camión volquete, lo que nos permitirá contar con un parque de maquinarias propio para el mantenimiento de caminos”, detalló Escobar.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros. Foto: Ilustrativa
Aseguró que uno de los desafíos más urgentes es mejorar la infraestructura eléctrica y vial. Sostuvo que en varias compañías el tendido eléctrico tiene más de dos décadas sin renovación, lo que provoca cortes frecuentes y limita el uso de equipos como aires acondicionados en instituciones públicas.
Municipalidad de Nueva Colombia. Foto: Gentileza
Actividades
La vida comunitaria también se dinamiza con ferias y celebraciones tradicionales, como la fiesta patronal y la fiesta fundacional, que reúnen a productores, artesanos y comerciantes. Estas actividades, organizadas junto a la cooperativa Triple Beneficio, sirven como plataforma para las microempresas y emprendedoras locales.
Con su riqueza natural, su cultura y un modelo de cooperación intermunicipal que busca ser autosuficiente, Nueva Colombia intenta trazar un camino de crecimiento. “Nuestro desafío es seguir mejorando la infraestructura y atrayendo inversiones, pero sobre todo, dar más oportunidades a nuestra gente”, finalizó la intendente.
El cuerpo de la mujer será trasladado hasta la Morgue Judicial para realizar la autopsia y conocer las causas del fallecimiento. (Photo by DANIEL DUARTE / AFP)
Horror en Trinidad: hallan sin vida a una mujer y el dueño de casa está desaparecido
Compartir en redes
Un cuerpo en avanzado estado de descomposición fue encontrado dentro de una vivienda en el barrio María Auxiliadora, de Trinidad. La víctima fatal es una mujer, cuya identidad aún no fue confirmada. El dueño de la vivienda, un hombre de 43 años, se encuentra desaparecido.
La Policía detuvo a una persona quien sería la pareja sentimental de la víctima. Igualmente, ya intervino el Ministerio Público que investigará el terrible suceso.
De acuerdo a los primeros datos, la mujer habría fallecido ya hace una semana. También se maneja la información de que en la casa estaban otras personas, entre ellas dos adolescentes.
La dueña de la vivienda denunció la desaparición de su hijo, quien estaba ocupando la casa. Según relató, acudió al lugar para colocar un portón debido a refacciones y pidió a un cerrajero abrir dos habitaciones del fondo. En una de ellas descubrió el cuerpo sin vida de una mujer.
La mujer explicó que en el domicilio había personas desde hacía unos 20 días, pese a que ya le había advertido a su hijo que no las quería allí. Aseguró que la llave de la habitación donde estaba el cadáver siempre estuvo en manos del detenido.
Indicó además que su hijo está sin trabajo desde el domingo. También mencionó que la víctima era una mujer mayor, aparentemente consumidora de drogas, y que junto a ella se encontraban dos adolescentes de 12 y 13 años, aunque aún no hay detalles sobre su situación.
Aplican dosis de SR equivalente triple viral (SRP) en pacientes de más 11 años, para los que no completaron sus esquemas de vacunación. Foto: Ilustrativa/Matías Amarilla
Comenzaron a vacunar contra el sarampión a trabajadores de la salud de IPS
Compartir en redes
Atendiendo a la alerta epidemiológica por casos de sarampión en el país dada por el Ministerio de Salud, en el Hospital Ingavi del IPS comenzaron a vacunar a los profesionales de salud que tienen contacto directo con pacientes que presentan síntomas. La vacunación es una de las formas de prevenir la enfermedad.
Según Coralia Vázquez, coordinadora del vacunatorio del hospital, el personal de salud está expuesto a diversas enfermedades, corre mayor riesgo de contraer sarampión y rubéola. La vacunación ayuda a prevenir la transmisión de estas enfermedades a pacientes que pueden ser más vulnerables.
“Actualmente la vacunación es la principal barrera para evitar las enfermedades, es por ello que se dio inicio a la inmunización al personal de blanco de áreas de urgencias pediátricas y urgencias adultos”, explicó Vázquez.
La profesional resaltó que cuentan con la vacuna SR, o su equivalente triple viral (SRP), que se aplican a partir de los 11 años, especialmente para aquellos pacientes que no recibieron las dosis completas en la infancia. “Para niños menores de 11 años, se administra la vacuna triple viral (SRP) en dos dosis, generalmente a los 12 meses y a los 6 años”, detalló.
El vacunatorio se encuentra situado en la entrada de la Policlínica sobre la calle Yvaporundy y atienden de lunes a viernes de 06:00 a 17:00. “Se recomienda acudir al vacunatorio para recibir las dosis de refuerzo necesarias”, puntualizó.
El vacunatorio de la Policlínica de IPS Ingavi atiende de lunes a viernes en horario de 6:00 a 17:00. Foto: Gentileza
Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Compartir en redes
La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en el 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
La producción de cebolla en Paraguay brinda empleo a miles de familias. Foto: Gentileza
Producción cíclica
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo aproximadamente y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío.
En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. Foto: Pixabay
Catorce departamentos
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios.
En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.
Rentabilidad y potencial
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla en cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción.
Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera. En tanto, demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.