Este sábado fue movilizado el legendario Convair CV 240-6 de la extinta Líneas Aéreas Paraguayas de su lugar de eterno descanso para ser trasladado al hangar en el predio del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, donde será restaurado. Autoridades buscan recuperar el patrimonio histórico de la aeronáutica nacional y convertirlo en un museo para recordar cuando surcaba los cielos.
Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), fundada en 1962, cubrió varias rutas en América y Europa. Según datos proveídos por el Lic. Antonio Luis Sapienza Fracchia, esta aeronave fue la primera en surcar cielo paraguayo como parte de la flota de la aerolínea comercial, incluso con radar.
En aquella época, el gobierno paraguayo resolvió crear una empresa aérea estatal. Nacía así Líneas Aéreas Paraguayas (LAP). Fundada el 17 de noviembre de 1962, aunque oficialmente por Decreto-ley Nº 337 de fecha 18 de marzo de 1963. LAP conquistó el cielo con 3 Convair 240.
El 20 de agosto de 1963, partieron de Asunción los primeros vuelos rumbo a Curitiba, Sao Paulo y Río de Janeiro. Los Convair llevaban 6 tripulantes, siendo 3 comisarios de a bordo y 3 tripulantes técnicos.
Podés leer: Piden poner en condiciones cementerios ante oleada de fallecidos por COVID-19
Situación especial
Desde 1973, la aeronave se encuentra fuera de línea de vuelo, estacionada a la intemperie, factor de progresivo deterioro. Se constata a simple vista que numerosos componentes de la misma han sido retirados. El avión es, indudablemente, un patrimonio aeronáutico del Paraguay, ya que integró la primera flota de la extinta Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) y más específicamente realizó los dos primeros vuelos oficiales de la aerolínea de bandera nacional.
El equipo conformado destinará sus conocimientos y experiencia a propiciar la restauración del histórico Convair 240 a fin de ponerlo en línea de museo (no línea de vuelo). Todo ello en el convencimiento de que la preservación de esta aeronave será un valiosísimo legado para todos y cada uno de los paraguayos y paraguayas, indicaron las autoridades.
El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Ing. Félix Kanazawa; el comandante de las Fuerzas Aéreas Paraguayas, Gral. del Aire Juan Pablo Paredes González; el fiscal Marcelo Pecci; el director de Aeropuertos, Ing. Douglas Cubilla; el Administrador del AISP, Fermín Campuzano, y el subdirector de Seguridad de la Aviación Civil, Dr. Gustavo Sandoval, forman parte del equipo de trabajo. Este grupo tiene el acompañamiento fundamental del Lic. Antonio Luis Sapienza Fracchia, historiador aeronáutico.
Podés leer: Comedor solidario de Concepción pide donación de cocina a gas
Dejanos tu comentario
El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
El Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo cumplió 15 años, el pasado 24 de marzo, con un historial de actividades al servicio de la ciudadanía, poniendo en valor y difundiendo el patrimonio hispano-guaraní. El espacio cultural ubicado en Manuel Domínguez y Paraguarí (Asunción) abrirá su primera exposición del año por Semana Santa, denominada “Nuevas visiones de la Pasión”, del miércoles 9 al domingo 20 de abril en el horario de 9:00 a 18:00.
El Museo de Arte Sacro fue un deseo e iniciativa del mecenas Nicolás Darío Latourrette Bo que a partir de la Fundación que lleva su nombre cedió parte de su colección privada para que sea el núcleo fundacional de la Colección permanente que atesora el Museo. Esta Colección está compuesta de casi un centenar de imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico y que -a juzgar por las expresiones de los especialistas extranjeros que la han estudiado- es digna de figurar en los grandes museos del mundo.
La Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, dedicada a la Educación, a la Cultura y el Arte, a la protección de la Naturaleza, el medio ambiente y al desarrollo sostenible del Turismo, con la creación del Museo de Arte Sacro, quiso ofrecer, a la sociedad paraguaya y a toda la comunidad internacional, un recinto idóneo para la contemplación de estas obras extraordinarias.
La creación de un museo, como podrán imaginarse, implica un largo trabajo e involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales que fueron convocados por el señor Latourrette Bo que primeramente adquirió la espectacular Villa Lina -que en sí misma es uno de los grandes atractivos del Museo y que fue declarada Patrimonio de la Ciudad de Asunción luego de su puesta en valor. La restauración y refuncionalización del edificio fue tarea del Ingeniero Daniel Codas, en la datación de las obras expuestas trabajó la restauradora Estela Rodríguez Cubero y finalmente la creación de la museografía junto con la redacción del guion museológico y los textos generales y específicos estuvieron a cargo del museólogo Luis Lataza.
Lea más: Homenaje a Florentín Giménez con la zarzuela “Sombrero piri”
Misión e importancia
El Museo de Arte Sacro sigue siendo el único museo iconográfico del Paraguay y se creó hace 15 años con la misión muy específica de poner en valor nuestro patrimonio barroco hispano-guaraní a partir de la comprensión profunda -pero a la vez clara y didáctica- de sus contenidos. Por ello es que, a diferencia de otros museos de arte- la Colección de 97 esculturas está distribuida en forma temática, perfectamente clasificada y catalogada, lo que permiten una lectura comprensiva del arte sacro paraguayo y de su evolución a partir del barroco europeo importado por franciscanos y jesuitas, hasta la apropiación reinterpretativa de estos conceptos por los artistas nativos y que dio por resultado el originalísimo crisol mestizo de nuestro barroco hispano-guaraní.
Al ser nuestro único museo temático dedicado a la iconografía sacra cristiana, cumple una función clave para la comprensión de las obras expuestas incluso en otros museos, iglesias y colecciones. Actúa como “llave” para la completa valoración de nuestro patrimonio artístico paraguayo que está constituido en un 80% por obras de origen sacro.
Actividades y logros
Desde su inauguración multitudinaria a la que acudieron representantes de todos los ámbitos culturales del país, el Museo ha realizado una gran variedad de actividades en apoyo a la conservación, estudio y difusión de su propio acervo hispano-guaraní y del arte y la cultura en general.
En 15 años el Museo de Arte Sacro ha abierto sus salas a todos los públicos, recibiéndolos con visitas guiadas especialmente adaptadas al interés y franja etaria de cada público, desde niños a especialistas. Ha recibido también destacadas visitas internacionales, desde presidentes a embajadores y diplomáticos de distintos lugares del mundo, interesados en conocer lo mejor de nuestro patrimonio paraguayo.
Paralelamente a la exhibición de su Colección permanente, ha realizado 24 exposiciones temporales basadas en su mayoría en la Colección Privada de Nicolás Latourrette Bo. Gracias a ellas tuvimos la oportunidad de conocer cientos de obras que nunca estuvieron expuestas al público y que abarcaron una variedad y rango cronológico que va desde arte del antiguo Egipto, frescos pompeyanos, bronces franceses de la Belle Epoque hasta pintura paraguaya contemporánea.
El Museo ha realizado, hasta la fecha, 64 conferencias de difusión del arte sacro en ocho ediciones consecutivas del ciclo anual “Un verano con el arte” y también ha dado espacio en su Auditorio Franca Bo a 6 ponencias internacionales, 2 jornadas de capacitación en Arte Sacro, 3 reuniones de la Academia de la Historia y fue sede de 4 lanzamientos de libros y publicaciones paraguayas.
En los jardines del Museo se han realizado 14 conciertos multitudinarios al aire libre, una gran feria de arte y dos eventos por el Día del Niño. El Museo de Arte Sacro ha participado de 2 bienales de Asunción y 3 eventos de Pintasud y fue uno de los 5 únicos museos en participar de la primera Noche de los Museos. También ha sido sede del primer Congreso paraguayo de Museología fue aquí donde surgió la idea de crear la Asociación de Museólogos que lo nombró Museo del año en el 2021.
Planes para el futuro
Más allá de la enumeración de estos eventos, conviene recordar que la actividad en el museo es un “trabajo de hormiga”. No implica solamente recepcionar al público, sino que hay un trabajo diario de investigación para el mejor conocimiento de la Colección y para la búsqueda de mejores herramientas –sean físicas o virtuales- para difundir esa información.
En estos 15 años el museo ha crecido a la par que su público. Ha mejorado sus herramientas de comunicación y ha generado una mejor respuesta de la gente. El paraguayo común fue, de a poco, abriéndose a la novedad que implica aprender y disfrutar de un museo y el Museo de Arte Sacro ha ganado experiencia en saber qué temas les resulta más provechoso, inspirador o estimulante. El crecimiento fue mutuo: ha crecido el museo y han crecido también las expectativas de la gente respecto a lo que debe ser el estándar de calidad en los servicios que brinda un museo.
En los próximos años el Museo quiere afianzar esta relación con el público, generando nuevas propuestas y oportunidades de comunicación. El entusiasmo es el mismo ahora que en aquel 24 de marzo de 2010 y el Museo continuará por la misma senda, apostando por el arte, por la comprensión y entendimiento entre las culturas y comunidades, continuará trabajando por un futuro mejor para todos, analizando y aportando la riqueza y sabiduría que está contenida en el acervo hispano-guaraní de su Colección, lo que es en realidad el objetivo fundamental y propio de todo museo.
El Museo de Arte Sacro seguirá mostrando con orgullo las capacidades creativas del hombre paraguayo para responder a su medio natural y social y será un transmisor activo y creativo de los valores de nuestra cultura a todo el mundo.
Dejanos tu comentario
Museo de Ciencias invita a visitar exposición “Tierra de agua” en Asunción
La exposición “Tierra de agua” se encuentra habilitada en el Museo de Ciencias (Muci) desde el fin de semana pasado, y los organizadores instan a la ciudadanía a aprovechar y descubrir todo sobre el rol del agua en las industrias y en el avance de la ciencia especialmente a nivel país. La muestra interactiva se desarrolla en el TatakuaLab del Complejo Textilia, ubicado en General Santos 1030 en la ciudad de Asunción.
El encargado de exhibiciones del Muci, Mateo Acosta explicó que esta se trata de una de las exposiciones más interactivas que se ha presentado dentro del museo de ciencias. Una vez dentro del establecimiento, tanto grandes como chicos pueden disfrutar cada stand. De esta forma podrán experimentar principios científicos a través del juego, la exploración y la manipulación directa.
“Tuvimos más de 300 personas en la primera jornada. Esta muestra engloba al agua desde el aspecto más biológico de cómo crea vida y nos permite sobrevivir en este planeta. Así también, mostramos cómo el agua nos puede transportar a distintas partes y que históricamente dependemos del río Paraguay para nuestro crecimiento”, dijo Acosta, en entrevista en el programa “Dos en la Ciudad” del canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Boquerón: asisten a 400 familias aisladas por la crecida del río Pilcomayo
Apuntó que también muestra al vital líquido como fuente de movimiento en general y también enseñan sobre los fenómenos físicos, químicos y otros diferentes aspectos. “Son tres sectores que están contenidos en este espacio ambientado debajo del agua. Es una experiencia extremadamente inmersiva y divertida que pueden venir los chicos como los adultos, es un espacio multigeneracional”, refirió.
Agregó que están abiertos en el Complejo Textilia de martes a domingo, pero cada día tiene un horario diferente; es decir, de martes a viernes de 8:30 a 12:30. Otro horario sería el de los jueves y viernes de 16:00 a 20:00. En tanto que, los sábados y domingos desde las 14:00 hasta las 20:00. Las entradas tienen un costo de G. 20.000 vía web y G. 25.000 en puerta.
Leé también: Reactivan despeje de espacios reservados por cuidacoches en Asunción
Dejanos tu comentario
8 de marzo: el día en que Líneas Aéreas Paraguayas dejó de operar
Un 8 de marzo, pero de 1994, dejaba de operar la compañía estatal Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) debido a que el negocio ya no era muy rentable para el Estado, cesando así sus vuelos luego de más de 30 años e iniciando un proceso de privatización.
El comunicado fue realizado en pleno vuelo, en el último viaje que se realizaba desde Santiago de Chile a Asunción, según comentó a La Nación/Nación Media el historiador aeronáutico Antonio Luis Sapienza. “Ese día se realizaron tres vuelos: venía uno de Miami, otro de San Pablo - Río, y el último de ese día venía de Santiago y después la flota ya no voló más”, subrayó.
El cese de operaciones no fue anunciado con antelación. “Cuando se acercaba ese último despegue cuyo comandante fue el general Blas Ramírez, de las FF.AA. se lo comunican por radio desde la torre de Asunción cuando ya estaba acercándose a la capital que ese era el último vuelo de LAP y que después ya no volaría”, dijo.
Luego, Ramírez se encargó de comunicarlo al resto de la tripulación. “No te imaginás la tristeza de esa gente, de quedarse en tierra, porque es quizás lo peor para la gente que trabaja en una aerolínea que la empresa deje de volar”, remarcó a LN.
Lea más: Aranceles chinos sobre la soja estadounidense preocupa a productores paraguayos
Razones del cese
Son muchas las razones por las cuales LAP dejó de volar: una flota vieja de aeronaves, una superpoblación de empleados desde su época como empresa pública (1.500 en total), pero que bajó a unos 300 con su privatización luego de que dejó de operar, asesores con sueldos muy altos, y seguros de alto costo.
“Todo eso fue contribuyendo a que en marzo del 94 tenga una deuda de aproximadamente USD 22 millones. Lamentablemente, el Parlamento decidió que dejase de volar para que no se sigan acumulando las deudas”, añadió.
Lamentó que se haya perdido el nombre que nos identificaba como país en los cielos y también la conectividad que teníamos antes. “Porque podías subirte acá y bajarte en Miami, Madrid, Bruselas, o Frankfurt, y no hacer varias escalas o conexiones”, enfatizó.
LAP comenzó a volar como empresa del Estado desde 1963 hasta el 8 de marzo de 1994. En octubre de ese año se presentaron tres oferentes y al final el ganador fue el consorcio paraguayo-ecuatoriano Cielos de América, que compró la empresa por USD 20 millones. Ya en vistas de una futura privatización comenzó a llamarse Líneas Aéreas Paraguayas Sociedad Anónima (LAPSA).
También te interesará: BCP advierte que criptomonedas no tienen registro ni autorización en Paraguay
¿Qué pasó con las rutas?
Las rutas comerciales no se vendieron, sino que al privatizarse, la empresa compradora tuvo una prioridad de 10 años para su utilización. ”Eso terminó en el 2004, ya que las rutas le pertenecían al Estado y LAP las operaba con acuerdos bilaterales de gobierno a gobierno”, explicó Ramírez.
Los tramos volvieron a estar disponibles para cualquier empresa que quisiera explotarlas, pero hasta el momento no se presentó ninguna empresa que desee volarlas. “A Europa, por ejemplo, ni siquiera la ruta a Miami”, expresó.
Los vuelos de LAP iban semi llenos, siendo los de Miami y Europa los de mayor concurrencia. “A veces los de Miami tenía que ponerse en lista de espera porque no había lugar”, mencionó. En la región, tenían embarques a Buenos Aires, Montevideo, San Pablo y Río, luego Santiago, Santa Cruz de la Sierra, La Paz, y Lima. En Europa, a Madrid, Frankfurt, y en el 1982 a Bruselas. Dos destinos que se intentaron fueron Panamá y México, pero no fueron rentables.
En promedio se usaban entre 4 hasta 7 aeronaves hasta el 1990 con las propias que el Estado había comprado, pero desde 1991 se comenzaron a alquilar aviones, lo cual le resultó muy costoso a la larga.
Consultado sobre si se está planteando una posible reactivación de la extinta aerolínea de bandera paraguaya, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) Nelson Mendoza, comentó a nuestro medio que hasta el momento no existe ninguna información.
Bandera nacional
En contacto con LN/NM María Angélica de Hollanda, ex azafata de la aerolínea desde 1969, mencionó que hoy el país necesita una compañía bandera porque el flujo de pasajeros al mundo va en aumento. “Con las rutas que teníamos era muy impresionante y la compañía era excelente con una calidad de atención y entrenamientos de alto nivel al igual que la capacitación”, dijo.
Hollanda remarcó que el año pasado junto a ex integrantes de la empresa se realizó un evento en conmemoración a 30 años del cese de vuelos, con comisarios, pilotos, copilotos, azafatas, demostrando la pasión de lo que significó la firma para sus integrantes y pasajeros.
“Uno desea que vuelva porque representó al país con mucha calidad y dignidad, competíamos con grandes empresas de otros destinos. El slogan era la atención como en su casa y había un cuidado con mucha excelencia en primer lugar, desde los tripulantes hasta lo más mínimo”, finalizó.
Leé también: Expo Paraguay 2025 fija meta de G. 15.000 millones en volumen de negocios
Dejanos tu comentario
Museo de Paso de Patria, el legado de un apasionado con la Guerra de la Triple Alianza
Una de las joyas de nuestra identidad es la historia de nuestro país, y custodiarla es el deber de cada paraguayo, un deber que don Vicente García ha abrazado desde hace más de veinte años con su búsqueda y preservación de objetos relacionados con la Guerra de la Triple Alianza.
Vicente García se ha convertido en el gestor cultural del Museo de Paso de Patria, pero en este museo, a diferencia de muchos, exhibe objetos que han sido hallados enteramente por don Vicente y su familia, quienes se dedican a la búsqueda y excavación en zonas donde se desarrollaron batallas claves durante la guerra y van desenterrando estas reliquias con las que se relata una historia que marcó al Paraguay.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM Nación/Media, Vicente García destacó que tanto es el impacto de la zona y ahora del museo que han recibido a turistas desde Holanda, Irlanda, Alemania, Estados Unidos, Argentina y Brasil que vienen particularmente para conocer la historia de la zona y de la guerra.
“Yo estoy en el cuartel del Mariscal Francisco Solano López desde el 2004. Yo venía juntando ya piezas históricas relacionadas con la guerra de la Triple Alianza, ya tenía un pequeño museo privado en mi casa y da la casualidad que el cuartel de López se había caído tras una inundación en el año 1983 que azotó a todas las poblaciones ribereñas y el cuartel no se salvó, además de que era una construcción del año 1847 y con ayuda de la entidad Yacyretá se volvió a recrear en el 2004 y por invitación del intendente vine acá a trabajar”, relató don García.
El mismo destacó que si bien sus búsquedas habrían iniciado mucho antes, una vez asentado en la zona continuaron y los hallazgos se fueron dando con mayor frecuencia, y rápidamente sus hijos, a pesar de su corta edad, se involucraron en el trabajo de su padre, al punto que actualmente trabajan en el relato musical de la guerra de la Triple Alianza con el objetivo de una mayor difusión de la historia y la cultura de la zona.
“Estamos en un sitio sagrado para nuestro pueblo, que vendría a ser el departamento de Ñeembucú, lo que motiva mucho a la gente a venir, son los sitios históricos que tenemos. Para mí lo mejor de esta colección es que todo nos recuerda lo que sucedió; la mejor parte es extraer un objeto y pensar en quién lo habrá usado y para qué”, remarcó don Vicente García.
Lea También: Autoridades intervienen y rescatan guacamayo herido en Bella Vista