Solicitan al Ministerio de Salud que incluya a docentes del sector privado en el grupo prioritario de inmunización contra el COVID-19. Foto: Gentileza.
Colegios privados pueden ser vacunatorios, pero piden incluir a docentes en cronograma
Compartir en redes
La Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay anunció que las instalaciones de colegios privados están a disposición del Ministerio de Salud Pública para convertirlos en centros vacunatorios contra el COVID-19.
“Luis Cáceres Brun, presidente de la asociación, se dirige al ministro de Salud, doctor Julio Borba, para poner a disposición la infraestructura de los colegios privados de todo el territorio nacional”, expresa un comunicado emitido este martes.
Se señala, además, que se solicita el apoyo del secretario de Estado para incluir a los docentes del sector privado en el grupo prioritario de inmunización contra el COVID-19, considerando que la educación es una actividad esencial y estratégica para el país.
“Así también, se podrá sostener el proceso de clases híbridas para que las instituciones educativas sean un espacio seguro tanto para los alumnos, sus familias y la comunidad educativa en general”, se agrega.
Por último, teniendo en cuenta la situación de urgencia por el avance de la pandemia, solicitó al ministro que los atienda lo más rápido posible.
Actualmente, solamente los colegios privados continúan con la modalidad híbrida de las clases educativas, mientras que el sector público se encuentra desarrollando actividades en la modalidad totalmente virtual debido al incremento de contagios del COVID-19, más todavía en instituciones educativas.
APF pone a disposición estadio
Desde la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) confirman que el estadio Defensores del Chaco, ubicado en el barrio Sajonia de Asunción, será uno de los principales centros de vacunación contra el COVID-19 para la población de la capital del país y el departamento Central, zonas que son el actual epicentro de la enfermedad en cuanto a contagios, internaciones y muertes.
Específicamente se utilizará el estacionamiento del estadio para continuar con el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 con el objetivo de evitar la propagación del virus y mitigar los impactos de la pandemia a nivel social y económico en el país.
Interventor de Asunción garantiza pago de deuda a gremio de funcionarios
Compartir en redes
El interventorCarlos Pereira mantuvo este viernes una reunión con miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma), quienes cuestionaron la falta de transferencia de aporte al gremio. Según los datos proveídos, la deuda supera los G. 10.000 millones.
Pereira garantizó a los trabajadores que la deuda correspondiente al mes de abril será saldada el próximo miércoles. También se encuentran pendientes de pago los meses de mayo y junio.
“El compromiso de pago es para el miércoles. Yo vengo a encontrar una situación de atraso, estamos en una situación crítica. Los ingresos son limitados y las necesidades son varias, estamos pagando conforme a lo que cobramos”, comentó a los medios de comunicación el economista que asumió el 24 de junio pasado la gestión municipal, tras ser cesado el intendente Óscar Rodríguez por 60 días.
Los funcionarios afirmaron que las transferencias no son concretadas, pese a realizarse el descuento de sus salarios. Un total de G. 2.000 millones corresponde al mes de abril, G. 4.000 millones a mayo y G. 4.000 millones a junio.
“La municipalidad de Asunción está en una situación que necesita de todos. Insto a la gente que tenga deudas con el municipio a que se acerquen y planteen la manera en que puedan hacerlo, no importa que sea en cuotas, para el municipio es importante cobrar de a poco”, refirió.
No obstante, Pereira manifestó que bajo su intervención la municipalidad de Asunción comenzó a recaudar un “poco más de lo que se esperada” en comparación al pasado año. “También participó en la reunión el director financiero para que ellos puedan ver el cronograma de ingresos que tenemos, vamos a ir calendarizando un compromiso serio, responsable y acorde de nuestra necesidad actual”, comentó.
Vacunatorios atienden este fin de semana en 14 departamentos
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que tiene habilitados los centros de vacunación en 14 departamentos para operar durante el fin de semana y que la ciudadanía pueda inmunizarse contra las enfermedades respiratorias. En la última semana se registró un aumento de 22 % en internaciones por infecciones graves.
Estos vacunatorios estarán abiertos de 7:00 a 17:00 con el objetivo de que la población tenga acceso a las dosis contra la influenza, covid, virus sincitial respiratorio (VSR), entre otros.
Los centros que cuenta con vacunas contra infección de las vías respiratorias superiores (IRS) son: Hospital Regional de Concepción, Hospital Distrital de San Estanislao, Hospital de Caacupé, USF de Santa Elena, Hospital de Villarrica, Hospital Regional de Coronel Oviedo, IPS Coronel Oviedo y Hospital Distrital Caaguazú.
La lista sigue con el Hospital Regional de Caazapá, Hospital de Encarnación, Hospitales de Yaguarón, Carapeguá, Pirayú y Paraguarí; centros asistenciales de Minga Guazú, Cuidad del Este y Presidente Franco. En Ñeembucú, en los hospitales de San Juan Ñeembucú, Pilar y Tacuaras; Hospital de Pedro Juan Caballero.
En Asunción se cuenta con un total de cinco vacunatorios abiertos en los hospitales y maternos infantiles como: San Pablo, Barrio Obrero, Santísima Trinidad, Loma Pyta y vacunatorio XVIII Región Sanitaria. En cuanto a Central se mantienen habilitados todos los hospitales principales.
En la última semana se registraron 54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta. En el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %.
Valenzuela, naturaleza viva y energía productiva en Cordillera
Compartir en redes
La ciudad de Valenzuela se está erigiendo como un polo industrial en el departamento de Cordillera. Es más que un destino para visitar en verano. Con nuevas industrias, ganadería fuerte y turismo rural en crecimiento, el distrito proyecta un desarrollo sostenido, con una mirada verde.
Ubicada a 100 km de Asunción, esta ciudad fue testigo de hechos que marcaron la memoria popular. Desde su iglesia San José Esposo y su retablo de estilo barroco rococó, hasta numerosos balnearios con frescas aguas, Valenzuela invita a los visitantes a sumergirse en su belleza y en los recodos de un pasado poco conocido fuera de la comunidad. En honor a su fundador, Antonio Fernández de Valenzuela, la ciudad lleva el nombre de Valenzuela, fundada en julio de 1813.
La intendenta de la localidad, Mirtha Fernández, habló con La Nación/Nación Media y contó que la ciudad está creciendo con la llegada de empresas del rubro de criptominería. Esto, tras la inauguración de la subestación de 500 kV y otras inversiones privadas.
Valenzuela está creciendo de la mano de empresas del rubro de criptominería tras la puesta en marcha de la subestación de 500 kV. Foto: Jorge Jara
Ejes económicos
Sin embargo, la ganadería sigue siendo el principal rubro económico de Valenzuela, tanto en pequeña escala como en grandes establecimientos. “Hay mucha ganadería en la zona, con producción de carne que no solo abastece el consumo interno, sino que también se vende a ciudades vecinas”, explicó a LN. Aseguró que esto posiciona al distrito como una referencia productiva en el departamento.
Con la reciente instalación de una subestación eléctrica, Valenzuela ya está transitando una nueva etapa, la llegada de inversiones industriales, sostuvo la intendenta. “Ya se instalaron dos empresas de criptominería, una de ellas de capital americano-canadiense, que también proyecta un data center. Todavía no están operativas, pero ya compraron terrenos y están avanzando con las instalaciones”, contó.
Mencionó que la agricultura familiar se mantiene vigente, aunque la producción agrícola ha tenido una merma en comparación a años anteriores. Uno de los cultivos que históricamente caracterizó a la ciudad es la caña dulce. Dijo que sigue presente a gran escala, aunque ya no con la misma participación de antes. “Antes, hasta quienes tenían parcelas pequeñas vivían de este cultivo, pero eso decayó bastante. Ahora lo siguen manteniendo los productores más grandes”, acotó Fernández.
En cuanto al sector avícola, precisó que Valenzuela cuenta actualmente con alrededor de 40 galpones de pollo, pertenecientes a al menos seis firmas distintas. Resaltó que la producción representa una fuente de trabajo importante para su gente. “Este crecimiento ha generado dinamismo económico, incluyendo demanda de mano de obra y servicios relacionados”, indicó. También mencionó que una empresa en proceso de aprobación, de nombre Cruz Montes, con capital boliviano, proyecta instalar un frigorífico avícola y granjas asociadas.
Crecimiento
La jefa comunal hizo énfasis en el crecimiento que viene teniendo la ciudad desde el 2010. Señaló que pasaron de tener 3 comercios a más de 20 ferreterías y locales de servicios en un período de más de 10 años. En construcción, toda la mano de obra es local, incluso vienen trabajadores de ciudades vecinas.
“La demanda de alquileres para locales comerciales, viviendas y hospedajes se incrementa sostenidamente. En mi zona rural también estamos viendo con los vecinos cómo construir casas para alquilar a los trabajadores que llegarán con la instalación de nuevas industrias”, indicó Fernández. También expuso que hubo una compra de siete hectáreas por parte de una empresa para instalar una planta electrointensiva, destinada a la producción de hielo.
La iglesia San José Esposo cuenta con un imponente retablo de estilo barroco rococó. Foto: Jorge Jara
Turismo sostenible
Valenzuela cuenta con varios lugares de hospedaje habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), así como pequeños hoteles que, aunque no en gran escala, permiten recibir visitantes, especialmente en temporada alta. “En verano recibimos muchos turistas por los arroyos que tenemos. El arroyo Blanca es el principal, pero también están el Iguazú y el Ka’í, todos rodeados de vegetación y aguas limpias”, destacó.
La intendenta resaltó que, ante la expansión industrial, están tomando medidas preventivas. Recientemente se creó la Secretaría de Medio Ambiente y otra de Industria, con asesores que trabajan con la comunidad para preservar los recursos naturales y garantizar el desarrollo sostenible. Además de los balnearios naturales, la ciudad cuenta con cerros habilitados para senderismo y está desarrollando una estrategia digital para mostrar estos atractivos.
Valenzuela cuenta con varios lugares de hospedaje habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Foto: Jorge Jara
Postergan por 8 días propuesta de modificación del Estatuto del Futbolista profesional
Compartir en redes
La Comisión de Legislación de la Cámara de Senadores analizó en la fecha el proyecto de Ley que plantea varias modificaciones a la Ley 5322/2014 que establece el “Estatuto del Futbolista Profesional”. La propuesta quedó postergada por 8 días, a fin de trabajar un texto consensuado y escuchar las consideraciones de los Futbolistas Asociados del Paraguay.
De hecho, esta mañana, los legisladores recibieron en audiencia a representantes de la Secretaría Nacional de Deportes, de la Asociación Paraguaya de Fútbol y de Futbolistas Asociados del Paraguay.
Al respecto, el presidente de la mesa asesora, el senador Derlis Maidana, explicó que existe un acuerdo total por parte de la Asociación Paraguay de Fútbol, así como de la Secretaría Nacional de Deportes; sin embargo, futbolistas agremiados del Paraguay, solicitaron la postergación a fin de lograr un mayor consenso.
“El próximo viernes en la Casa del Deportista, en la Secretaría Nacional de Deportes, tienen previsto una reunión, estarán estudiando el proyecto y quieren hacer algunas objeciones y sugerencias de inclusión, como el seguro médico del futbolista, la idea es unificar los contratos escritos. Quieren que se extienda también a la división de honor, intermedia y demás categorías”, explicó el legislador.
Resaltó que en general están de acuerdo con la propuesta de modificación, pero buscan adecuar esta próxima ley que se busca sacar, a la legislación vigente de la FIFA.
Ley de Criadazgo
Por otra parte, Maidana informó que la comisión analizó el proyecto de Ley que Garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el Criadazgo. La propuesta cuenta con media sanción de Diputados.
La iniciativa tiene dictamen positivo, pero incluye algunas modificaciones. La propuesta será analizada en la fecha por el plenario durante la sesión extraordinaria de esta tarde.