Gobierno evalúa aplicar nuevas restricciones sanitarias por zonas y no a nivel nacional
Compartir en redes
La viceministra de Rectoría de Salud, Lida Sosa, señaló este jueves que durante esta semana continuará la evaluación de la situación epidemiológica para decidir si habrá o no nuevas restricciones. Destacó hasta el momento que la idea es implementar nuevas medidas de acuerdo al mapa de riesgo y no a nivel nacional.
“Tendríamos que esperar la evaluación de esta semana, en la que estaríamos también notando un poco el efecto de las medidas que se tomaron en Semana Santa. En el siguiente decreto entrarían a regir las nuevas medidas, pero todo dependería del análisis epidemiológico”, explicó la viceministra de Salud en comunicación con Universo 970 AM.
Mencionó que la postura del Ministerio de Salud no es adoptar medidas muy rígidas porque “ya se sabe lo que se tiene que hacer” e insistió en que los controles deben ser estrictos. A finales de esta semana se tomaría la decisión sobre las nuevas disposiciones que serían implementadas, atendiendo el aumento de casos del COVID-19.
Sosa indicó que las determinaciones serían tomadas de acuerdo al mapa de riesgo. Se limitaría la cantidad de personas en los locales gastronómicos y restringir las reuniones familiares y sociales, pero hasta el momento no hay nada confirmado. La idea es frenar el ritmo de contagio del virus ante la alta ocupación en los hospitales y sanatorios privados.
“Las medidas serían muy específicas y evaluando el mapa de riesgo según los distritos. No serían a nivel nacional, sino según el mapa de riesgo. Si se cumpliesen con las medidas que hoy están establecidas en el decreto, no estaríamos como estamos. Estamos en el pico de la ola y lo que tenemos que hacer es cumplir con estas medidas para que podamos empezar a bajar la ola”, agregó.
Para la viceministra, en estos momentos es fundamental continuar con el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico, además de cumplir con las demás disposiciones establecidas en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19.
Horario extendido: más de 700 mil personas atendidas
Compartir en redes
El Ministerio de Salud confirmó que las consultas en horario extendido está ayudando a descomprimir las salas de espera y urgencias en los centros asistenciales públicos.
Hasta la fecha fueron atendidos cerca de 783.000 pacientes en los servicios, entre las 16:00 y 22:00.
La cartera sanitaria indicó que con el horario extendido buscan optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención. Además, se cumple con el objetivo de llegar a quienes no pueden acudir a consultas durante el día.
Desde su implementación, los consultorios nocturnos han registrado 782.972 atenciones en 43 servicios de todo el país. El horario extendido es de 16:00 a 22:00 y el principal objetivo es ayudar a descongestionar las áreas de urgencia y acceder a los servicios de las USF.
En los consultorios nocturnos los pacientes pueden acceder a diversas especialidades médicas como: Pediatría, Ginecología, Cardiología, Odontología, Clínica médica, Traumatología y Cirugía. Consultas diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles.
La extensión del horario de atención desde su implementación resultó ser todo un éxito a nivel país. Esto debido a que la gente puede ir agendando su consultas y no abarrotarse en las salas de espera como era antes que el horario no era nocturno.
Muchas personas pueden salir de sus trabajos e ir a consultar o llevar a algún familiar para ser atendido hasta las 22:00 sin problema alguno.
“El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas”, puntualizan. En Central se cuenta con 5 centros como: Hospital General de San Lorenzo, Luque, Villa Elisa, Lambaré y el Materno Infantil de Loma Pyta.
El director del PAI, Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo.FOTO: GENTILEZA
Los casos de influenza este año se han convertido en una constante, haciendo que los reportes sobre la enfermedad y su incidencia en la población aumenten de manera sostenida, generando a su vez que los servicios sanitarios se vean rebasados por pacientes que presentaban cuadros cada vez más complejos.
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo a pesar de que existan múltiples campañas y facilidades para acceder a la inmunización.
“Por influenza tenemos más de 100 fallecidos y más del 96 % de los mismos no contaban con su vacuna para esta temporada; ese es el dato preocupante”, destacó el titular del PAI en conversación con la 1020 AM, recordando que las vacunas están disponibles en el sistema sanitario nacional desde el mes de abril.
“Los paraguayos nos vacunamos tarde en contra de la influenza; la vacuna llega en el mes de abril y empezamos a vacunarnos en el mes de junio, cuando la circulación ya es muy alta”, acotó el profesional de la salud.
Explicó que debido a que la vacuna empieza a ser utilizada por la población de manera tardía, es que no se puede evitar que se generen contagios masivos, en especial entre la población considerada como más vulnerable, como lo son los menores de cinco años y los mayores de sesenta.
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo. Foto: Gentileza
Casos de influenza se han cobrado más de 100 vidas
Compartir en redes
Los casos de influenza este año se han convertido en una constante, haciendo que los reportes sobre la enfermedad y su incidencia en la población aumenten de manera sostenida, generando a su vez que los servicios sanitarios se vean rebasados por pacientes que presentaban cuadros cada vez más complejos.
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo a pesar de que existan múltiples campañas y facilidades para acceder a la inmunización.
“Por influenza tenemos más de 100 fallecidos y más del 96 % de los mismos no contaban con su vacuna para esta temporada; ese es el dato preocupante”, destacó el titular del PAI en conversación con la 1020 AM, recordando que las vacunas están disponibles en el sistema sanitario nacional desde el mes de abril.
“Los paraguayos nos vacunamos tarde en contra de la influenza; la vacuna llega en el mes de abril y empezamos a vacunarnos en el mes de junio, cuando la circulación ya es muy alta”, acotó el profesional de la salud.
Explicó que, debido a que la vacuna empieza a ser utilizada por la población de manera tardía, es que no se puede evitar que se generen contagios masivos, en especial entre la población considerada como más vulnerable, como lo son los menores de cinco años y los mayores de sesenta.
Caaguazú: Gobierno entrega 30 ambulancias para fortalecer el sistema de salud
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, realizará la entrega de 30 nuevas ambulancias al sistema de salud de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. El acto central está previsto para las 12:00 en el Hospital General.
“Vamos a estar entregando 30 nuevas ambulancias para todo el departamento de Caaguazú y para toda la región oriental. Vamos a llevar más de 200 ambulancias 0 kilómetros para poder ayudar y fortalecer el sistema de salud pública”, adelantó el mandatario.
El Gobierno realizará la entrega al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MDPyBS), que a su vez distribuirá las ambulancias en este departamento. Las mismas fueron financiadas a través de la Itaipú Binacional y serán utilizadas por los centros asistenciales de varios distritos de Caaguazú.
Las ambulancias son de procedencia italiana, totalmente equipadas para la asistencia y el traslado de pacientes, que se sumarán a la flota del Ministerio de Salud en la atención de Emergencia Médica Extrahospitalaria (Seme).
El presidente Peña se encuentra en el departamento de San Pedro, donde realiza la entrega de títulos de propiedad en la ex Colonia Andrés Barbero; posteriormente, se trasladará al departamento de Caaguazú para la entrega de la flota de ambulancias.