Decenas de choferes de buses del transporte público se manifiestan esta mañana frente a la sede del Ministerio de Trabajo para exigir que sean levantadas la suspensiones que pesan sobre casi 70 trabajadores del volante. Sostienen que esta situación agrava aún más las reguladas de colectivos que padecen miles de usuarios de forma diaria, desde hace más de un mes.
La movilización se realiza sobre la calle Herrera esquina Paraguarí, en el centro de Asunción, donde bloquearon la calle de manera intermitente a la espera de que las autoridades los reciban en la institución. En ese sentido, el viceministro de Trabajo, Luis Orué, pidió reunirse con los sindicalistas de la línea 38, por lo que se aguarda una resolución al respeto en las próximas horas.
Lea también: Estados Unidos, principal destino de paraguayos por vacunas: “Van a probar suerte”
“Queremos que se termine la joda, que la ciudadanía tenga su transporte público”, expresó el vocero del grupo de trabajadores del volante, en contacto con la 730 AM, esta mañana.
Señalan que se trata de 62 choferes de la línea 38, empresa Mariscal López SRL, que están afectados por esta medida por parte de la cartera de Estado. Agregan que el pedido del gremio de choferes fue que ya no se otorguen suspensiones de contrato de empresarios a partir del mes de abril.
Recordaron que hace 22 días mantuvieron una reunión en la que el pedido a la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, fue frenar esta situación. “Esto significa que la regulada es porque no tienen choferes. Estamos solicitando que se revea esta situación. Acá hay 62 vehículos parados de la línea 38. Están trabajando 20 vehículos con choferes explotados y utilizados por los empresarios”, afirman.
Lea también: Director del Ineram: “Esto se desbordó y nos esperan semanas peores”
Dejanos tu comentario
Sector formal acata aumento del salario mínimo, informalidad es el desafío, dice viceministro
Desde este martes empezó a regir el reajuste del 3,6 % del salario mínimo vigente. El viceministro de Trabajo, César Segovia, explicó que en el sector formal no existen inconvenientes en cuanto a la aplicación de esa diferencia. Sin embargo, el desafío está en el sector informal, que ocupa el 62 % de la población trabajadora.
Segovia explicó que del universo de aproximadamente 1.700.000 asalariados en el país, el 16 % gana el salario mínimo, mientras que el 41 % no llega a ese monto y el 43 % percibe remuneraciones superiores. “La gente que está en el sector formal sí cumple. Nuestro gran problema sigue radicado en el sector informal”, expresó respecto al cumplimiento del reajuste.
El 41 % representa una masa de aproximadamente 702 mil trabajadores que reciben menos del salario mínimo legal establecido para el sector privado. “Puede ser porque es de tiempo parcial, que también es una figura que está establecida en el Código Laboral, o si no, efectivamente, porque ‘está en negro’, como se dice habitualmente”, indicó a la radio 970 AM/Nación Media.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, la tasa de informalidad en el país alcanza el 62 %. “Eso no quiere decir que ese 62 % gane menos al mínimo, eso quiere decir que capaz no tienen IPS, pero ganan el mínimo, capaz trabajan más de las 8 horas diarias, pero ganan al mínimo”, explicó.
Leé más: Desde hoy rige el nuevo salario mínimo en Paraguay
Asegurados
Pese a los desafíos del mercado laboral, el subsecretario de Estado consideró alentador el aumento sostenido en el número de trabajadores cotizantes al IPS. Actualmente, la cifra se aproxima a los 800.000, un número que nunca antes se había alcanzado.
En este sentido, remarcó que este incremento responde, en gran parte, a programas sociales impulsados por el Ejecutivo, como Hambre Cero, que promueve la formalización laboral en diversos sectores.
Recordó que en febrero pasado se inició un operativo de verificación del cumplimiento de las condiciones laborales en el marco del programa Hambre Cero. En la primera etapa, se detectaron apenas 5.019 trabajadores registrados en el IPS entre las 29 empresas adjudicadas por licitación pública. La cifra fue considerada baja, lo que motivó una serie de acciones correctivas, que ayudaron a que se inscriban cerca de 21.000 trabajadores al seguro social.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
Denuncias
Para reforzar los mecanismos de control, el Ministerio de Trabajo habilitó diversos canales de denuncia para reportar el incumplimiento del pago del salario correspondiente.
Las denuncias pueden realizarse a través del portal institucional, vía telefónica al número 0993-300-800, o en forma presencial en las sedes del Ministerio, tanto en la capital como en otras cabeceras departamentales.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 20 de junio
Hambre Cero: advierten a escuelas que no reportan recepción de alimentos
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó que varias escuelas del país fueron advertidas por no cumplir con la obligación de reportar digitalmente la recepción diaria de las raciones del programa Hambre Cero en las escuelas.
Según explicó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, el sistema SIAE (Sistema Integrado de Alimentación Escolar) exige que los directores de las instituciones educativas carguen en el Registro Único de Estudiantes (RUE) la cantidad de raciones recibidas, como parte del circuito de control que garantiza la transparencia y agilidad en los pagos a proveedores.
Puente de la Bioceánica registra cerca de 80 % de avance
La construcción del puente del corredor Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, estado de Mato Grosso do Sul, ya alcanzó un avance del 76 % al cierre de mayo, según destacan desde Itaipú Binacional, entidad que financia la obra.
El puente promete convertirse en un enlace estratégico dentro del Corredor Vial Bioceánico para fortalecer la logística regional y la interconexión entre países, pues conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco paraguayo.
Pagos de junio inician el lunes con adultos mayores
El Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer el calendario de pagos de este mes. El lunes 23, además de los beneficiarios de adultos mayores, también cobrarán los pensionados.
Además, el martes 24 será el turno de los jubilados y el miércoles 25 de los funcionarios administrativos y personal de salud. El jueves 26, el cronograma fijó fecha para las Fuerzas Públicas, el Poder Judicial y las gobernaciones.
Unos 30.000 argentinos estudian en escuelas de Paraguay, revelan
El ministro de Educación, Luis Ramírez, compartió una cifra aproximada de la cantidad de argentinos estudiando en escuelas y colegios de Paraguay. Calificó el dato de sorprendente. “Muchas veces decimos, qué cantidad de paraguayos estudian en Argentina, pero si supieran el número de extranjeros que también estudian acá, se sorprenderían, principalmente argentinos”, dijo el titular del MEC.
Bajo la acotación de que todavía quedan ajustes por realizar antes de cerrar la cifra definitiva a fin de mes, el ministro confirmó que son 30.000, solamente los argentinos, matriculados en instituciones educativas del país.
Israel bombardeó sitios de producción de misiles iraníes
El ejército israelí declaró el viernes que había bombardeado decenas de objetivos durante la noche en Teherán, entre ellos lo que describió como un “centro de investigación y desarrollo del proyecto de armas nucleares iraní”. Israel lanzó el 13 de junio una ofensiva contra Irán para supuestamente evitar que este país se haga con la bomba atómica, un objetivo negado reiteradamente por Teherán.
“Decenas de objetivos fueron alcanzados, especialmente sitios de producción de misiles militares y la sede del SPND, la organización encargada de la investigación y el desarrollo del programa nuclear militar iraní“, afirmó el ejército israelí en un comunicado. Este centro está encargado del “desarrollo de tecnologías y armas avanzadas al servicio de las capacidades militares del régimen”, agrega el texto.
Reguladas y despidos: Ministerio de Trabajo intervendrá si transportistas van a paro
El director del Trabajo, Enrique Galeano, explicó este viernes que el Ministerio del Trabajo sigue de cerca la amenaza de paro patronal anunciada por empresarios del transporte, en caso de que el Gobierno no cumpla con el pago de subsidios en un plazo de 10 días.
Los gremios Cetrapam y Ucetrama advirtieron que de no concretarse el desembolso, podrían iniciar reguladas del servicio e incluso despidos masivos de empleados. Ante esta situación, el Ministerio del Trabajo buscará proteger los derechos de los trabajadores del sector.
Dejanos tu comentario
Emplazan al Gobierno: transportistas amenazan con reguladas por atraso en pago de subsidios
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), presidido por César Ruiz Díaz y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama), informaron en conferencia de prensa que ambos gremios reclaman el incumplimiento del pago del subsidio por parte del Gobierno y amenazan con reguladas y suspensión del servicio.
Al respecto, Ruiz Díaz señaló que la deuda que exigen por la falta de subsidio corresponde a abril y mayo de este año y asciende a 9.450.000 dólares. Como medida drástica mencionó que la Cetrapam pedirá la suspensión de 500 contratos de trabajadores (choferes cobradores de buses) ante el Ministerio de Trabajo.
Le puede interesar: Peña conversó con expresidente Lasso sobre desafíos de América Latina
Sostiene que estas “medidas de emergencia” responden a la falta de actualización del coeficiente del costo de la tarifa técnica, que debería impactar en el subsidio, en cuyo pago hay un “retraso sistemático”.
Por tal motivo alertó que de “continuar estas situaciones nos veremos obligados a tomar medidas de emergencia, que podrían incluir reducciones de frecuencia, suspensiones de servicios y otras acciones que lamentamos profundamente”, dijo el empresario.
Asimismo, remarcó que la responsabilidad absoluta por la afectación del servicio recaerá sobre el viceministerio de Transporte, por la inacción y por no cumplir con sus obligaciones contractuales de los compromisos asumidos.
“La situación se ha vuelto crítica y sostenida, de incumplimiento por parte del Viceministerio de Transporte en los pagos comprometidos por el sector privado de transportes públicos de pasajeros y la falta de actualización de coeficientes de la estructura de costos de la tarifa técnica”, explicó Ruiz Díaz.
Agregó además que pasó un año, cuando en junio del 2024, se concretó un compromiso formal por parte del Viceministerio, sobre la actualización del coeficiente que determina el costo de la tarifa técnica, sin que hayan honrado su palabra.
“En los últimos meses hemos registrado retrasos sistemáticos en el pago del subsidio y compensaciones tarifarias, que son fundamentales para sostener la operación diaria del sistema de transporte público. Estos incumplimientos generaron el retraso en el pago de los salarios de los trabajadores del sector; imposibilidad de afrontar los costos operativos como combustibles, mantenimiento, seguros, riesgos de paralización parcial o total del servicio”, precisó.
Siga informado: El PLRA remueve a autoridades partidarias “clave” y genera crispación interna
Dejanos tu comentario
Conasam remitiría hoy al Ejecutivo su propuesta de reajuste del salario mínimo
La reunión del Consejo de Salario Mínimo (Conasam) proseguirá este jueves tras haberse declarado cuarto intermedio en la última sesión. El porcentaje definitivo de reajuste del salario mínimo legal se definiría en la fecha para enviarlo al Poder Ejecutivo. El monto sería de G. 100.739, basado en el 3,6 % de inflación interanual señalado por el último Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP).
César Segovia, viceministro de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), manifestó en el programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que este jueves 12 de junio, a las 10:00, se reanudará la sesión de Conasam, con el propósito de obtener el porcentaje de reajuste para enviarlo como propuesta al Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta que la fecha límite es el 30 de junio.
Leé también: Ruta PY12: puente sobre el río Negro registra un avance de 60 %
El reajuste sería del 3,6 %, porcentaje que refleja la inflación interanual entre mayo de 2024 y mayo de este año, surgido en el último informe del IPC de la banca matriz. Dicho porcentaje se traduce en G. 100.739, lo que dejaría al salario mínimo legal en G. 2.899.048.
“La semana pasada ya inició el debate en cuanto al porcentaje que debería reajustarse el salario mínimo, ya que había una información extraoficial en cuanto a lo que el BCP había publicado sobre la variación del IPC, pero todavía no teníamos la comunicación oficial. También se debatió el reajuste del 15 % propuesto por las centrales sindicales”, explicó Segovia.
Igualmente, recordó que en la sesión anterior se debatió sobre la intención del Gobierno de reformar la estructura de cálculo de los reajustes del salario mínimo, actualmente supeditado al IPC, a través de otras herramientas más precisas para definir los porcentajes sobre la base de las variaciones de los productos de la canasta básica.
“El sector trabajador seguirá argumentando el 15 %, que a lo mejor es justo, pero la normativa establece bastantes limitaciones. Pero sí el compromiso, del presidente de la República y el ministro de Economía, es la forma de ver otras herramientas para reajustar el salario mínimo, y no solo el IPC, que es más para política monetaria”, comentó.
Te puede interesar: Este jueves se concreta segundo envío de 28,5 toneladas de pomelo a Argentina