Invitan a jóvenes con discapacidad e indígenas a postularse a las becas Itaipú-Becal
Compartir en redes
El Programa Nacional de Becas de Posgrado “Don Carlos Antonio López” (Becal), fusionado con el Programa de Becas de Grado de la Itaipú Binacional, convoca a jóvenes indígenas y a personas con discapacidad a postularse para acceder a una de las 3.100 becas universitarias que ponen a disposición estas entidades.
Los jóvenes de estos dos grupos pueden postularse a esta convocatoria de becas universitarias si pertenecen a las promociones de bachillerato 2020, 2019 y 2018, pero ya habilitado en la convocatoria anterior del colegio, así lo explicó Federico Mora, coordinador general de Becal. También es requisito para ellos presentar carnet de discapacidad y carnet del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) para la convocatoria.
“Tenemos 3.100 becas universitarias para otorgar. El plazo de postulaciones es hasta el 9 de abril y el proceso al mismo es todo en línea, que se completa en menos de cinco minutos. Los interesados en mayor información y detalles de esta convocatoria pueden ingresar al portal de Becal o de Itaipú, así como en las redes sociales”, señaló Mora.
La convocatoria 2021 de las becas universitarias Itaipú-Becal cuenta con más de 3.000 cupos para los jóvenes de escasos recursos económicos que desean ir a la universidad. Los interesados en postularse tienen tiempo hasta este viernes 9 de abril para inscribirse en formato virtual. Solo hasta el lunes ya se tenían más de 3.600 jóvenes en carrera por conseguir uno de los subsidios para estudios universitarios.
Los interesados en postularse pueden hacerlo ingresando al enlace: https://apps.itaipu.gov.py/SGBC, procedimiento que se puede realizar desde una computadora o dispositivo móvil. Allí en el portal web se encuentra la Guía de Bases y Condiciones (GBC) para conocer los requisitos y las carreras habilitadas en esta convocatoria. El documento está disponible en el mismo sitio y también en la página de Becal: https://www.becal.gov.py/convocatoria-itaipu-becal-2021.
El objetivo con la habilitación de estos nuevos puntos de atención es lograr la descentralización y, de esta manera, acercar los servicios. Foto: Mathias Amarilla
Indi habilita tres nuevas oficinas y anuncia el cierre de la sede de Artigas
Compartir en redes
A través de un comunicado, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) anunció la habilitación de tres nuevas oficinas regionales, donde se dará atención permanente de lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas.
El objetivo con la habilitación de estos nuevos puntos de atención es lograr la descentralización y de esta manera acercar los servicios a las diferentes comunidades de manera más eficiente.
En total, son tres los nuevos puntos de atención; en la región oriental, las oficinas se encontrarán en el barrio 8 de diciembre, en la ciudad de Yhú, departamento de Caaguazú.
Para dar cobertura en el departamento Central y la región occidental, las oficinas estarán situadas en la Municipalidad de la ciudad de Benjamín Aceval en el departamento Presidente Hayes.
En cuanto a la región occidental, área del Gran Chaco, a partir del lunes 21 de julio se habilitará una oficina en la municipalidad de la localidad de Teniente 1ro. Manuel Irala Fernández en el departamento de Presidente Hayes.
Respecto a la oficina del Indi ubicada sobre la avenida Artigas, confirmaron que cesará la atención al público en general desde esta semana.
“Esta reestructuración responde al compromiso del gobierno del Paraguay de garantizar una atención más eficiente, inclusiva y territorialmente equitativa, priorizando la cercanía con las comunidades indígenas que residen mayormente en el interior del país”, reza el comunicado oficial.
Lanzan campaña solidaria de recolección de abrigos para comunidades indígenas del Chaco
Compartir en redes
Este miércoles, desde el Hospital de los Juguetes lanzaron una campaña solidaria que busca reunir abrigos, frazadas y zapatos para llevarlos a familias de los pueblos originarios que se encuentran en el Chaco paraguayo. El local realiza campañas para regalar juguetes en Navidad, Reyes Magos y Día del Niño.
Según Ricardo Brugada, se trata de una ayuda humanitaria que fue pensada para llegar a los más vulnerables especialmente ahora que las temperaturas son muy bajas. Entonces pensaron que sería bueno llegar con abrigos a las comunidades indígenas.
Están reconectando medias, zapatos, abrigos, camperas, mantas o frazadas y colchones, para que los hermanos indígenas puedan sobrellevar el intenso frío. La idea es poder recolectar todo esto para niños y niñas, pero no se niegan a recibir para adultos que también necesitan.
También reciben juguetes, pañales y equipos de pesca. Foto: Ilustrativa/Archivo
“Se trata de microayudas que realizamos durante el año y llegamos a varios puntos de país con las donaciones. Lo que principalmente estamos necesitando son abrigos, porque en el Chaco el frío es cinco veces más que en Central o capital. Pero también recibimos pañales y juguetes”, expresó Brugada, en C9N.
También, estamos recolectando todo lo que sea enseres para la pesca porque se trata de comunidades en las que se dedican en este rubro en zona de Pedro P. Peña.
“Están muy alejados de la zona urbana y queremos llevar a las herramientas que necesitan para subsistir”, indicó. Las personas interesadas en donar pueden contactar al (0984) 993-266 o (0985) 216-405.
La tuberculosis afecta principalmente a personas en situación de pobreza, que viven en condiciones de hacinamiento y con acceso limitado a servicios de salud
Según una investigación en la que participaron profesionales categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, basada en datos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT), los casos de esta enfermedad no solo han aumentado, sino que se concentran en dos grupos especialmente vulnerables, que son las personas privadas de libertad y las poblaciones indígenas.
El estudio analizó los casos reportados en Paraguay entre 2018 y 2022. El artículo científico fue publicado en la revista The Lancet Salud Regional – Américas. En el período estudiado, se notificaron 13.725 casos de tuberculosis en todo el país. De estos, el 17 % correspondió a personas privadas de libertad y el 12,7 % a personas que se autoidentificaron como indígenas.
Estas cifras revelan una concentración desproporcionada si se compara con el tamaño de estas poblaciones dentro del total nacional.
En 2022, el riesgo relativo de contraer tuberculosis fue 87 veces mayor para las personas privadas de libertad y más de seis veces mayor en las poblaciones indígenas comparado con quienes no pertenecen a estos grupos.
Además, encontraron diferencias importantes entre regiones. Aunque el 45 % de los casos indígenas se dieron en el Chaco, las tasas más altas se observaron en la capital y su área metropolitana, con más de 1.100 casos por cada 100.000 habitantes indígenas.
Corrida inclusiva: con total éxito se desarrolló este domingo Carrerí
Compartir en redes
En la mañana de este domingo se llevó a cabo en el parque Ñu Guasu la corrida Carrerí, como parte de una jornada especial para correr, compartir y vivir la inclusión con toda la familia. La actividad reunió a niños, jóvenes y adultos.
Carrerí es un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios accesibles, participativos y sin barreras, según expuso Sonia Carísimo, presidenta de la organización.
El proyecto desarrollado por la Federación Juntos por la Inclusión cuenta con tres ejes y el principal es que “Carrerí pretende ser no solamente una carrera sino una manera de hacer carrera”, ya que apuntan a que este tipo de eventos se transformen y se vuelvan más accesibles.
Otro de los ejes hace referencia al grupo de entrenamiento, el cual fue conformado para la preparación de personas con discapacidad para las carreras y para los voluntarios que son los atletas guías. Según indicaron, lo recaudado en el evento será destinado a financiar proyectos de la organización y para la compra de equipamientos para personas con discapacidad.
Carrerí es un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners. Foto: Mariana Díaz