Puntualizó que se necesita que al menos el 70% de la población sea inmunizada para evitar más fallecidos y pese a que las vacunas solas no van a evitar el contagio van a ayudar muchísimo. Foto: AFP.
Hasta la fecha 40 doctores fallecieron por COVID-19: “Ayer perdimos a cuatro médicos”
Compartir en redes
La pandemia del COVID-19 se ha cobrado la vida de más de 4.500 compatriotas. De este número, unos 80 son profesionales de la salud que estaban atendiendo diariamente a los pacientes internados en los distintos hospitales del país. De estos, 40 son médicos que perdieron la vida al servicio de la ciudadanía.
Ayer, desde la Asociación de Enfermería del Paraguay confirmaron que un total de 35 médicos perdieron la vida durante la pandemia y que 24 se encuentran internados en terapia intensiva, luchando por sus vidas.
Hoy, la doctora Rossana González, del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), confirmó que para evitar más fallecidos se debe aplicar la segunda dosis de las vacunas. “Perdimos un total de 40 médicos por culpa del coronavirus”, informó en contacto con canal GEN.
Indicó que cada día son más los profesionales infectados y que se encuentran internados tanto en terapia intensiva como intermedia. “Solo ayer perdimos a cuatro médicos en menos de 24 horas. Está siendo bastante duro para todo el gremio médico y de salud”, lamentó.
Puntualizó que necesitan que al menos el 70% de la población sea inmunizada para evitar más fallecidos y pese a que las vacunas solas no van a evitar el contagio, van a ayudar muchísimo. “Igual con el esquema de vacunación se van a tener que respetar las normativas actualmente vigentes”, expresó.
🖥 #ZOOM | Dra. Rossana González, (SINAMED): Confirma que actualmente 40 médicos perdieron la vida a causa del #COVID19 y esperan por la segunda dosis de la vacuna “AstraZeneca” 💉
Hoy la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) confirmó más decesos por coronavirus, con lo que totalizan 35 las víctimas en el contexto de la pandemia. En tanto que informó además sobre la cantidad de profesionales de enfermería que se encuentran internados.
“Hay otros 24 enfermeros en terapia intensiva por la enfermedad”, manifestaron. Alrededor de 33% de los enfermeros están fuera de servicio por reposos u hospitalizaciones debido al COVID-19. Hasta la fecha unos 5.000 profesionales de enfermería ya se infectaron con el virus.
Fiestas clandestinas en la mira de nuevas restricciones, anticipa ministro
Compartir en redes
El jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Hernán Huttemann admitió que se cometieron errores desde el Gobierno, en momentos en que arrecian las críticas contra el mecanismo aplicado para el suministro de fármacos a pacientes internados en terapia intensiva a través del programa denominado Pytyvõ Medicamentos.
“Es una situación compleja, no es fácil y se cometieron errores. Hay que hacer cada día algo mejor para poder salir de esta situación”, dijo el ministro en diálogo con una emisora capitalina. Así también, habló de la intención de aplicar sanciones a quienes incumplan las medidas sanitarias, como, por ejemplo, en los casos de fiestas clandestinas que son potenciales focos de contagios masivos.
“Buscamos medidas flexibles, pero con un estricto control”, apuntó Huttemann, citando el sistema de “semáforo” del Ministerio de Salud que establece los principales focos de contagios, y que encabezan las fiestas clandestinas y los encuentros en residencias.
El secretario general de la Presidencia señaló que la manera más certera de atajar que sigan disparando los contagios es respetando las medidas restrictivas. “Hay que ser conscientes que el cumplimiento del protocolo es fundamental para reducir los contagios, aunque eso no quita la responsabilidad del Gobierno”, refirió.
“Es una crisis mundial, es una situación difícil que están pasando la mayoría de los países, aunque eso no es un justificativo” , añadió Huttemann. Indicó que antes de que se anuncien nuevas medidas desde el Ejecutivo, se hará una evaluación con referentes del sector económico del país, tal como se procedió en los últimos tiempos. “La idea es socializar correctamente la decisión que se tome y que haya participación de todos los sectores afectados”, puntualizó.
El subsidio Pytyvõ Medicamentos implementado por el Gobierno como una respuesta al desabastecimiento crónico de los hospitales en vez de llevar alivio a los familiares de las personas que luchan por sus vidas desde las unidades de terapia intensiva, solo ha implicado un trámite engorroso más al que se somete a la ciudadanía ante la falta de previsión y gestión de las autoridades sanitarias ante la pandemia.
El periódico digital irlandés Irish Times se hizo eco del modelo del “Queso Suizo” para la protección de la población ante el COVID-19. Se trata de un mecanismo de defensa que propone aglutinar la mayor cantidad de medidas sanitarias posibles para ampliar la protección contra el virus.
Se trata de múltiples capas de protección, imaginadas como rebanadas de queso, bloquean la propagación del coronavirus, Sars-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Ninguna capa es perfecta; cada uno tiene agujeros, y cuando los agujeros se alinean aumenta el riesgo de infección.
Pero varias capas combinadas (distanciamiento social, más máscaras, más lavado de manos, más pruebas y rastreo, más ventilación, más mensajes gubernamentales) reducen significativamente el riesgo general. La vacunación agregará una capa protectora más.
El concepto del queso suizo se originó con James Reason, un psicólogo cognitivo, ahora profesor emérito en la Universidad de Manchester, en su libro de 1990 “Error humano”. Una sucesión de desastres en la década de 1980, incluida la explosión del transbordador Challenger, la fuga de gas fatal en Bhopal y la explosión del reactor nuclear de Chernobyl, motivaron el concepto, que se conoció como el “modelo de accidentes suizo”, con los agujeros en las lonchas de queso que representan errores que se acumulan y conducen a eventos adversos.
La metáfora del queso ahora combina bastante bien con la pandemia del coronavirus, según indica el Irish Times. Ian Mackay, virólogo de la Universidad de Queensland, en Brisbane, Australia, vio una versión más pequeña en Twitter, pero pensó que le vendría bien más cortes, más información. “Este enfoque de múltiples capas para reducir el riesgo se utiliza en muchas industrias, especialmente en aquellas donde las fallas pueden ser catastróficas”, dice Mackay.
“La muerte es catastrófica para las familias y para los seres queridos, así que pensé que el enfoque del profesor Reason encajaba muy bien durante la circulación de un virus respiratorio nuevo, ocasionalmente oculto, a veces severo y ocasionalmente mortal”, agregó.
En el informe se señala que no se trata realmente de una sola capa de protección o del orden de las mismas, sino del éxito aditivo de usar múltiples capas o rebanadas de queso. Cada rebanada tiene agujeros o fallas, y esos agujeros pueden cambiar en número, tamaño y ubicación, dependiendo de cómo nos comportemos en respuesta a cada intervención.
Se pone como ejemplo a las mascarillas faciales como una de las capas de queso. Cualquier máscara reducirá el riesgo de que, sin saberlo, infecte a quienes le rodean o de que inhale suficiente virus para infectarse. “Pero será menos efectivo para protegerte a ti y a los demás si no te los pones bien, si lo usas debajo de la nariz, si es solo una pieza de tela, si la tela es un tejido suelto, si tiene una válvula sin filtrar, si no lo desecha correctamente, si no lo lava o si no se higieniza las manos después de tocarlo. Cada uno de estos son ejemplos de un agujero. Y eso es solo una capa”, expone.
Por eso, señala que para estar lo más seguro posible y mantener a salvo a quienes te rodean, es importante usar más rebanadas para evitar que esos agujeros volátiles se alineen y dejen pasar el virus.
Se trata de un mecanismo de defensa que propone aglutinar la mayor cantidad de medidas sanitarias posibles para ampliar la protección contra el virus. Foto: Gentileza.
Otra de las capas que se suma es el factor de la distancia, el cual resulta el más eficaz; el virus no tiene piernas, por lo que si estás físicamente alejado de las personas, evitas el contacto directo y las gotitas. Luego hay que considerar los espacios interiores, que están especialmente en juego durante el invierno o en los países más cálidos durante el verano: el autobús, el gimnasio, la oficina, el bar o el restaurante.
La desinformación es el ratón del queso
El ratón de desinformación puede erosionar cualquiera de esas capas, indica el reporte. Las personas que no están seguras de una intervención pueden dejarse influir por una voz fuerte y segura que proclama que una capa en particular es ineficaz.
Por lo general, esa voz no es experta en el tema en absoluto. Cuando busque a los expertos, generalmente a las autoridades de salud pública locales o la Organización Mundial de la Salud, encontrará información confiable.
Sequera: “Estaríamos superando los 100 muertos por día para la semana que viene”
Compartir en redes
Las expectativas manejadas desde el Ministerio de Salud Pública no son muy alentadoras. El director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, estima que para la próxima semana es probable que ya se superen los 100 muertos por COVID-19 de manera diaria. Esto si la epidemia sigue el ritmo actual.
“Estaríamos superando los 100 muertos por día para la semana que viene”, así lo manifestó durante la presentación de la actualización epidemiológica semanal realizada hace este viernes por el Ministerio de Salud Pública a través de una conferencia de prensa vía zoom.
“Estamos rozando los 100 fallecidos por día”, alertó Sequera. Explicó que el 80% de los fallecidos anunciados por día corresponden a las últimas 48 a 72 horas, mientras que un 15 a 20% derivan de algunos reportes tardíos. Paraguay tiene un ritmo más lento que otros países de la región, pero en ascenso. Uruguay tiene una mortalidad en alarmante subida, y Brasil duplicó su ritmo de fallecidos.
La presentación hecha por el director de Vigilancia de la Salud confirma que la cantidad de casos positivos de COVID-19 se triplicó, registrándose unos 14.352 contagiados en esta última semana, según el conteo realizado hasta ayer.
Sequera explicó que el país se encuentra en una meseta muy alta en cuanto a los números de contagios, y en proporciones de tres veces mayor en comparación con los otros cinco meses anteriores de pandemia.
“Estuvimos acostumbrados a números de entre 4.000 y 5.000 casos positivos por semana, pero desde finales de febrero e inicios de marzo prácticamente eso se triplicó, alcanzando los 14.000 casos (positivos) formalmente cerrando cada semana”, señaló Sequera.
En ese sentido, adelantó que, teniendo en cuenta los números de contagiados esta semana, se seguirá en esa meseta alta. Este acelerado aumento registrado desde finales de febrero se asocia con la llegada al país de la variante brasileña P1. Esta nueva versión del COVID-19 posee características de mayor facilidad de contagio y con efectos más fuertes sobre los organismos del ser humano.
Contagios en Asunción y Central
El 70% de todos los contagiados registrados hasta la fecha se encuentra en Asunción y Central. La última actualización epidemiológica indica que se registraron 3.185 positivos en Asunción y 6.250 en Central durante esta última semana.
Guillermo Sequera reconoció, en ese sentido, que todas las medidas y directrices recomendadas desde el Ministerio de Salud no tendrán fuerza sin el acompañamiento de la gente. El doctor pide la colaboración de la población en general mediante el cumplimiento de las recomendaciones como, mantener los espacios libres y ventilados, usar tapaboca y tomar distancia prudente con personas que no son del núcleo de trabajo o familiar.
También solicitó el apoyo de las fuerza públicas mediante el control del cumplimiento de las medidas y directrices dictadas desde el Ministerio de Salud.