El oxígeno es uno de los productos más adquiridos actualmente a raíz de la pandemia del COVID-19, ya que el mismo se ha convertido en esencial para el tratamiento de las personas contagiadas por el virus. La demanda de este elemento químico se incrementó en los últimos meses, repercutiendo en una suba de precios en el mercado local.
Los proveedores de este producto establecieron condiciones para su venta o alquiler, proveyendo únicamente bajo receta médica. Esto debido al stock limitado del mismo en el país y la posibilidad de llegar a una escasez por la alta demanda.
Te puede interesar: “Un viernes de terror”: COVID-19 satura el Hospital de Itauguá
Guadalupe Islas, proveedora de oxígeno, comentó en una entrevista con SNT que la decisión de pedir receta médica es para evitar su adquisición sin necesidad. “Va a llegar un momento de desabastecimiento y personas que de verdad necesitan (oxígeno) no van a conseguir”, señaló.
El precio promedio actual de un tubo de oxígeno es de G. 200.000. Este monto puede ser mayor dependiendo de la gravedad del paciente. La recarga del elemento químico se debe realizar cada 24 o 48 horas, según Islas.
Dejanos tu comentario
¿Está de acuerdo con que los gastos sociales de las binacionales sean destinados a Salud?
Expectativa de mayor producción mundial de soja presiona a la baja precio internacional
Una corrección al alza de la posible producción de soja a nivel mundial generó una leve disminución del precio internacional de la oleaginosa. Aún así, el valor de este commodity se mantiene muy por encima del precio fijado el año pasado.
El precio de la soja se ubicó este lunes a US$ 507 por cada tonelada en la bolsa de Chicago (EEUU), luego de llegar a US$ 519 la tonelada en marzo último. El año pasado se había situado levemente por encima de los US$ 300 la tonelada.
Te puede interesar: Exportación de soja y derivados generó al país US$ 474 millones en marzo
Según el economista y consultor Hugo Royg, esta disminución en el precio internacional obedece a la corrección al alza realizada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sobre la proyección de producción de soja a nivel mundial, en su informe de abril. Según el documento, se aguarda una oferta de 363,2 millones de toneladas este año a nivel mundial.
Ese posible incremento en el volumen total de producción mundial de la oleaginosa estaría explicado por el aumento en Brasil, país que prevé superar este año en casi dos millones más su producción alcanzada en la campaña 2019/2020, y lograr unos 136 millones de toneladas.
No obstante, según el USDA, este repunte en Brasil se vería contrarrestado por la menor producción prevista por la Unión Europea, Reino Unido y Paraguay.
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) adelantaron que en Paraguay no se llegará este año al volumen total logrado en el 2020, pero se maneja que la producción de soja a nivel país estará entre 9 y 10 millones de toneladas. En la campaña 2019/2020, el país experimentó una producción excelente, de 10,6 millones de toneladas.
Dejanos tu comentario
España bloquea la venta de un posible Caravaggio a un precio irrisorio
Con una gestión fulgurante en cuestión de “pocas horas”, el gobierno español paró la venta de un cuadro que podría ser de Caravaggio y debía ser subastado este jueves por el módico precio de 1.800 dólares. El cuadro es “La coronación de espinas”, un ‘ecce homo’ de poderosos claroscuros atribuido hasta ahora al círculo del pintor español José de Ribera y fechado en el siglo XVII.
El precio de partida había sido fijado en unos modestísimos 1.500 euros (unos 1.800 dólares) para la tarde de este jueves, en la madrileña casa de remates Ansorena. Sin embargo, todo cambió con una llamada del Museo del Prado el martes, alertando de “evidencias documentales y estilísticas suficientes” que apuntarían a que el cuadro sería una obra original de Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610), explicaron a AFP fuentes del ministerio español de Cultura.
Lea más: Pos-COVID-19: problemas psiquiátricos afectan a una de cada tres personas
Con celeridad y como “medida cautelar”, el ministerio declaró inexportable la obra, que será sometida a riguroso estudio para comprobar su autoría. “Vamos a ver si es un Caravaggio, efectivamente”, dijo el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, quien defendió la decisión como “muy adecuada, porque el cuadro es valioso”.
Ansorena confirmó a AFP que el cuadro, un óleo sobre lienzo de 111x86 cm, fue retirado de subasta, y añadió que hay ahora mismo “diferentes expertos” estudiando la obra. “Dada la celeridad con la que se han producido todos los acontecimientos es preciso ahora proceder a un estudio técnico y científico profundo de la pintura en cuestión, y someterla al debate académico acerca de si la atribución a Caravaggio es verdaderamente plausible”, abundaron fuentes del ministerio de Cultura.
Del virreinato de Nápoles a España
La especialista Maria Cristina Terzaghi, profesora de historia del arte moderno en la Universidad de Roma III, había expresado dudas sobre la autoría del cuadro, y en declaraciones al diario italiano La Repubblica afirmó que podría ser de Caravaggio.
Según ella, el manto púrpura con el que se viste el Cristo de este cuadro “tiene la misma calidad que el rojo de ‘Salomé’” con la cabeza cortada de San Juan Bautista sobre una bandeja, otro cuadro de temática religiosa expuesto en el Museo del Prado y realizado por Caravaggio.
Tal como recuerda el diario italiano, Caravaggio pintó en Roma en 1605 un ‘ecce homo’ para el cardenal Massimo Massimi. Un cuadro sobre el mismo tema, cuya descripción se corresponde con la obra cuya venta fue bloqueada en Madrid, fue reportoriado en 1631 en la colección de Juan de Lezcano, embajador español ante la Santa Sede.
Lea más: En Chile descubren restos de mamífero de hace al menos 72 millones de años
En 1657, la obra sigue en Italia, esta vez en la colección de García de Avellaneda y Haro, virrey español de Nápoles. Precisamente, la “Salomé” de Caravaggio visible en el Prado perteneció también a la colección de este virrey. Los dos cuadros habrían salido de Italia camino de España con su propietario en 1659, el año en que éste dejó la dignidad que le había confiado el rey Felipe IV.
El caso recuerda en parte al de otro lienzo descubierto en 2014 en un granero de Toulouse, en el sur de Francia, y atribuido por varios expertos a Caravaggio. El cuadro, “Judith y Holofernes”, debía ser subastado a un precio de salida de 30 millones de euros en junio de 2019.
Sin embargo, el remate se anuló in extremis porque horas antes se cerró una operación de común acuerdo con un coleccionista estadounidense cercano al Metropolitan Museum of Art, según medios.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“No se puede sostener la ilegalidad y el contrabando para bajar precios”
Ante el escenario de buscar sortear los controles anticontrabando en el este del país, establecidos en el propio código aduanero, por parte de ciertos grupos de comerciantes y de paseros, el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, sentó postura y aseveró que tal situación es insostenible. “No se puede seguir sosteniendo la ilegalidad y el contrabando como mecanismo de bajar los precios, cuando lo que en realidad hace es distorsionar el sistema de los que trabajan en la formalidad”, expresó Cristaldo.
Cristaldo lo dijo durante una entrevista radial por la 650 AM, con relación a la reunión llevada a cabo entre paseros y comerciantes con representantes de Aduanas para negociar el levantamiento de las medidas. El representante del sector productivo mencionó que si bien se sintió una reducción del contrabando con el confinamiento por la pandemia al principio, igualmente siguieron ingresando productos de contrabando, un mal que aqueja al país desde hace años y lo sigue haciendo.
Aseguró que no se puede operar en un escenario donde el que está trabajando dentro de la ley y la formalidad no tenga el resguardo de las autoridades, mientras que el que trabaja en la ilegalidad sea premiado, que es lo que pasa hoy, indicó. Al tiempo de denunciar que existen autoridades regionales que hacen apología a ese tipo de actividades de contrabando, tratando de que las instituciones no cumplan su rol, incluso.
PRODUCCIÓN DE SOJA
Por otro lado, en lo que respecta a la producción de la soja, Cristaldo avizoró buenos resultados para la campaña actual, pues ya se está terminando la cosecha, que pinta ser una buena y razonable, a más de experimentar un buen repunte del precio, dijo.
Los precios de los principales commodities agrícolas como la soja, maíz y el trigo, cerraron el primer trimestre del año con ganancias en la bolsa de Chicago, que al tener en cuenta el contrato más próximo, el de mayo, los precios del último día del mes de marzo fueron de US$ 527/Tn. para la soja, US$ 222/Tn. para el maíz y US$ 227/Tn. para el trigo.
Esto conforme al reciente informe trimestral del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que proyectó una menor siembra de soja y maíz, a más de registrar un ritmo de demanda mayor al ciclo pasado. Así también, el titular de la UGP recalcó que el campo es la armadura del Paraguay, ya que se siguió trabajando durante todo este tiempo de pandemia, y que gracias a la ganadería y la agricultura no se devastó la economía local, y que si bien aún no se puede precisar cifras oficiales de los números, se obtendrían aproximadamente 9 millones de toneladas, que sería favorecida por los altos precios.