La próxima semana ya se inmunizará a todo el personal de blanco y con el segundo cargamento que se recibirá a finales de marzo se espera comenzar con la otra parte de la población de riesgo. Foto: Néstor Soto.
AstraZeneca: dosis que llegaron se aplicarán a 36 mil profesionales de la salud
Compartir en redes
Finalmente arribaron al país las 36 mil dosis de la vacuna AstraZeneca esta tarde, alrededor de las 16:30. Con estos inmunológicos se seguirá con la vacunación del personal de salud de primera línea a nivel país. Los biológicos que arribaron esta tarde forman parte de la primera compra mediante el mecanismo Covax y llegaron en un vuelo de Latam Cargo, vía Santiago de Chile.
“Las 36 mil vacunas serán aplicadas de una sola vez, considerando el intervalo de la segunda dosis que es en 12 semanas. Se llegará al 90% del personal de blanco inscripto en el sistema”, dijo en conferencia de prensa la viceministra de Salud, Lida Sosa. Explicó que se aplicarán de una vez a 36 mil personas y se aguardará la segunda dosis que debe ser aplicada en 12 semanas, es decir en 3 meses.
Aclaró que la próxima semana ya se inmunizará a todo el personal de blanco y con el segundo cargamento que se recibirá a finales de marzo se espera comenzar con la otra parte de la población de riesgo, que sería las personas mayores de 60 años, refirió.
Indicó que en el caso de las personas mayores de 60 años no se aplicará el sistema de agendamiento como lo realizaron con los profesionales de salud. “Estaremos calendarizando y estos se deben acercar con su número de cédula y para los que estén en cama, estaríamos realizando mediante call center, que será habilitado, y se agendaría una fecha para enviar una brigada de vacunación”, confirmó.
Afirmó que estas vacunas no necesitan de una refrigeración muy rigurosa como las vacunas rusas que necesitaron de refrigerares especiales para su conservación y se adaptan mejor al clima de nuestro país, por lo que su manejo es más fácil.
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que se tiene previsto la adquisición de un total de 4.300.000 dosis de vacunas a través del mecanismo Covax, lo que permitirá disminuir las formas graves del COVID-19 de un importante número de compatriotas.
Cabe destacar que la vacuna AstraZeneca previene la enfermedad del SARS-CoV-2 con el 92% de eficacia y con esto se busca disminuir las formas graves y se aplica a personas mayores de 18 años, aprobada para uso de emergencia.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se explicó que la vacunación contra el COVID-19 no reducirá las enfermedades ni las muertes por otras causas y señalan que la tromboembolia venosa (una afección que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre en una vena profunda) es la tercera enfermedad cardiovascular más común a nivel mundial y ocurre con frecuencia.
COVID-19: no hay contraindicación alguna para recibir la vacuna, dice infectóloga
Compartir en redes
La presidenta de la Sociedad Paraguaya de Infectología, Elena Candia, explicó este viernes que la inmunidad recién se adquiere luego de la aplicación de la segunda dosis de las vacunas contra el COVID-19. Destacó que las personas pueden recibir cualquiera de las dosis porque no hay ninguna contraindicación.
“Con la primera dosis nuestro cuerpo se prepara para protegernos y se refuerza con la segunda dosis y evita el desarrollo grave de la enfermedad. Estas vacunas no usan virus vivo, entonces no existe posibilidad de que las personas que tengan defensas bajas desarrollen una enfermedad como consecuencia de la vacunación”, manifestó la presidenta del gremio en comunicación con la radio 1080 AM.
Mencionó que si una persona ya se vacunó contra el COVID-19, necesariamente debe seguir con los protocolos sanitarios establecidos porque la inmunidad no se consigue de forma inmediata y los biológicos no previenen el contagio, solo los casos graves.
Candia indicó que el gremio apoya la vacunación contra el nuevo coronavirus e instó a la ciudadanía a “derribar los mitos” que impidan la inmunización de las personas, sobre todo las que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
“Realmente mucho que mejorar, falta comunicación y aclaro que no hay contraindicación alguna de que un paciente pueda recibir la vacuna, sea la que sea, a menos que tenga un antecedente de una reacción alérgica severa a algún componente de la vacuna”, agregó la especialista.
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del jueves, la cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 5.110. También hay 200.259 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 244.528 desde el brote del virus en el país en el mes de marzo del 2020.
Escucha, contención e información pueden ser herramientas y recursos que familiares y profesionales de la salud deben utilizar para ayudar a los adultos mayores a tomar la mejor decisión posible con respecto a la vacuna contra el COVID-19.
Muchas familias tienen la difícil tarea de vencer el miedo que sus adultos mayores tienen con respecto a la vacuna contra el COVID-19. Hacerlo con información veraz, paciencia y cariño es lo que necesitan nuestros padres y abuelos para poder entender la importancia de la vacunación.
Los adultos mayores abarcan un amplio espectro de edades cronológicas y condiciones biopsicosociales muy variadas. Se trata de sujetos de 60 años en adelante, lo que actualmente representa al 12% de la población nacional, según comentó a La Nación la Lic. Silvana Barba, psicóloga.
El aislamiento
Al inicio de la pandemia nos indicaron que para evitar la propagación del virus pandémico era necesario un aislamiento, sobre todo para grupos vulnerables como los adultos mayores. Este confinamiento si bien ha logrado preservarlos, también ha producido efectos nocivos en muchos de ellos.
“Han tenido que cambiar de hábitos y estilos de vida que los mantenían en condiciones adecuadas para seguir evolucionando. En algunos sentidos hemos perdido ciertas riquezas de sus experiencias y legados que necesitamos recuperarlos y fortalecerlos. Necesitamos que nuestros adultos mayores puedan volver a reinsertarse en espacios que han quedado vacíos y que para muchos ha representado quedar como vacíos”, expuso Barba. Desde su perspectiva, los adultos mayores necesitan seguir activos en la vida y esta condición social implica contacto.
El confinamiento si bien ha logrado preservar a los adultos mayores también ha producido efectos nocivos en muchos de ellos. Foto: Ilustrativa.
“Hoy el contacto es un riesgo y este debe disminuir. La ciencia nos acerca un nuevo descubrimiento que abre las puertas del aislamiento. Que en poco tiempo, y siempre bajo medidas de bioseguridad, nos permitirá volver a juntarnos, sentir abrazos necesarios y encuentros de intercambio generacional que nos enriquecen. Todos necesitamos del encuentro y la experiencia protegida con nuestros adultos mayores. Nos dan vida y les damos vida. Estar informados sobre el alcance de la vacunación es un derecho, un compromiso y una necesidad”, aseguró la profesional.
Las vacunas
El tema de la vacunación en adultos mayores y la negación de muchos de ellos a recibir las dosis hacen que nos planteemos la problemática para ver qué herramientas podemos utilizar para explicar la necesidad de las mismas. Muchos dicen que prefieren esperar para ver el resultado de las vacunas, lo cual es un punto a favor de Paraguay, ya que al llegar con atraso, nos dio algo de tiempo para esto.
“Si bien la vacuna contra el COVID ha causado muchas controversias, tal vez podemos pensar que una de las ventajas de haber accedido más tardíamente a las vacunas en Paraguay es que nos permite aprender de la experiencia de otros países que han tenido que iniciarse con puras incertidumbres. Hoy, algunas incertidumbres van evolucionando y van transformándose en certezas”, sostuvo la profesional.
“Siento que estamos frente a un recurso esperanzador que promete vida y mejor calidad de vida. Obviamente, ciertas incertidumbres van a seguir presentes. No tenemos garantía absoluta de que vaya a convertirse en “la salvación” y que “no existan variables que limiten su efectividad”. Pero a estas alturas podemos empezar a afirmar que es un recurso amigable, “que está teniendo un impacto positivo en la humanidad”, apuntó Barba.
Lic. Silvana Barba, psicóloga. Foto: Gentileza.
Una de las tareas es poder transmitirles la necesidad de recibir esta vacuna también como una posibilidad de seguir viviendo fuera de este aislamiento, aportando todo lo lindo que tienen nuestros adultos mayores.
Qué hacer para que llegue el mensaje
Sentir miedo ante lo desconocido y el nuevo cambio que debemos enfrentar a partir de la vacunación es natural, normal y hasta necesario, asegura la psicóloga.
“Este miedo nos tiene que ayudar a pensar en estrategias de protección y cuidado. El miedo no bloquea, sino que también es un aliado adecuado, representa una señal de alerta. Y ante las alertas, lo que debemos hacer es pensarlas para saber cómo enfrentarlas. Podemos tener miedo, pueden experimentar miedo los adultos mayores. La información, la escucha y la contención son instrumentos valiosos para apaciguar y calmar los miedos”, remarcó Barba.
La psicóloga dijo que la información, la escucha y la contención son instrumentos valiosos para apaciguar y calmar los miedos. Foto: Nadia Monges.
Explicó que un adulto mayor que se niega a la vacunación necesita ser escuchado, entendido y contenido. “Las razones de su negación pueden ser varias. Tendremos que tener oídos y miradas para comprender el contenido de su negación; falta de información, falta de deseos de vida, confusión, desorientación u otros estados y experiencias mentales que deben ser traducidos por los familiares y cuando estos no puedan, pedir ayuda a los profesionales adecuados”, destacó la psicóloga.
Escucha, contención e información pueden ser herramientas y recursos que familiares y profesionales de la salud deben utilizar para ayudar a los adultos mayores a tomar la mejor decisión posible.
La psicóloga también señaló que los nietos pueden ayudar a trasmitir este deseo de vida y de una vida protegida. “Si no hay nietos, seguro hay generaciones jóvenes que pueden ayudar al adulto mayor a tomar contacto con esta necesidad de decidir. Es necesario empezar a salir de ese aislamiento tan intenso en el que los adultos mayores y los niños fueron inducidos”, resaltó, y dijo que tal vez además de los adultos mayores, los que más se niegan a la vacunación son las generaciones no tan nuevas.
“Podemos pensar en la vacuna contra el COVID desde diferentes perspectivas: una elección voluntaria y personal; un derecho como ciudadanos; un deseo de cuidado y protección personal, familiar y comunitaria; una acción de solidaridad; una condición de riesgo. Todas ellas podemos verlas como acertadas y adecuadas. Tal vez, el uso que damos a estos pensamientos van a condicionar una actitud y una conducta que permitirán optar por la vacunación o la no vacunación”, manifestó.
La profesional mencionó que la vacuna contra el COVID-19 es una experiencia, una elección y un estilo de vida que nos abre una puerta a no agregar más dolor del que toda esta situación epidemiológica ya nos ha traído. Decidir no cargar con dolores innecesarios para seguir enfrentando adecuadamente los que son necesarios.
“Podemos pensar con ellos sobre el mismo riesgo que se corre al no vacunarse, ya que quedan igualmente expuestos a que todos esos miedos de la vacuna también existan. Está en el punto cero con vacuna o sin vacuna. Pero hoy, las cifras nos están mostrando que hay menor riesgo con vacunas, entonces por qué no correr el riesgo y si salimos del punto cero, muchísimo mejor. Que las generaciones más nuevas, los nietos, niños, puedan transmitir esa vitalidad”, planteó.
El infectólogo Tomás Mateo Balmelli cuestionó los trámites burocráticos que se deben realizar para acceder a los medicamentos mediante Pytyvõ. Foto: Eduardo Velázquez.
Cuestionan trámite largo y burocrático para acceder a medicamentos de Pytyvõ
Compartir en redes
El infectólogo Tomás Mateo Balmelli señaló este viernes que se deben extremar cuidados sanitarios ante el aumento sostenido de casos del COVID-19 y la alta ocupación en los hospitales. Cuestionó también el sistema Pytyvõ Medicamentos por los trámites engorrosos e instó a tener los fármacos en los centros asistenciales.
“Con el Pytyvõ Medicamentos te invitan a ir al hospital y había sido tenés que ir a comprar el medicamento para curarle a tu familiar. Lo peor de todo es el trámite largo y burocrático porque le ponen al zorro a cuidar a la gallina con la excusa de la transparencia”, criticó el especialista en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que los hospitales deben contar con todos los medicamentos e insumos, ya que la prioridad es buscar una respuesta sanitaria a la ciudadanía y no precisamente la transparencia, atendiendo la situación epidemiológica del país. A su criterio, hubo un error en la lectura de la crisis sanitaria, en la gestión y administración.
Mateo Balmelli indicó que las autoridades sanitarias leyeron mal la pandemia del COVID-19 y no sabían por “definición” la crisis sanitaria de esta envergadura. Tampoco se ubican en las realidades porque se tomaron medidas de acuerdo a lo sucedido en Europa y otros países que no son de la región.
“Nos chupamos la película francesa e italiana en el 2020. No se terminó el COVID-19 y nadie está ganando. Las pandemias no se ganan, se gestionan y administran porque duran años histórica y epidemiológicamente. Cuando se liberaron las fases, se inició la pandemia en Paraguay porque empezamos a interactuar libremente”, agregó el infectólogo.
Para el especialista, hasta en la compra de vacunas contra el COVID-19 hubo errores de las autoridades y que la muestra clara es la escasa cantidad que llegó al país hasta el momento, pese a ser la única solución en el mundo. Instó también a la ciudadanía a no bajar la guardia con los cuidados sanitarios para reducir el riesgo de contagio con el virus.