La Municipalidad de Lambaré inició esta mañana estrictos controles para evitar aglomeraciones en supermercados y para suspender los famosos piki-voley en las canchitas de los barrios. Esto atendiendo a que la ciudad de Lambaré cuenta con el 95% de camas de contingencia ocupadas en su hospital distrital y que la XI Región Sanitaria calificó a esta ciudad como uno de los mayores focos de contagio del COVID-19 en el departamento Central.
“Desde ayer venimos realizando estos controles en conjunto con la Policía Nacional en los lugares donde no están permitidas la aglomeración de personas. Nosotros tratamos de esparcir a la gente que se junta en los torneos de piki-voley, es imposible agarrar y multar a todos. No podemos esposarles, insistimos en la conciencia de la gente sobre la situación sanitaria y sí les informamos que eventualmente podrían tener problemas con la justicia de no respetar las restricciones”, indicó Guido González, intendente de Lambaré, respecto a los controles en su municipio.
La comuna sacó una resolución en la que declara al municipio en “Alerta roja sanitaria” por el aumento de casos de COVID-19 y ordena, mediante esta normativa, la suspensión de actividades colectivas, sean públicas o privadas que incumplan los protocolos sanitarios y que faciliten la propagación del coronavirus.
Desde la comuna lambareña instan a la población a respetar estrictamente los protocolos sanitarios dispuestos por el Estado como medidas de prevención de la propagación del virus SARS-CoV-2 en todas las actividades.
Por su parte, el Dr Édgar Robert, director de Desarrollo Humano y Social de Lambaré, quien encabeza la comitiva de control sanitario, manifestó que la tarea de fiscalización es también en los locales comerciales y supermercados que son pasibles de sanciones municipales si incumplen con las normas sanitarias, como la implementación del lavatorio de manos, toma de temperatura y controlar la cantidad de gente que ingresa a los salones, atendiendo a su dimensión.
Leé también: Desde Caacupé invitan a celebrar la Semana Santa, pero con protocolos
“Esta mañana vamos a estar iniciando un recorrido en los supermercados por la afluencia de gente para hacer un control del cumplimiento de protocolos sanitarios del lavado de manos y lógicamente vamos a estar concienciando a la gente. Los controles consistirán en la tarea de fiscalizar el negocio propiamente, si estas cumplen con los procedimientos, pues es una obligación de ellos contar con lavamanos, equipos de desinfección, y segundo crear un poco de conciencia e insistir con el distanciamiento social y el uso permanente de mascarillas”, indicó el director de Desarrollo Humano y Social de la Comuna de Lambaré.
Dejanos tu comentario
Ante desidia de la Municipalidad, vecinos autoconvocados limpian calles en Lambaré
Vecinos del barrio San Isidro de Lambaré se autoconvocaron este sábado para limpiar las calles ante la inacción de las autoridades. Denunciaron que se convirtió en un vertedero la zona y están preocupados porque podría significar un foco de contaminación que afectaría principalmente la salud de los niños.
La tarea de limpieza se desarrolló sobre la calle De la Conquista y Doctor Coronel e involucró a los padres de familia cuyos hijos van a una escuela que está rodeada de desechos de todo tipo.
“Nosotros somos de un grupo de minga ambiental de Lambaré. Somos padres de familias y vecinos de la zona de Pantanal. Nos sentimos muy abandonados de parte de la administración de la Municipalidad. Entonces, nos tenemos que autoconvocar con los vecinos y con los padres para poder mantener limpia nuestra escuela y nuestras calles”, señaló una vecina a C9N.
Te puede interesar: Registro Civil llegó a Boquerón con su campaña “Paraguay se casa”
Dijo que están preocupados porque hay muchas criaturas en el barrio y temen que se contagien con algunas enfermedades.
“La escuela siempre estuvo abandonada y nosotros por nuestros medios hacemos la limpieza. Tratamos de cubrir las zonas más abandonadas”, expresó.
Otra señora contó que hay una proliferación de alimañas y víboras debido al basural. “Y todo eso es insalubre para los niños. La basura está en la vereda y los niños tienen que salir a la ruta para caminar. Estamos como 50 padres de familia autoconvocados para la limpieza”, añadió.
Los vecinos se quejaron de que el municipio no se encargue de la limpieza para resguardar a los niños.
Así también están preocupados por la seguridad, ya que el lugar es conocido como “zona roja” por el auge de la delincuencia.
“Lastimosamente la seguridad es un tema pendiente también que hay ver y solucionar. Queremos que las autoridades estén más presentes por las calles, especialmente los Lince”, manifestó un señor.
Dejanos tu comentario
Lambaré: asaltaron depósito de empresa de seguridad y se llevaron unas 40 armas
Este miércoles, se reportó un asalto millonario en la ciudad de Lambaré, donde un grupo de criminales ingresó al depósito de una empresa de seguridad para alzarse con armas de grueso calibre y chalecos antibalas. Además, se llevaron municiones y el DVR para no dejar evidencia.
Según el reporte de la comisaría 17, el hecho se registró esta tarde cuando unos hombres forzaron el depósito en el que se guardaba equipamientos para los guardias de seguridad que eran contratados por la empresa Sheriff Security SA. La denuncia fue realizada por trabajadores que encontraron forzado el portón.
“Recibimos la denuncia de que uno de los trabajadores observaron que el portón de acceso principal había sido violentado. Se llevaron del lugar una gran cantidad de armas, entre ellas escopetas y revólveres, además de chalecos, municiones y teléfonos celulares”, expresó el comisario Gustavo Escobar, en entrevista con “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Extraen el cuerpo del camionero que cayó del puente Nanawa
Manifestó que según el inventario realizado por trabajadores, se llevaron un total de 29 escopetas y 10 revólveres. En el lugar no contaban con guardia de seguridad. “En el lugar tenía servicio de circuito cerrado, pero los delincuentes se llevaron el DVR para borrar todo tipo de evidencias”, manifestó.
El caso fue comunicado al Ministerio Público, que está recabando información y abocado a recolectar imágenes de cámaras se seguridad de la zona. Desde la comisaría indicaron que desconocía sobre la existencia de este depósito de la empresa de seguridad que pertenecería a expolicías.
Lea también: Sacan a flote cabina del tractocamión siniestrado
Dejanos tu comentario
Nutrihuevos impulsa la economía con innovación y compromiso social
En los últimos diez años, Nutrihuevos logró experimentar una transformación significativa, pasando de una producción tradicional a un modelo altamente tecnificado.
Gracias a inversiones en galpones modernos, nutrición balanceada para las aves y controles de calidad certificados, la empresa duplicó su capacidad productiva. Actualmente, produce 80.000 docenas diarias de huevos, tanto en su versión con cáscara como en formato líquido pasteurizado, asegurando un suministro estable a nivel nacional.
El impacto de la firma va más allá de lo productivo. La empresa genera alrededor de 412 empleos directos y más de 1.000 empleos indirectos, que abarcan desde proveedores de insumos hasta transporte, distribución y comercios minoristas.
“Nuestro impacto laboral va más allá de la granja: es una cadena que sostiene a cientos de familias”, señaló Adolfo Koo, directivo de Nutrihuevos.
Además de su aporte al empleo, la empresa dinamiza la economía local a través de empleos directos e indirectos, programas de capacitación, responsabilidad social y brindan también oportunidad a los emprendedores y pequeñas empresas, las cuales igualmente son evaluadas en torno a sus prácticas y compromisos socioambientales.
Aunque actualmente no envían al exterior, la compañía tiene metas claras de expansión. “Queremos aumentar nuestra capacidad productiva, consolidar nuestra presencia en el mercado paraguayo y alcanzar exportaciones a países vecinos”, afirmó.
Entre los principales desafíos que enfrenta el sector, se destaca la volatilidad de los costos de insumos, la necesidad de infraestructura logística más competitiva, y también deben enfrentar barreras sanitarias y regulatorias para expandir exportaciones. “Crecer requiere equilibrar eficiencia productiva con sostenibilidad”, remarcó.
En términos de modernización de procesos y tecnología, Nutrihuevos invirtió en sistemas automatizados de recolección, clasificación y empaque de huevos, además de tecnología para el control ambiental en galpones. Esto les permite garantizar trazabilidad, inocuidad y eficiencia en cada etapa del proceso.
La empresa también incorporó prácticas sostenibles como la implementación de sistemas de gestión de residuos orgánicos para producir compost y fertilizantes naturales, con la empresa Organitec que forma parte del grupo Las Tacuaras SA.
“Usamos energías más eficientes en nuestros procesos y trabajamos en el aprovechamiento del agua con sistemas de recirculación”, dijo, como un compromiso de producir huevos con un bajo impacto ambiental.
Respecto al futuro, ven en la innovación tecnológica una herramienta clave para la próxima década en Paraguay. Desde la automatización de procesos hasta la digitalización de la trazabilidad y la incorporación de inteligencia artificial, la tecnología marcará el futuro. En 10 años, la competitividad de Paraguay dependerá de cuán rápido adoptemos estas innovaciones, acotó.
En cuanto al clima de negocios, la empresa destaca que Paraguay ofrece un entorno atractivo por su disponibilidad de granos, estabilidad macroeconómica y mano de obra joven. Sin embargo, aún se puede mejorar en infraestructura logística y apertura de mercados para que el sector alcance su máximo potencial.
De cara a 2035, Koo visualizó una industria altamente tecnificada, sostenible y con fuerte posicionamiento regional. “Paraguay tiene el potencial de convertirse en exportador de huevos y derivados en Sudamérica, generando empleo, innovando en productos y contribuyendo a la seguridad alimentaria regional”, concluyó.
Rica en historia. Nutrihuevos surgió con el propósito de profesionalizar este rubro, incorporando estándares de nutrición y calidad. En 1970 nació Las Tacuaras, que en sus inicios se dedicaba a la cría de pollos parrilleros en un galpón alquilado en la ciudad de San Lorenzo.
Cuatro años después, en 1974, la empresa dio un giro incursionando en el rubro de gallinas ponedoras para lo cual adquirió una granja ya formada en la misma ciudad. Desde su inicio, buscaron transformar un alimento cotidiano en un producto de valor agregado, cuidando la salud de las familias paraguayas.
A 45 km de Asunción, en Villeta, se encuentra el complejo avícola Don Antonio con 125 hectáreas de extensión donde Las Tacuaras S.A, bajo la marca Nutrihuevos, se dedica a la producción y comercialización de huevos.
Los galpones de postura alojan a 1.300.000 de aves, cuya producción supera las 80.000 docenas diarias de huevos, cumpliendo siempre con estrictas normas internacionales de bioseguridad y la calidad de nuestros productos.
En el laboratorio, se realiza el control de calidad en toda la cadena de producción, desde los alimentos para las aves hasta el producto final, cumpliendo con todos los procedimientos de la norma ISO 22.000 la cual fue obtenida en el año 2011, y desde entonces vienen recertificando. De la misma forma, sus procesos están certificados a través de la ISO 9001.
Además, conscientes de la importancia del capital humano, se preocupan por estar en constante capacitación y formación con sus colaboradores dentro y fuera del país y así ofrecer siempre productos de primera calidad a cada uno de sus clientes.
La empresa se destaca por los valores que transmite, ya que en comunidades vecinas principalmente las de Villeta y San Lorenzo, brindan soporte a comedores comunitarios, a las instituciones educativas y a los asentamientos.
Esto a su vez incluye un proyecto de Microfranquicias de Nutrihuevos, que busca generar recursos genuinos, formales y continuos para mujeres, jefas de hogar, que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
En alianza con las universidades, llevan adelante varios otros proyectos, como huertas saludables, de uso comunitario y en las escuelas; jornadas de cedulación, vacunación, charlas sobre salud, entre otras.
Apoyan los liderazgos juveniles y luchan contra la corrupción, desde la puesta en práctica de alternativas innovadoras y entretenidas, como el premio al liderazgo juvenil, dirigido a estudiantes de colegios y universidades.
En su labor externa, estrechan vínculos con clientes y proveedores, compartiendo con ellos espacios de formación en varios temas de interés común y les invitan a conocer la empresa, a través de los Eggsxperience, mostrando así, las instalaciones del complejo avícola Don Antonio.
Dejanos tu comentario
Nutrihuevos impulsa la economía con innovación y compromiso social
En los últimos diez años, Nutrihuevos logró experimentar una transformación significativa, pasando de una producción tradicional a un modelo altamente tecnificado. Gracias a inversiones en galpones modernos, nutrición balanceada para las aves y controles de calidad certificados, la empresa duplicó su capacidad productiva. Actualmente, produce 80.000 docenas diarias de huevos, tanto en su versión con cáscara como en formato líquido pasteurizado, asegurando un suministro estable a nivel nacional.
El impacto de la firma va más allá de lo productivo. La empresa genera alrededor de 412 empleos directos y más de 1.000 empleos indirectos, que abarcan desde proveedores de insumos hasta transporte, distribución y comercios minoristas. “Nuestro impacto laboral va más allá de la granja: es una cadena que sostiene a cientos de familias”, señaló Adolfo Koo, directivo de Nutrihuevos.
Además de su aporte al empleo, la empresa dinamiza la economía local a través de empleos directos e indirectos, programas de capacitación, responsabilidad social y brindan también oportunidad a los emprendedores y pequeñas empresas, las cuales igualmente son evaluadas en torno a sus prácticas y compromisos socioambientales.
Aunque actualmente no envían al exterior, la compañía tiene metas claras de expansión. “Queremos aumentar nuestra capacidad productiva, consolidar nuestra presencia en el mercado paraguayo y alcanzar exportaciones a países vecinos”, afirmó.
Entre los principales desafíos que enfrenta el sector, se destaca la volatilidad de los costos de insumos, la necesidad de infraestructura logística más competitiva, y también deben enfrentar barreras sanitarias y regulatorias para expandir exportaciones. “Crecer requiere equilibrar eficiencia productiva con sostenibilidad”, remarcó.
En términos de modernización de procesos y tecnología, Nutrihuevos invirtió en sistemas automatizados de recolección, clasificación y empaque de huevos, además de tecnología para el control ambiental en galpones. Esto les permite garantizar trazabilidad, inocuidad y eficiencia en cada etapa del proceso.
La empresa también incorporó prácticas sostenibles como la implementación de sistemas de gestión de residuos orgánicos para producir compost y fertilizantes naturales, con la empresa Organitec que forma parte del grupo Las Tacuaras SA. “Usamos energías más eficientes en nuestros procesos y trabajamos en el aprovechamiento del agua con sistemas de recirculación”, dijo, como un compromiso de producir huevos con un bajo impacto ambiental.
Respecto al futuro, ven en la innovación tecnológica una herramienta clave para la próxima década en Paraguay. Desde la automatización de procesos hasta la digitalización de la trazabilidad y la incorporación de inteligencia artificial, la tecnología marcará el futuro. En 10 años, la competitividad de Paraguay dependerá de cuán rápido adoptemos estas innovaciones, acotó.
En cuanto al clima de negocios, la empresa destaca que Paraguay ofrece un entorno atractivo por su disponibilidad de granos, estabilidad macroeconómica y mano de obra joven. Sin embargo, aún se puede mejorar en infraestructura logística y apertura de mercados para que el sector alcance su máximo potencial.
De cara a 2035, Koo visualizó una industria altamente tecnificada, sostenible y con fuerte posicionamiento regional. “Paraguay tiene el potencial de convertirse en exportador de huevos y derivados en Sudamérica, generando empleo, innovando en productos y contribuyendo a la seguridad alimentaria regional”, concluyó.
Leé también: Siete startups recibieron capital semilla para escalar modelos de negocio
Rica historia
Nutrihuevos surgió con el propósito de profesionalizar este rubro, incorporando estándares de nutrición y calidad. En 1970 nació Las Tacuaras, que en sus inicios se dedicaba a la cría de pollos parrilleros en un galpón alquilado en la ciudad de San Lorenzo, cuatro años después, en 1974, la empresa dio un giro incursionando en el rubro de gallinas ponedoras para lo cual adquirió una granja ya formada en la misma ciudad. Desde su inicio, buscaron transformar un alimento cotidiano en un producto de valor agregado, cuidando la salud de las familias paraguayas.
A 45 km de Asunción, en Villeta, se encuentra el complejo avícola Don Antonio con 125 hectáreas de extensión donde Las Tacuaras S.A, bajo la marca Nutrihuevos, se dedica a la producción y comercialización de huevos.
Los galpones de postura alojan a 1.300.000 de aves, cuya producción supera las 80.000 docenas diarias de huevos, cumpliendo siempre con estrictas normas internacionales de bioseguridad y la calidad de nuestros productos.
En el laboratorio, se realiza el control de calidad en toda la cadena de producción, desde los alimentos para las aves hasta el producto final, cumpliendo con todos los procedimientos de la norma ISO 22.000 la cual fue obtenida en el año 2011, y desde entonces vienen recertificando. De la misma forma, sus procesos están certificados a través de la ISO 9001.
Además, conscientes de la importancia del capital humano, se preocupan por estar en constante capacitación y formación con sus colaboradores dentro y fuera del país y así ofrecer siempre productos de primera calidad a cada uno de sus clientes.
La empresa se destaca por los valores que transmite, ya que en comunidades vecinas principalmente las de Villeta y San Lorenzo, brindan soporte a comedores comunitarios, a las instituciones educativas y a los asentamientos, que incluyen un proyecto de Microfranquicias de Nutrihuevos, que busca generar recursos genuinos, formales y continuos para mujeres, jefas de hogar, que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
En alianza con las universidades, llevan adelante varios otros proyectos, como huertas saludables, de uso comunitario y en las escuelas; jornadas de cedulación, vacunación, charlas sobre salud, entre otras.
Apoyan los liderazgos juveniles y luchan contra la corrupción, desde la puesta en práctica de alternativas innovadoras y entretenidas, como el premio al liderazgo juvenil, dirigido a estudiantes de colegios y universidades.
En su labor externa, estrechan vínculos con clientes y proveedores, compartiendo con ellos espacios de formación en varios temas de interés común y les invitan a conocer la empresa, a través de los Eggsxperience, mostrando así, las instalaciones del complejo avícola Don Antonio.
Leé también: Paraguay vive un “boom turístico” y dispara contrataciones en hoteles