A consecuencia de la gran crisis sanitaria que se ha desatado en Paraguay, la ciudadanía ha solicitado la renuncia del Dr. Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud, o bien que sea apartado del cargo. Los pedidos y reclamos se hicieron llegar a través de todos los medios de comunicación y redes sociales.
Ante dicha situación, excompañeros y colegas de Sequera de la Promoción 2004 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM – UNA) emitieron un comunicado en apoyo y así manifestarle que depositan toda su confianza en él.
Es noticia: El miércoles se inicia aplicación de 20 mil dosis de vacunas donadas por Chile
El escrito empieza diciendo: “Solo Dios y los que hacemos ciencia sabemos cuántas vidas han sido salvadas con tus oportunas y eficaces medidas epidemiológicas y sanitarias, adelantándote incluso a las grandes potencias del mundo, las que luego terminaron aplicando las mismas estrategias que sugeriste para el Paraguay”.
Y continúa diciendo que muchas de aquellas personas que fueron salvadas gracias a dichas medidas son las que hoy están pidiendo su salida. Asimismo, dice que sus declaraciones fueron sacadas de contexto y utilizadas para beneficios políticos.
Resalta que Sequera es uno de los mejores epidemiólogos y que a pesar de provenir del interior del país, más precisamente del departamento del Guairá, demostró que es un profesional de primer nivel mediante todas las gestiones realizadas desde el inicio de la pandemia del COVID-19.
“Los que te conocemos y tuvimos el privilegio de compartir aulas contigo, sabemos de tu humanismo y férrea honestidad. En vez de tirarte piedras, nuestro país debe erigirte un monumento por la determinación y el coraje de hacer lo correcto”, añade.
Leé también: Emprendedores proponen ideas a Mario Abdo para evitar el juicio político
Dejanos tu comentario
El Consejo Directivo de Derecho UNA recibió donación de equipos informáticos
Se realizó este lunes una donación de equipos informáticos al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Esta iniciativa, impulsada por la gestión del vicedecano de la Facultad, Marco Aurelio González Maldonado, y Jesús Blanco, alumno de la casa de estudios, busca implementar la política “papel cero” en el seno del Consejo Directivo, máxima instancia de la facultad.
Esta donación busca reducir o eliminar el uso de papel, con el fin de que sea replicada en toda la institución para transformar y modernizar sus procesos administrativos hacia una gestión más eficiente y amigable con el medio ambiente.
Te puede interesar: JEM investigará a magistrados y fiscal que absolvieron a docente de Villarrica
Entre las principales ventajas de esta modernización se destacan: la reducción del consumo de papel y recursos naturales, la disminución de residuos y contaminación, una mayor eficiencia y productividad en los procesos, la reducción de costos asociados al papel y su gestión, y una mejora de la seguridad y privacidad de la información.
Esta iniciativa demuestra un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad, marcando un paso crucial hacia un futuro más eficiente para toda la comunidad académica.
Podes leer: Jueces realizan jornada de trabajo en la Penitenciaría Regional de Villarrica
Dejanos tu comentario
Cartes desmiente vínculo con persona vinculada a presunto laboratorio ilegal
El expresidente de la República, Horacio Cartes, emitió este lunes un comunicado a través de su cuenta en la red social X, en el que desmiente cualquier vínculo con una persona cuya imagen comenzó a circular en las últimas horas, en el marco de una investigación sobre un supuesto laboratorio clandestino de sustancias ilícitas.
“Circula una foto tomada en el marco de una reunión con una persona. Aclaro categóricamente: no tengo ni he tenido vínculo personal, comercial ni económico alguno con la persona que aparece en ella, ni con ningún grupo relacionado”, expresó Cartes en su publicación.
La aclaración surgió luego de que se difundiera una imagen en la que se lo ve acompañado de un hombre que sería uno de los propietarios de un laboratorio que está siendo investigado en Argentina como supuesto responsable del fallecimiento de más de 50 personas por envenenamiento con fentanilo contaminado.
Los propietarios del laboratorio aparentemente estaban montando una sede en nuestro país, específicamente en la Triple Frontera, hecho que tuvo difusión en medios de comunicación en las últimas horas. A raíz de ello, el actual presidente del Partido Colorado dejó claro que no posee vínculo alguno con las personas involucradas en el caso.
Le puede interesar: Llegaron los primeros cuatro aviones Super Tucano
Dejanos tu comentario
La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo está afectada por la soledad, al tiempo que estima que soledad está relacionada con 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año. Así lo indica el primer informe mundial que ha publicado la Comisión de Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, según el documento, unas relaciones sociales fuertes pueden mejorar la salud y alargar la vida.
"Nuestra Comisión traza una hoja de ruta sobre cómo podemos construir vidas más conectadas y subraya el profundo impacto que esto puede tener en los resultados sanitarios, educativos y económicos", ha señalado el copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y excirujano general de los Estados Unidos, Vivek Murthy.
La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan con los demás. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de una brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de suficientes conexiones sociales.
El informe indica que la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a los jóvenes y a las personas que viven en países de renta baja y media (PRMB). Entre el 17 y el 21 por ciento de las personas de 13 a 29 años declararon sentirse solas, y las tasas más elevadas se registraron entre los adolescentes. Alrededor del 24 por ciento de las personas de países de renta baja declararon sentirse solas, el doble que en los países de renta alta (alrededor del 11%).
Lea más: Primicia en África: angoleño fue operado por médico a 11.000 km de distancia
Aumenta el riesgo de ictus
La OMS recuerda que la conexión social puede proteger la salud a lo largo de toda la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas graves de salud, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura. También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más sanas, seguras y prósperas.
Por el contrario, avisa de que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. También afecta a la salud mental: las personas que se sienten solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio.
Asimismo, las repercusiones se extienden al aprendizaje y al empleo. Los adolescentes que se sienten solos tienen un 22 por ciento más de probabilidades de obtener calificaciones más bajas. Los adultos que se sienten solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y pueden ganar menos con el tiempo. A nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y asistencia sanitaria.
El informe de OMS esboza una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (incluido el desarrollo de un Índice de Conexión Social mundial) y compromiso público, para cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social.
Lea también: Redes sociales alimentan problemas de salud mental en adolescentes
Las soluciones para reducir la soledad y el aislamiento social existen a múltiples niveles -nacional, comunitario e individual- y van desde la sensibilización y el cambio de las políticas nacionales hasta el fortalecimiento de la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y la prestación de intervenciones psicológicas.
En este punto, la OMS indica que la mayoría de la gente sabe lo que es sentirse solo. Además, considera que “cada persona puede marcar la diferencia con medidas sencillas y cotidianas, como tender la mano a un amigo necesitado, dejar el teléfono para estar plenamente presente en la conversación, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer voluntariado. Si el problema es más grave, es importante informarse sobre el apoyo y los servicios disponibles para las personas que se sienten solas”.
Según la OMS, los costes del aislamiento social y la soledad son elevados, pero los beneficios de la conexión social son de gran alcance. Con la publicación del informe, la OMS hace un llamamiento a todos los Estados miembros, comunidades y personas para que hagan de la conexión social una prioridad de salud pública.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Aplastar una cucaracha puede aumentar un riesgo sanitario
Las cucarachas aprovechan cualquier rendija, cañería o rincón húmedo para colarse en busca de comida y refugio. Son rápidas, resistentes y difíciles de detectar a plena luz del día, pero basta con ver una en la cocina o el baño para que salte la alarma. La reacción más habitual es inmediata: aplastarla con lo que tengamos a mano.
Sin embargo, aplastar una cucaracha no solo es poco efectivo, sino que puede aumentar el riesgo de contaminación en casa. Según un informe del Instituto de Biomedicina de Venezuela, estos insectos actúan como vectores de bacterias, virus, hongos y parásitos, y muchos de esos microorganismos pueden permanecer activos incluso después de la muerte del insecto, ya sea en su cuerpo, su tubo digestivo o sus excrementos. Es decir, al aplastarla, lo que hacemos muchas veces es liberar todo ese contenido en el entorno.
El documento, titulado ‘La cucaracha como vector de agentes patógenos’, recoge más de 50 referencias científicas y analiza el papel de estos insectos como transmisores de bacterias, virus, hongos, protozoos y helmintos. Se ha demostrado que al menos 40 especies de bacterias patógenas pueden sobrevivir en su intestino o en su superficie externa.
Entre ellas se encuentran: Salmonella y Shigella, responsables de disentería, diarreas y fiebres tifoideas; Escherichia coli, implicada en infecciones intestinales y urinarias; Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, asociadas a neumonías e infecciones hospitalarias.
Lea más: Aconsejan aprovechar el invierno para cuidar la piel
Qué pasa al aplastarlas
Aplastarla no significa eliminar el problema, sino liberar todo lo que lleva dentro. Su tubo digestivo, su exoesqueleto y sus excrementos pueden contener microorganismos que se esparcen al romperse su cuerpo.
El informe recoge que, incluso muertas, las cucarachas pueden seguir actuando como reservorio de bacterias durante días. Además, la superficie donde ha sido aplastada puede quedar contaminada si no se limpia y desinfecta de inmediato.
En algunos experimentos, las bacterias sobrevivieron en sus heces durante más de 140 días, y en otros casos se demostró que los insectos podían seguir transmitiendo Mycobacterium tuberculosis o Toxoplasma gondii hasta varias semanas después de haber sido contaminados.
Qué hacer con el insecto
En condiciones normales, la transmisión de patógenos por una cucaracha puede ocurrir por: contacto con alimentos o utensilios, deposición de excrementos, regurgitación o secreciones, simple contacto con sus patas, cargadas de bacterias adheridas. Por tanto, aplastarlas no elimina el riesgo: lo multiplica si no se maneja correctamente.
Evita el contacto directo. No las aplastes con la mano ni con objetos que luego uses en la cocina. Utiliza trampas, cebos o insecticidas específicos. Existen opciones domésticas que permiten eliminar cucarachas de forma segura, sin necesidad de entrar en contacto con ellas.
Limpia inmediatamente cualquier superficie que haya estado en contacto con una cucaracha viva o muerta, usando desinfectantes adecuados. No ignores una sola cucaracha. Puede ser el indicio de una plaga activa. Estos insectos son nocturnos y tienden a esconderse, por lo que ver uno durante el día ya es una señal de alarma.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Cómo prevenir una infestación
Además de eliminar ejemplares visibles, es importante evitar que entren o que encuentren comida, agua y refugio en casa. Estas son algunas recomendaciones: limpieza extrema en cocina, baño y zonas de almacenamiento de alimentos.
Cerrar bien cubos de basura, no dejar comida expuesta y lavar platos antes de dormir. Sellar grietas y rendijas, especialmente en cocinas, cañerías y lavaderos. No acumular cajas de cartón, papel, bolsas o materiales orgánicos. Evitar la humedad: repara fugas y ventila espacios cerrados.
Fuente: Europa Press.