Vía amparo judicial, familiares de internados por COVID-19 solicitarán auxilio al Gobierno Nacional
Compartir en redes
El representante de la organización Construyendo un Paraguay Mejor, Leo Florentín, explicó que se encuentran recolectando firmas, aunque de manera simbólica, para hacer llegar a la Defensoría del Pueblo un pedido de amparo judicial a fin de conseguir que el Gobierno Nacional provea los medicamentos e insumos faltantes.
El documento habla de un desesperado pedido de auxilio por parte de los familiares de pacientes internados a causa del COVID-19 y solicitan la restitución de los derechos consagrados en la Constitución Nacional.
“Estamos preparando una nota firmada por los familiares de los pacientes y que está dirigida al defensor del Pueblo para que el mismo pueda gestionar un amparo judicial genérico”, explicó Florentín.
Aclaró que la medida que se está solicitando no abarca solamente a los pacientes que hoy se encuentran internados en el Ineram, sino que se busca que cubra todo el país y en todo momento.
“Queremos evitar las soluciones parches que aparecen cada 15 días, luego de las reuniones políticas y lo que buscamos es que esto se quede como una sentencia de la Corte Suprema de Justicia para que quede jurisprudencia y así poder aferrarnos al fiel cumplimiento de lo que indica”, explicó.
Recordó que tanto él como sus dos hermanos ya sufrieron el COVID-19 y permanecieron internados casi 11 días, pero en aquel momento existían todos los medicamentos y ahora se vieron en la necesidad de llegar al Ineram para ayudar con la organización a los familiares de los pacientes internados en estos momentos.
La nota firmada por los familiares será enviada al Defensor Público para que este inicie las gestiones pertinentes. Foto: Gentileza.
Mañana harán llegar al defensor del Pueblo
“Estamos colaborando con la documentación para que ellos (los familiares) puedan acceder a la firma, previa verificación y conformidad. Mañana le vamos a hacer llegar al defensor del Pueblo para que a través de él se pueda obtener el amparo”, agregó.
El coordinador del Ineram, Carlos Morínigo, lamentó la situación por la que atraviesan los hospitales públicos y el personal de blanco ante la falta de insumos y medicamentos en pleno auge de la pandemia del COVID-19.
Al país arribaron 3 mil dosis de la vacuna china Sinopharm y 20 mil dosis de CoronaVac, ambas fueron utilizadas para innocular al personal de blanco. Foto: Archivo
China admite baja efectividad de sus vacunas: Paraguay las usó para inmunizar a médicos
Compartir en redes
China admitió la baja efectividad de sus vacunas contra el coronavirus. Un hecho insólito, si consideramos lo ocurrido con la pandemia del COVID-19, que habría aparecido entre noviembre y diciembre del 2019 en la ciudad Wuhan, pero que recién fue dado a conocer en enero del 2020, cuando la misma ya se había diseminado a lo largo del mundo.
El director de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de China, Gao Fu, reconoció que las vacunas chinas “no tienen tasas de protección muy altas”, durante una conferencia realizada el sábado en la ciudad Chengdu. Así, el principal funcionario de control de enfermedades del país admitía la baja efectividad de las mismas y revelaba que el gobierno chino está estudiando mezclarlas para obtener un mejor resultado en la protección que brindan a los inmunizados.
El gobierno chino está estudiando mezclar las vacunas para obtener un mejor resultado en la protección que brindan a los inmunizados. Foto: Archivo
Hasta el momento, la Administración Nacional de Productos Médicos de China aprobó cuatro vacunas producidas en ese país, tras la autorización de la vacuna CoronaVac de Sinovac, la desarrollada por CanSino Biologics y dos de Sinopharm, que junto a su filial China National Biotec Group (CNBG), utiliza la técnica clásica del virus inactivado. A decir de los responsables, las mismas tienen una tasa de eficiencia del 79%. Sin embargo, la realidad es que rondarían el 50%.
Actualmente, estudia la posibilidad de combinar los biológicos en su territorio o apostar a la inmunización secuencial para aumentar su efectividad. China espera 14 días entre vacunaciones, pero podría aumentar ese tiempo en función a estudios que refieren que la efectividad sería mejor si el intervalo de tiempo entre una dosis y otra es mayor.
Lo mismo hacen investigadores de Inglaterra, que analizan la posibilidad de combinar la vacuna Pfizer-BioNTech -que a decir de la mayoría de los expertos tiene una efectividad del 97%- con el biológico AstraZeneca -que está en el ojo de la tormenta por la serie de efectos adversos o secundarios que genera en menores de 55 años y en personas con patologías de base-, para lograr mejor eficacia.
La vacuna Pfizer es una de las que tiene mayor efectividad contra el COVID-19 con un 97%. Foto: Archivo
La vacuna más efectiva, la Pfizer, fue elaborada en base al sistema ARN mensajero, un proceso experimental que se usó por primera vez en esta pandemia y que se aplicó en personas sanas. Al contrario, los biológicos chinos emplean un sistema tradicional, que implica recurrir a un virus “muerto” para desencadenar una reacción inmunitaria en una persona.
Atendiendo a ello, Gao señaló que podrían cambiar su estrategia científica y apostar al ARN mensajero; de hecho, China ya tiene vacunas desarrolladas en base a ese sistema. Si bien las mismas se encuentran en la fase de ensayos clínicos, no se precisó ningún plazo de distribución.
El país asiático distribuyó sus vacunas de manera gratuita a 53 países y exportó ciento de millones de las mismas a 20 naciones a nivel mundial, entre ellas Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, México, Turquía, Indonesia, Hungría, Turquía. A nivel local, China no utiliza vacunas de origen extranjero, solo las producidas en su territorio, donde, al 2 de abril, ya había inmunizado a 34 millones de personas con las dos dosis de sus biológicos contra el COVID; mientras que otras 65 millones ya recibieron una dosis.
Personal de blanco de todo el país fue inmunizado con vacunas chinas. Foto: Archivo
El viernes 12 de marzo arribaron a Paraguay 3 mil dosis de la vacuna china Sinopharm, obtenidas en donación mediante una cooperación con los Emiratos Árabes Unidos. Se trata de la primera vacuna china contra el COVID-19 aprobada oficialmente por la Administración Nacional de Productos Médicos de China, en diciembre pasado.
Las mismas se distribuyeron en cuatro regiones sanitarias: Asunción, Central, Itapúa y Alto Paraná, para inmunizar a personal de blanco. Algunos solo recibieron la primera dosis y están a la espera de la segunda.
La Sinopharm es la tercera vacuna contra el COVID-19 que llegó al país, luego de las 4 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V (compradas por el Gobierno) que arribaron el 18 de febrero; y las 20 mil dosis de la vacuna china CoronaVac, donadas por el gobierno chileno, que llegaron el 6 de marzo. Las mismas se utilizaron en personal sanitario.
Coordinadora del 154 desmiente falta de insumos para toma de muestras
Compartir en redes
La coordinadora del sistema 154, Natalia Meza, desmintió este domingo que se hayan quedado sin insumos para la toma de muestras del COVID-19. Instó a las personas a reportarse desde el primer día de presentar síntomas a fin de cumplir con los protocolos.
“Nosotros no estamos teniendo ninguna restricción en estos momentos con respecto a los insumos y al agendamiento para la toma de muestras. Seguimos agendando de acuerdo a los turnos disponibles”, explicó Meza en una entrevista con Telefuturo.
La coordinadora reconoció que hay un retraso de cinco a seis días para la toma de muestra debido a la alta demanda, pero que se busca la forma de acelerar el hisopado a las personas que presentan síntomas, especialmente con los agendados que no asistan.
Mencionó que la información de que supuestamente no hay reactivos es falsa y recomendó a las personas que presenten síntomas a reportarse desde el primer momento para ser agendadas como establecen los protocolos establecidos para estos casos.
“Para el resultado hay varias variables para determinar el momento, pero tenemos pruebas que están saliendo en 48 horas y en algunos casos se demoran cinco días, pero en su gran mayoría en las 48 horas ya están disponibles los resultados. La recomendación es mantener el aislamiento durante los 10 días, independientemente al resultado”, agregó.
La cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 4.749 desde el brote del virus en el país. También hay 191.614 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 233.745, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del sábado.
Advierten que no existen paquetes que ofrecen viajes que incluyan vacuna
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Paraguay, Hugo Fernández, manifestó que no existe en este momento paquetes de viajes que incluyan la aplicación de la vacuna contra el COVID-19.
Dicha aclaratoria sale al paso de algunas versiones y ofrecimientos que señalaban dicha opción, teniendo en cuenta que actualmente los vuelos a Miami, Estados Unidos, van al 100% de su capacidad hace un par de semanas.
“Hay que aclarar que aquí no hay un turismo oficial que garantice la vacunación. Nadie puede prometer vacuna, es absolutamente falso que las agencias están prometiendo un paquete que incluya vacunas, por lo menos las agencias serias”, dijo.
Eastern Airlines Paraguay, tiene actualmente dos vuelos semanales directos a Miami, Estados Unidos. Foto: Gentileza.
Mencionó que el turismo de salud siempre existió, ahora se está mal llamando turismo de vacunación, por este tema puntual. “Hay que tener la visa para ingresar a los Estados Unidos, la visa de turismo que nosotros conocemos con la B2, entre uno de sus ítems, permite visitar dicho país para realizar algún tratamiento médico. Eso te da la posibilidad de acceder y además la embajada no habilita otro tipo de visas en este momento”, señaló.
Fernández agregó que existen viajes normales, como siempre han existido donde ciertamente ahora se escucha que hay gente que viajó y logró vacunarse. “Los Estados Unidos establece que cada Estado determine sus delineamientos, algunos exigen residencia, otros no, algunos ya están vacunando ciertas franjas. Eso hace que la gente tome como opción, estoy aquí en Paraguay esperando el milagro, mis padres con más de 70 años esperan el milagro o intento llevarles allá para vacunarlos” sostuvo.
El representante de Asatur expresó que actualmente un pasaje a los Estados Unidos tiene un costo aproximado de 1.300 dólares (G. 8.125.000 al tipo de cambio actual), pero que el precio varía de acuerdo a la demanda.
“Existe una variabilidad ya que el precio depende del momento y la demanda. Reservar un pasaje para dentro de 30 días podría costar 700 dólares. Además están los gastos de estadía. Algunas personas van y se vacunan y luego regresan para la segunda dosis, mientras otras se quedan aguardando el refuerzo. Haciendo cálculos sencillos, resulta más barato esta acción que ocupar una cama de terapia intensiva en un hospital privado en nuestro país”.
Actualmente, hay dos vuelos semanales a Estados Unidos y dependiendo de los países donde hacen escalas otras compañías también se puede llegar a EEUU. “No se puede ofrecer turismo garantizando la vacuna. Digamos que aquellos que viajan lo hacen buscando una oportunidad ante la necesidad o desesperación”.