El presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, reiteró este viernes que no están dadas las condiciones para la vuelta a clases presenciales, como plantea el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) desde el próximo 2 de marzo.
“El ministerio dice clases híbridas, nosotros queremos ver las escuelas que ellos dicen que están en condiciones y seguramente vamos a tener esa lista y vamos a corroborar”, dijo el presidente del gremio a radio 1000 AM.
Nota relacionada: Petta como ministro es una desgracia para la educación, dice la OTEP-A
Sostuvo que hay una decisión política del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de iniciar las clases presenciales desde el 2 de marzo próximo, pero el Sinadi insiste en que debe ser de forma virtual, por lo menos los primeros seis meses y luego analizar la situación epidemiológica.
Marecos indicó que hay mucho riesgo de que se dé un contagio comunitario en las escuelas y colegios del país ante el aumento de casos del COVID-19 y la falta de condiciones. Destacó que no existe seguridad en un 100% en términos de infraestructura para el retorno a las aulas.
Te puede interesar: Asaltan a comerciante utilizando chalecos de la Senad
“Está un poco complicado para nosotros, por eso apostamos por la modalidad virtual iniciar las clases el 2 de marzo. Estuve hablando con el ministro Eduardo Petta y se comprometió que él mismo punteará cuál escuela está en condiciones para volver y cuál no”, agregó.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) plantea volver a clases en grupos o burbujas desde el 2 de marzo en el sector público a fin de reducir el riesgo de contagio con el COVID-19. La Federación de Educadores del Paraguay (FEP) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) anunciaron un paro indefinido contra el retorno a las aulas.
Podés leer: Representante de la OMS pide “paciencia” para la llegada de las vacunas
Dejanos tu comentario
Conductor no respetó señal de pare de la PMT y casi arrolló a estudiantes en Capiatá
Agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), compartieron un video y denunciaron a un conductor que no respetó la señal de pare para dejar pasar a estudiantes de una escuela en Capiatá. Instan a mantener la prudencia a la hora de conducir, especialmente en zona escolar, parques y hospitales.
El video fue captado por una persona que estaba en la zona y se hizo viral luego de haber sido difundido por los propios agentes que estaban ordenando el tránsito. El hecho ocurrió durante la jornada de ayer viernes frente a la escuela y colegio Margarita Veia de Bibolini, de la ciudad de Capiatá.
En la imagen se puede ver que un grupo de alumnos esperaba para cruzar la ruta departamental D027 y al ser una zona escolar, la agente Elizabeth Amarilla estaba ordenando el tránsito, para brindar seguridad a los estudiantes y sus padres.
La PMT, con su silbato y gestos realizó la señal de pare a los conductores de ambos carriles, pero un vehículo de alta gama hizo caso omiso y pasó de largo. Afortunadamente los niños no cruzaron de inmediato, porque otro sería desenlace.
“Estos que tienen esa clase de camionetas son unas bestias al volante”, “Es consiente que cualquier accidente o muerte soluciona con plata y ya, que mierda de gente”, “Con su chapa y la multa o si pueden hacerle alcotest”, “Le tenían que seguir en la moto”, “Falta de educación vial. La educación no se compra”, fueron algunas de reacciones de la ciudadanía.
Lea también: Con gran éxito realizaron la primera cirugía de colon en el Hospital General de Itapúa
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.
Dejanos tu comentario
Escuelas retoman las clases este lunes
Más de 1.400.000 estudiantes retornan este lunes a las aulas, tras dos semanas de receso por invierno. Con el reinicio del año lectivo en las instituciones educativas también prosigue el programa de alimentación escolar Hambre Cero a nivel nacional. La culminación de actividades del personal docente, técnico-administrativo y cierre del año lectivo se prevé para el 12 de diciembre.
El calendario para este año prevé tres feriados en lo que resta del semestre. Primero el 15 de agosto, por el Día de la Fundación de Asunción; luego el 29 de septiembre, en conmemoración del Día de la Victoria de la Batalla de Boquerón; y, finalmente, el 8 de diciembre, que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó el impacto del programa de alimentación escolar Hambre Cero en las Escuelas por la alta escolarización de los menores, especialmente adolescentes que retornaron a las aulas para completar el séptimo, octavo y noveno grados, sobre todo en las zonas con mayor índice de pobreza.
Lea más: Realizan el primer tratamiento de aneurisma cerebral con diagnóstico WEB
Durante la jornada de actividades del presidente Santiago Peña en Alto Paraná, en declaraciones a Paraguay TV, el ministro Rojas explicó que el mejoramiento de los índices de escolarización también va acompañado de la atención integral desarrollada de manera interinstitucional, con la instalación de las Mesas de protección social en distritos determinados, con base a estudios de población.
Resaltó que con estos resultados se van logrando los objetivos del Gobierno del Paraguay, de reducir la pobreza estructural y otorgar bienestar a las familias. Comentó que Alto Paraná es uno de los departamentos que requieren mayor atención, a pesar de los beneficios que reciben de la Itaipú Binacional, por el hecho de que también es la región con mayor población.
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) entregó, junto al presidente Santiago Peña y al vicepresidente Pedro Alliana, capital semilla mediante el programa Tenonderã que permitirá a las familias desarrollar unidades de negocios para mejorar sus condiciones socioeconómicas. En Alto Paraná, fueron 392 los proyectos aprobados, lo que totaliza una inversión de más de G. 1.500 millones.
Lea también: Joven organiza rifa para solventar su tratamiento médico
Dejanos tu comentario
¿Sos estudiante de ingeniería? Esto te puede servir
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial.
La idea es promover una formación técnica orientada a sectores claves como la sostenibilidad y la economía circular, con pasantías de al menos 300 horas, a alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica que hayan aprobado materias del segundo curso.
“Los estudiantes ahora tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos directamente en entornos industriales, fortaleciendo su formación académica a través de experiencias reales que les permitirán aplicar lo aprendido en el aula”, expresó Carlos Mangabeira, presidente de la CISPY.
Desde la UPTP reafirmaron el compromiso con la formación académica de excelencia, orientada a los desafíos contemporáneos de sostenibilidad e innovación.
En el marco de este convenio, la universidad contribuirá al proceso mediante la participación de estudiantes altamente capacitados, preparados para desenvolverse con responsabilidad y creatividad en entornos laborales reales.
Esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la formación técnica y las demandas del sector productivo, generando experiencias formativas que potencien el desarrollo profesional de los alumnos.
Hay que mencionar que las empresas asociadas a la CISPY cuentan con más de 45 años de trayectoria en el sector, muchas de ellas, con certificaciones internacionales que respaldan su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.
Se estima que alrededor de 7.000 profesionales integran estas industrias, aportando conocimiento, experiencia y valor a la economía nacional. Las áreas de desarrollo contempladas en las pasantías abarcan: procesos de reciclaje y producción.
Los estudiantes participarán en actividades como la clasificación y tratamiento de residuos reciclables (plásticos, cartón, vidrio, metales, neumáticos, entre otros), así como en la operación de plantas industriales, involucrándose en procesos como trituración, extrusión, prensado, fundición o lavado de materiales. También contribuirán en el control de calidad de materiales reciclados y productos terminados.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación. Esta alianza representa un paso firme hacia una educación técnica más conectada con las demandas reales del sector industrial y con los desafíos ambientales del presente.