Capitán Miranda es declarada en emergencia sanitaria distrital por COVID-19
Compartir en redes
La municipalidad de Capitán Miranda, del departamento de Itapúa, declaró este miércoles el estado de emergencia sanitaria distrital debido al aumento sistemático de casos de COVID-19. Señalan que esto también responde a la preocupación de los responsables de salud del colapso inminente del sistema sanitario distrital. Eventos sociales serían la principal causa de los contagios del virus.
La resolución municipal indica que por el plazo de 13 días (del este 23 de febrero hasta el 7 de marzo), se dispone la suspensión de cualquier tipo de actividad que conlleve aglomeración de personas; acontecimientos sociales, religiosos, actividades deportivas y recreativas en general en todo el distrito de Capitán Miranda.
En caso de incumplimiento, se advierte que se tomarán las medidas de sanción, tanto para las instituciones, locales comerciales y personas en general. Las sanciones serán desde multas hasta la elevación de denuncias al Ministerio Público.
Se insta también a los propietarios de locales comerciales a reforzar las medidas sanitarias, tanto para clientes como funcionarios, tales como el uso de tapabocas, distanciamiento físico y lavado de manos correspondientes.
Por último, se solicita acompañamiento a las autoridades para el cumplimiento de las medidas sanitarias de urgencia, para salvaguardar la salud de la población, especialmente a las fuerzas públicas para el control del cumplimiento del protocolo sanitario, según se señala en el documento firmado por el intendente Basilio Gura.
#AHORA Declaran Emergencia Sanitaria Distrital en Capitán Miranda, Itapúa, por 13 días con multas/imputaciones. Esto para evitar el colapso del sistema sanitario, por los fallecidos y casos positivos de covid 19 en niños. Es una cuarentena de actividades sociales principalmente. pic.twitter.com/eXbDd6ULD2
El jefe municipal explicó por su parte a la corresponsalía del Grupo Nación en Itapúa que registran mucha gente contagiada y varias personas fallecidas en el distrito a causa del COVID-19.
Incluso, reveló que ya existen niños con la enfermedad, dato confirmado el fin de semana último. “Entonces, preocupa la situación y tenemos miedo que colapse la Unidad de Salud Familiar porque el plantel médico también está expuesto. Como autoridades municipales, en conjunto con la Policía Nacional, de Tránsito, Junta Municipal y el juez de Faltas, consideramos ir a un sistema de cuarentena de actividades por diez días”, acotó.
Gura agregó que los contagios principalmente se dan por el aumento descontrolado de los encuentros sociales durante los fines de semana, lo que pone en riesgo la delicada situación sanitaria del municipio.
Por su parte, la doctora Bianca Barboza, directora de la Unidad de Salud Familiar local, señaló que a la fecha tienen confirmados 20 casos positivos del virus pero afirmó que son números de hace 6 días atrás, por lo que la cifra actual debe ser mayor. Agregó que por lo menos reciben 30 pacientes por jornada que llegan para consultar por cuadros respiratorios.
“Algunos de ellos son trasladados a centros de mayor complejidad por la gravedad del cuadro. Gente de otras localidades viene también aquí en busca de mejor atención, porque los centros de mayor complejidad también están saturados en cuanto a consultas por cuadros respiratorios”, concluyó.
Caos en Salud llevó al “capitán” Mazzoleni a abandonar el barco
Compartir en redes
Luego de asegurar que no iba a dar un paso al costado en reiteradas ocasiones y por última vez el jueves, tras la aprobación del proyecto del Senado con el que le instaban a renunciar, finalmente ayer el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, anunció su dimisión al cargo. La decisión la dio a conocer tras conversar con el jefe de Estado, Mario Abdo Benítez. Destacó que tomó la decisión en acuerdo con el mandatario para pacificar el país y enfrentar la lucha contra la pandemia, pero sobre todo viendo la necesidad de un relacionamiento armónico con el Congreso Nacional para la aprobación de proyectos de jerarquía. El viceministro Julio Borba interinará en el cargo.
Mientras que negros nubarrones cernían ayer sobre el Palacio de Gobierno, el ahora ex ministro Mazzoleni se reunía con el jefe de Estado buscando una mejor salida ante la fuerte crispación y ansiedad que está generando la crisis sanitaria por la falta de medicamentos e insumos en los hospitales.
“Es necesario un buen relacionamiento, armónico, con el Congreso Nacional, por el bien de la nación, y en ese contexto, hemos acordado que yo deje el cargo del Ministerio de Salud Pública a los efectos de que realmente se pueda generar esa paz que necesitamos para enfrentar este desafío”, expresó Mazzoleni.
Si bien la Cámara de Senadores emitió una resolución declaratoria por la cual instaba a la renuncia del titular de Salud Pública, de su viceministro Julio Rolón y del director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, estos dos últimos no confirmaron su dimisión al cierre de esta edición.
ASCENSO Y DESCENSO DEL “CAPITÁN”
En el arranque de la pandemia del covid-19 en marzo del año pasado, la figura del ministro de Salud, Julio Mazzoleni, tomó un rol protagónico en todas las decisiones políticas que asumía el Gobierno, a los efectos de frenar el avance de la enfermedad. El secretario de Estado fue calificado de “capitán” que dirigía el barco, admirado y respetado por la ciudadanía; e incluso se llegó a especular su nombre como futuro candidato con miras a las presidenciales 2023.
Al principio, el éxito en el acatamiento de la cuarentena y las estrictas medidas sanitarias, que evitaron que en el arranque mismo se dispararan los casos como ocurría en los países vecinos, al parecer dio al ministro Mazzoleni una falsa expectativa de que todo marchaba bien, mientras su imagen ante la ciudadanía se fortalecía. Pero el tufo putrefacto de la corrupción comenzó a desbordar el barco capitaneado por Mazzoleni, y ahí comenzó el declive de la cartera sanitaria.
Tras meses de encierro y toda la crisis económica que trajo consigo la pandemia, el descubrimiento del gran negociado en la compra de insumos chinos, la sobrefacturación de medicamentos e insumos para hospitales, el fiasco de las licitaciones, hicieron que todo se paralizara en el proceso de las compras y posterior desabastecimiento de los hospitales, lo que llevó a empeorar la crisis sanitaria.
Si los hechos de corrupción ya no eran suficientes para la indignación ciudadana, a esto se sumó que tras los correspondientes sumarios de los funcionarios administrativos responsables de estas compras, solo recibieron sanciones administrativas y hasta hoy en día la Justicia no ha impuesto una sanción más elevada por estos graves hechos.
ERRORES ESTRATÉGICOS
Este gobierno ha cometido también varios errores que contribuyeron a desprestigiar la imagen “del gran capitán”, y eso fue desde el momento en que el Ejecutivo resolvió separar las funciones del ministro de Salud, encargándose exclusivamente de las cuestiones sanitarias, y delegando las funciones administrativas para la compra de insumos a terceras personas que ni si quiera formaban parte de la cartera sanitaria. Este otorgamiento de “superpoderes” hizo que Mazzoleni pierda el control en las compras covid y todo el proceso se ralentizó.
Pero las cuestiones sanitarias también fueron mal manejadas, desde el punto de vista de cómo ir saliendo de la cuarentena. Tras varios meses de encierro total, el Gobierno no definía con claridad cómo se iban a ir dando la reapertura y el reinicio de las actividades comerciales. Eso generó una gran indignación ciudadana, que mientras trataba de cumplir con las medidas sanitarias, veía que había personas o sectores privilegiados que no cumplían los protocolos y tampoco eran sancionados. En tanto, otros eran perseguidos e imputados por la Fiscalía, llegando incluso a más de tres mil imputaciones por violación a la cuarentena.
El ambiente comenzó a calentarse cuando en los hospitales comenzaron a faltar infraestructura, insumos, medicamentos, claves para enfrentar al covid. El malestar se inició con el personal de blanco, cuando comenzaron a caer los soldados de la primera línea de batalla.
En tanto, una gran esperanza surgió cuando comenzó el proceso de vacunación en el mundo, y aquí se habló de la compra de las vacunas anticovid, pero esa esperanza pronto desapareció cuando pasó el tiempo y el Gobierno, y sobre todo el ministro Mazzoleni, no sabía con exactitud cuándo Paraguay iniciaría la inmunización. En tanto, la curva de ascenso de casos se mantiene por encima de los mil diarios, sumados a una veintena de muertes diarias, lo que hizo que esta semana se desatara la peor crisis sanitaria que ha vivido el país en los últimos tiempos.
“El Gobierno va a tener que cambiar de gestión”
VÍCTOR RÍOS - Senador PLRA
“La renuncia del ministro Mazzoleni era necesaria para que el Gobierno pueda tener todavía chances de recuperar cierta legitimidad y cierto consenso social, es un primer paso”, sentenció el senador liberal Víctor Ríos. “La cuestión no radica solo en el cambio de persona, el Gobierno va a tener que cambiar de gestión radicalmente en la gestión de la pandemia, en la gestión del Estado en general”, expresó.
“Si no se produce ese cambio radical si no se vuelve mucho más eficiente en el manejo el Gobierno en la gestión de la pandemia, si no da respuestas inmediatas a los problemas urgentes que tiene la ciudadanía igual va a seguir con este periodo de deterioro que va a poner en tela de juicio la continuidad del Gobierno hasta el 2023”, puntualizó.
“Pasó de ser el capitán a pirata”
JORGE BRÍTEZ - Diputado independiente
“Él es el responsable número uno y pasó de ser capitán a pirata manejando el Ministerio de Salud. Un saqueo con respecto a los medicamentos, una negligencia total y una indiferencia. Lo único que hace este ministro es contar muertes y pasar datos, en vez de equipar los hospitales y acompañar a los médicos, y ver si hay o no suministros”, expresó el diputado Jorge Brítez. “Se hizo todo para combatir el covid, y al final los más desamparados y los que menos tienen asistencias son los pacientes internados en terapia por covid-19. Se hizo la ley, más las donaciones, más los 1.600 millones de dólares de préstamos que se acompañó, fueron todo para combatir la pandemia, compra de medicamentos, insumos, vacunas y al final no hay nada. El presidente Abdo entregó la salud a Mazzoleni y yo insisto que la salud y la economía van de la mano, no se puede cercenar y violar garantías constitucionales”, sostuvo.
“La renuncia era lo mejor en este momento”
MARTÍN ARÉVALO - Senador de la ANR
“Creo que la renuncia del ministro Mazzoleni era lo mejor en este momento por todo lo que se ha dado, por toda la protesta de la gente. Reitero lo mismo que ya había manifestado en la sesión del Senado, el ministro Julio Mazzoleni es una excelente persona, pero lastimosamente como titular de Salud Pública le faltó más conocimiento en la administración pública”, expresó ayer el senador colorado Martín Arévalo. “Aparte, lastimosamente se rodeó de personas que no estaban a su altura, y eso perjudicó su desempeño al frente de la cartera sanitaria. Entonces, Dios quiera que el ministro que asuma en su reemplazo sea una persona conocedora de la función pública, que tenga el conocimiento de los trámites y la gestión interna del Ministerio de Salud, porque muchas veces puede ser un buen profesional, pero la función pública hace que todo sea más lento”, comentó.
“Solución a los problemas es lo que necesita el país”
STEPHAN RASMUSSEN - Senador del PPQ
“Esto no pasa simplemente por una renuncia. Eso se dio solo para descomprimir el ambiente tenso que hay, directamente generado por inoperancia de gestión de Salud. Esto explotó en la semana, por la falta de medicamentos críticos para covid-19 y familias teniendo que comprar, teniendo en el ministerio disponible alrededor de 300 millones de dólares. Solución es lo que necesita el país, a los problemas de la gente y sobre todo en lo sanitario”, expuso el senador Stephan Rasmussen.
“No es posible que Paraguay no vacune todavía, es inentendible, incomprensible, inadmisible, que todos los países de la región estén aplicando ya las dosis y nosotros todavía no. Significa que personas van muriendo porque no se actuó de la manera correcta. Sea quien sea el que asuma que encuentre la forma de solucionar estos problemas tan acuciantes ahora en pandemia”, cuestionó.
Con la participación de un centenar de golfistas amateurs en los links del Yacht y Golf Club Paraguayo, se realizó con gran éxito la Copa Capitán, en la modalidad por parejas.
En la categoría caballeros 0 a 18 de hándicap se impuso la dupla Benjamín Fernández-Erich Fortlage, con un total de 67 impactos; siendo escoltado por el par Miguel Chena-Édgar Talavera, con 68. En la clase 19 a 36, el par ganador fue el conformado por Óscar Jacquet y Luis Resck, con 65 golpes; mientras que el de Alfredo Bautista y Juan González fue segundo con 69 impactos.
En la categoría única de damas de 0 a 40 de hándicap, la dupla Andrea Semidei-Mylena Chávez fue la mejor tras sellar sus tarjetas con un total de 69 golpes; en tanto que el segundo lugar correspondió a Mirian Bautista-Nélida Meza, con 70. La próxima cita será el sábado con la celebración de la décimo segunda edición del HF Invitational Internacional, en la prestigiosa entidad del barrio Itá Enramada.
La magistrada dispuso una fianza de G. 200 millones para el capitán del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP). Foto: Cristina Martínez/GEN.
Otorgan medidas alternativas y fianza de G. 200 millones para capitán de bomberos
Compartir en redes
Este mediodía, la jueza Penal de Garantías Hilda Benítez otorgó la libertad ambulatoria al capitán del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), Rubén Valdez, luego de ser imputado por coacción y lesión al derecho de la comunicación y la imagen luego de la denuncia realizada por su expareja.
Además, la magistrada dispuso una fianza de G. 200 millones sobre su persona. En tanto dispuso que tiene prohibición de comunicarse con la denunciante. Igualmente Valdez tiene prohibición de salir de su domicilio entre las 19:00 y las 7:00 horas.
En su audiencia en sede fiscal, Valdez se abstuvo de declarar el pasado jueves. En tanto que la agente Irma Llano informó que la expareja, de 23 años, denunció que el jefe de los bomberos habría tomado fotografías y grabado videos íntimos sin su consentimiento y que, supuestamente, las hizo públicas entre los voluntarios.
Anteriormente, Valdez solicitó a la jueza por libertad ambulatoria para poder visitar a su madre, quien depende únicamente de él, según afirmó. “Mi reputación se ha manchado, soy víctima de una situación que se ha armado. Me acogí a todo, vine esposado con todas las normativas de la Policía. Soy una persona de más de 40 años de servicio a la comunidad. Mi mamá cumple años estos días y la única persona que tiene soy yo”, refirió.
El imputado agregó que va a cumplir con todas las medidas que se le impongan, pero mencionó que solicita no ser privado de su libertad, también porque necesita realizar su trabajo y en caso de no hacerlo se estaría exponiendo a varias demandas.
El operativo realizado este jueves pasado, en la casa ubicada en Fernando de la Mora, se realizó con base en la denuncia presentada por la víctima del caso de sextorsión. El teléfono celular de Valdez fue incautado para buscar elementos que puedan dar pistas acerca de la acusación en su contra. La fiscala refirió que el hecho tiene una expectativa de pena de hasta 2 años.
La mujer, que también es miembro del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, será sometida a pruebas psicológicas, precisó la agente fiscal. La víctima manifestó que mantuvo una relación sentimental durante 6 años y que también fue coaccionada para mantener actos sexuales con terceras personas.
Rubén Valdez, capitán del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), negó ayer al mediodía la denuncia de sextorsión realizada en su contra cuando era detenido por policías y trasladado hasta el Ministerio Público.