Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
La incautación de la droga, considerada histórica por la Policía Federal, se registró en el camino que une las ciudades de Rio Brillante y Maracayú, distante a unos 50 kilómetros de la región de frontera.
De acuerdo a los datos, la droga estaba siendo transportada en un camión de gran porte que llevaba como supuesta carga maíz a granel. Según se informó, un trabajo de inteligencia de los federales posibilitó la incautación de la millonaria mercadería.
El conductor del pesado vehículo confesó a la policía que fue contratado para llevar la carga hasta San Paulo y que por el trabajo recibiría un camión de “paquete”. “Llevaba bajo la carga de maíz a granel 29.270 kilos de yerba maldita”, revelaron los agentes federales.
Lea más: Cae el peligroso delincuente Roque “Py Guasu” por asalto de G. 150 millones
Datos revelan que esta es la mayor incautación de marihuana registrada hasta la fecha en el estado de Mato Grosso do Sul, zona que hace frontera con el departamento de Amambay.
De acuerdo a los informes, la droga salió de la región de frontera y pertenece a una poderosa facción criminal que se dedica al rentable negocio del narcotráfico.
Por cuestión de procedimiento, la policía no dio a conocer la identidad del chofer del pesado vehículo que ya se encuentra recluido en una celda de la Policía Federal de la ciudad brasileña de Dourados, distante a unos 100 kilómetros de la capital departamental.
Mirá también: Cae avioneta de la Fuerza Aérea en cercanías del aeropuerto Silvio Pettirossi
Dejanos tu comentario
Disciplina macroeconómica y reglas claras son las fórmulas para atraer inversiones, según embajadora
Paraguay ofrece reglas de juego claras para los inversores y un entorno macroeconómico sólido que convierte al país en uno de los mercados más atractivos de la región, según manifestó la embajadora de nuestro país en Argentina, Helena Felip. Destacó que el país se posiciona como la segunda economía más abierta solo detrás de México.
Felip dijo además en una entrevista con el medio argentino Infobae, que el contexto económico paraguayo está cimentado en la disciplina fiscal, la baja inflación y un marco legal estable, que tuvieron como resultado 14 años de crecimiento del producto interno bruto (PIB) con promedio de 3,7 %.
Además, la diplomática mencionó que el gobierno del presidente Santiago Peña busca actualizar la Ley 60/90, que ofrece incentivos fiscales, a fin de ampliarla para incorporar en los beneficios al sector de los servicios, que actualmente representa el 49 % del PIB.
Leé también: La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
“Hemos mantenido disciplina en el campo macroeconómico, el equilibrio fiscal, la baja inflación y los incentivos para las inversiones, tanto paraguayas como extranjeras”, dijo al medio argentino.
Igualmente, señaló que el país ofrece reglas claras a la inversión, además de garantías y previsibilidad. También destacó que el modelo económico cuenta con un consenso generalizado en los distintos sectores políticos.
“Contamos con un paquete muy atractivo para las empresas, que lo que buscan, al fin y al cabo, es tener reglas de juego claras, estables y previsibles”, sostuvo, destacando que estos factores posicionan al país como la segunda economía más abierta de la región, solo por detrás de México.
Hacia una relación comercial más abierta con Argentina
En cuanto a la agenda bilateral con Argentina, la embajadora mencionó que está orientada en fortalecer la integración comercial y una agilización de nuevas inversiones.
Además, señaló que el sector de la maquila presenta oportunidades para atraer cada vez mayores capitales argentinos, que ahora representan el 15 % de las exportaciones de este régimen.
“Hoy por hoy, creemos que hay también un gran atractivo para que los inversores argentinos instalen una filial en Paraguay y desarrollen parte de sus cadenas de valor. Para eso, debemos tener una mayor integración física que favorezca el flujo de inversiones y de comercio entre nuestros dos países”, sostuvo Felip.
En la misma línea, mencionó que Paraguay trabaja en la construcción del Corredor Bioceánico y que la intención es que el gasoducto que busca trasladar gas natural desde Vaca Muerta hasta Matto Grosso, vaya en paralelo con el trazado de la ruta, ya que presenta ventajas geográficas que hacen que la inversión sea menor con relación a otras zonas.
“Por el tipo de suelo, creemos que la construcción no demandaría un nivel de inversión exorbitante. La idea de los gobiernos ha sido dar una señal al sector privado interesado en invertir en un proyecto de esta envergadura”, sostuvo.
Sobre la situación en la Hidrovía y con la tarifa de Yacyretá, mencionó que se llegaron a acuerdos temporales pero que las negociaciones al respecto continuarán en buscade soluciones permanentes.
Actualmente la tarifa en la Hidrovía es de USD 1,20 y que la energía de la hidroeléctrica es vital para las pretensiones de impulsar las industrias locales.
Dejanos tu comentario
Albania desmantela poderosa red de tráfico de cocaína
Albania anunció ayer sábado el desmantelamiento de una poderosa red de narcotraficantes, que transportaba a Europa toneladas de cocaína procedentes de Paraguay. Diez sospechosos fueron arrestados durante los operativos realizados el 7 y 8 de agosto, nueve en Albania y uno en Bélgica, precisó la fiscalía especial contra el crimen organizado y la corrupción de Albania. Seis personas siguen siendo buscadas.
El sospechoso detenido en Bélgica fue identificado por los medios albaneses como Franc Çopja, considerado uno de los jefes de la red. La organización está acusada de ser responsable del tráfico en 2020 de 28 toneladas de cocaína, de las cuales se incautaron 17 -con un valor de mercado estimado en 3.500 millones de euros (poco más de 4.000 millones de dólares, al cambio actual), precisa en el comunicado.
Procedentes de Paraguay, los cargamentos llegaban a los puertos de Amberes (Bélgica), considerado la principal puerta de entrada de cocaína a Europa, y de Hamburgo (Alemania). La droga estaba oculta en cajas de jabón, botes de pintura o materiales de construcción. Esta organización puede ser considerada “como una de las más poderosas organizaciones albanesas en el tráfico internacional de cocaína”, afirmaron los fiscales albaneses Altin Dumani y Vladimir Mara.
Lea más: Presentaron la quinta generación de ChatGPT
“Tenía la capacidad de influir directamente en el precio de la cocaína en los mercados europeos y de gestionar grandes cantidades de estupefacientes en poco tiempo”, añadieron. La investigación se llevó a cabo en cooperación con Europol, así como con las autoridades belgas, francesas, neerlandesas, alemanas e italianas, y se apoyó inicialmente en el descifrado de los mensajes de Sky ECC, muy utilizada por los narcotraficantes.
Los fondos procedentes de este tráfico eran blanqueados mediante inversiones inmobiliarias, en particular en la construcción de hoteles de lujo en Albania o en el extranjero. El dinero era transferido hacia Albania por conductores de autobuses de líneas internacionales y mediante un sistema informal de transferencia de fondos conocido como “hawala”. La policía albanesa incautó bienes inmuebles, incluidos complejos de lujo, en Tirana, así como en la costa albanesa.
Fuente: AFP.
Lea también: Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil de Paraguay apunta a operar en la línea que se maneja a nivel global
En Paraguay, la actividad bursátil es relativamente nueva, ya que la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) funciona desde el año 1993. En los últimos años ha tenido un crecimiento sustancial, pasando de mover solo unos USD 1.000 millones al año hacia el 2019, a más de USD 6.000 millones en la actualidad. Sin embargo, este mercado todavía tiene un amplio espacio para crecer, ya que su volumen representa apenas el 15% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de lo que se observa en otros países.
Como es natural, este proceso de crecimiento se ha realizado con mucho esfuerzo y superando varios desafíos, gracias principalmente al desarrollo tecnológico al que el negocio dio espacio en los distintos momentos. El proceso continúa hacia un salto sustancial a nivel de infraestructura que el mercado paraguayo de capitales está dando para pasar a operar en la línea que se maneja a nivel global, señaló César Paredes, director de la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY).
Infraestructura esencial
De esta manera, señalan que la Caja de Valores llegó para constituirse en la infraestructura esencial que necesita todo mercado financiero para ser eficiente. Es una entidad especializada en la custodia, el registro y la transferencia de valores, lo cual, entre otras funciones, genera mayor transparencia, trazabilidad y liquidez.
Paredes abordó estos temas en la Convención Bancaria Paraguay 2025, destacando los puntos importantes para profundizar el conocimiento sobre la institución que transformará la forma de transaccionar e invertir en el mercado paraguayo.
A diferencia de la banca tradicional, que intermedia entre ahorristas y prestatarios captando recursos del público para luego prestarlos a terceros, el mercado de capitales ofrece una alternativa complementaria: permite canalizar la inversión hacia quienes necesitan financiamiento de forma directa, conectando a ambas partes sin la intervención de un mediador financiero tradicional, acotó.
Conexión al mundo
Esta dinámica de negocios es una oportunidad de conexión para el mercado paraguayo hacia el mundo. Hasta el momento, era muy difícil que extranjeros pudieran comprar títulos paraguayos (bursátiles o extrabursátiles) ya que para abrir una cuenta bancaria en el país se requiere la tramitación de la cédula de identidad paraguaya, dijo.
Sin embargo, a partir de ahora, las cajas de valores de distintos países podrán tener cuentas en la Caja de Valores del Paraguay, con lo que los ciudadanos de estos países podrán comprar por esta vía. Así, los bonos, acciones o títulos emitidos por empresas paraguayas podrán ser adquiridos no solamente por los inversores locales, sino también por el mercado internacional.
Dejanos tu comentario
Opinan que Paraguay puede seguir el modelo económico de Emiratos
Paraguay viene registrando un crecimiento sostenido desde hace un par de décadas, pero es un crecimiento moderado, constante, pero lento, manifestó a La Nación/Nación Media, Marcos Prado Troyjo, economista y exviceministro de Economía de Brasil. El también diplomático dijo en ese marco que la clave para acelerar el crecimiento es combinar las ventajas comparativas con la creación de ventajas competitivas.
Sobre la última, explicó: “Paraguay, en proporción al tamaño de su economía, es un actor relevante en la exportación de alimentos. La idea sería aprovechar esos recursos para transformar al país en una sociedad altamente desarrollada en tecnología”. Sostuvo que eso daría a nuestro país una nueva fuente de crecimiento que va más allá de la demanda externa de soja o carne. Señaló que hoy Paraguay tiene más cartas a su favor, como su abundante energía y la llegada de la criptominería. Pero remarcó: “¿Cómo usar esas cartas a favor?
VENTAJAS COMPARATIVAS
Comparó a nuestro país con los Emiratos Árabes y Venezuela.
Expuso que ambos tienen ventajas comparativas en combustibles fósiles. Sin embargo, en los últimos 25 años, Emiratos utilizó su riqueza energética para construir uno de los sistemas financieros más sofisticados del mundo, desarrollar una infraestructura turística de primer nivel y atraer inversión en ciencias de la computación.
Venezuela, en cambio, reinvirtió solo en su propia industria energética o destinó los recursos a expandir el papel del Estado en la economía, sin diversificar. Entonces, la diferencia está en cómo se aprovechan las ventajas comparativas para crear nuevas capacidades competitivas. “Emiratos Árabes y, cada vez más, Arabia Saudita, lo hicieron. Venezuela, no”, apuntó.