El domingo 07 de febrero, a las 22:00, llega a las pantallas de Canal Trece ¿Qué pasó acá? un programa nuevo y fuera de serie en el que José Ayala, en compañía del reconocido historiador Fabián Chamorro, darán a conocer más acerca de la historia de Paraguay.
Un espacio educativo y entretenido, de 60 minutos, que será emitido todos los domingos y en el que “aprender historia no será aburrido, al contrario… será emocionante!”, con detalles y relatos sobre las guerras libradas por nuestro país.
“Luego de la pandemia, todos nos dimos cuenta de la importancia de la educación a distancia, y la televisión también se tiene que adecuar a esta nueva forma de entretener, es por eso que aportamos nuestro grano de arena con esta propuesta”, destacó su productor y conductor, José Ayala.
Una producción que enseñará parte de la historia de nuestro país, de una forma entretenida y emocionante, saliendo de las formas tradicionales, y haciendo algo totalmente nuevo. “Aprender mientras nos entretenemos viendo un programa, y a la vez, enamoramos de nuestra rica cultura. Llegó el momento de contar nuestra versión de la historia para Latinoamérica y el mundo”, explicó.
Es noticia: Salvador Cabañas: lanzan libro y preparan serie sobre su vida
José y Fabián recorrerán en un móvil los principales puntos en donde se libraron las batallas, comenzando con la Guerra de la Triple Alianza, para luego pasar a la Guerra del Chaco Paraguayo. Visitarán lugares emblemáticos y otros que fueron olvidados dentro del territorio nacional, así como sitios donde se libraron las campañas ofensivas del ejército paraguayo.
El encargado de narrar todos los acontecimientos será el gestor cultura e historiador Fabián Chamorro, reconocido por sus hilos sobre la historia de nuestro país en la red social Twitter. A él se sumará José Ayala, como un apasionado por aprender más sobre el pasado y como un televidente ávido de hacer preguntar y disipar curiosidades.
“No solo estaremos de forma presencial en los lugares históricos, además pondremos ilustraciones exclusivas y animadas hechas por nuestro equipo de realizadores, y con una edición y post de primer nivel, tanto en lo visual como en el contenido, haremos un programa que quedará como un aporte importante a la cultura latinoamericana”, dijo Ayala.
“Nos animamos a hacer algo diferente en la televisión, contar nuestra historia de forma entretenida, y sabemos que las marcas también se animarán a hacer algo fuera de lo común, Paraguay y su gente, merecen este homenaje”, finalizó.
Leé también: Cine Villamorra demuestra que el regreso a las salas es seguro
Dejanos tu comentario
Paraguay, un país con un rico geopatrimonio por descubrir
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara / Gentileza
El Día del Geólogo se celebra en nuestro país cada 23 de mayo en homenaje a la fundación de la Asociación de Geólogos del Paraguay (AGP), que tuvo lugar en esa misma fecha del año 1980. Esto es un hito significativo para la comunidad geológica nacional, ya que la institución fue impulsada por los primeros graduados de la carrera de Geología, quienes vieron la necesidad de contar con una entidad que los representara.
A propósito de esta efemérides, los geólogos Romina Celabe y Néstor Salinas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA), hablan del campo de la geoeducación a partir de un trabajo investigativo que fue publicado en la revista científica de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.
Bajo el título de “STS and science education: the impact of geology workshops on children’s perception in Paraguay” (STS y educación en ciencias: el impacto de talleres de geología en la percepción de los niños en Paraguay), los autores analizan el impacto de talleres de geología en las opiniones de los niños respecto a las ciencias.
–¿En primer lugar podrían explicarnos en qué consiste el campo de la geoeducación?
–RC: La geoeducación se constituye por un conjunto de acciones y estrategias destinadas a divulgar el conocimiento geológico a la sociedad, donde se busca la comprensión de la historia, composición y dinámica del planeta Tierra. Es decir, conocer más sobre las rocas y los minerales, los procesos de evolución del paisaje, los riesgos geológicos, entre otros. El enfoque que le damos a la geoeducación siempre se asocia a la geodiversidad presente en nuestro país y la manera en que esta se vincula con la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, uso de recursos geológicos como el agua subterránea para consumo, las rocas y minerales empleados en la construcción de viviendas, caminos, etc.; o los metales y minerales estratégicos utilizados en teléfonos móviles, computadoras, etc.
VALORIZACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD
–¿Cómo se puede aprovechar la visita a sitios de interés turístico para promover un mayor conocimiento de la ciencia y la conservación de los recursos naturales?
–RC: El geoturismo se enfoca en la valorización de la geodiversidad de un territorio mediante la promoción de la educación y conservación de paisajes, formaciones rocosas, fósiles y otros elementos del entorno natural con importancia científica, cultural o estética. Esto genera beneficios económicos para muchas comunidades locales, ya que estas localidades representan un atractivo turístico. Con el desarrollo de actividades de geoeducación, se pretende que las personas conozcan la riqueza geológica de su entorno, comprendan su importancia en la vida diaria y desarrollen conciencia para su protección y uso responsable.
–¿Cuáles son algunas de las dinámicas y actividades que realizan en los talleres de geoeducación?
–RC: La geoeducación incluye una amplia variedad de dinámicas y actividades diseñadas para enseñar, sensibilizar y conectar a las personas con el conocimiento geológico. Entre ellas se destacan talleres y actividades prácticas sobre geología dirigidas a niños, recorridos guiados a lugares de interés geológico, destacando el origen y evolución de los cerros y su importancia como atractivo geoturístico, además de la difusión de temas geológicos por medio de infografías y videos cortos, utilizando un lenguaje sencillo, que son publicados en las redes sociales del Departamento de Geología. Es importante apostar por la divulgación de contenido geológico en redes sociales, considerando el gran alcance que tienen, sobre todo en el segmento más joven de la población.
–¿Cuál es el aporte que puede brindar la geología en la educación y difusión de las ciencias en nuestro país?
–NS: La geología desempeña un papel fundamental en la educación, ya que permite comprender mejor los procesos que moldean nuestro planeta, fomenta una conciencia ambiental crítica y contribuye a la formación de ciudadanos informados y responsables de su entorno. Paraguay tiene una rica geodiversidad, es decir, una diversidad de elementos geológicos como rocas, minerales, fósiles, suelos.
Todo esto constituye el sustrato en el que se asienta la vida, o sea la biodiversidad. De ahí su importancia en la conservación del entorno natural, como así también en la búsqueda y explotación racional de recursos naturales, tales como recursos pétreos, minerales, energéticos, hídricos, etc.
La alfabetización científica de la geología es necesaria para la toma de decisiones informadas en problemáticas ambientales, cambio climático, gestión del agua, riesgos naturales o explotaciones mineras. A través de la divulgación se debe fomentar el respeto, valoración y conservación de ciertos aspectos claves de la geodiversidad que tienen un valor excepcional, que denominamos geopatrimonio.
ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA
–¿Cuáles son los cambios que les parece se deberían aplicar en la enseñanza de las ciencias para generar un mayor interés en la población escolar?
–NS: La enseñanza de las ciencias, y en particular de la geología, debe ser más práctica y contextualizada al entorno socioambiental, que tenga relación con la vida cotidiana del estudiante. En una investigación realizada y publicada el año pasado, hemos visto que la geología como área disciplinar en la enseñanza tanto en la Educación Escolar Básica (EEB) como en la Educación Media (EM) es relegada a un segundo plano en cuanto a ciencias.
En la EEB los contenidos de geología son repetitivos, y se enfocan en temas y problemáticas ajenos a la realidad nacional. Es decir, se habla de volcanes y terremotos, eventos que actualmente en Paraguay no ocurren. En cambio, podemos hablar de la geología local, qué rocas y minerales tenemos en nuestro país o por qué tenemos inundaciones periódicas o cíclicas en determinadas regiones, qué papel cumplen los sedimentos que colmatan el río Pilcomayo, cuáles son los riesgos geológicos y cómo afecta a las comunidades que viven en laderas o zonas de serranías, qué geodiversidad poseemos en nuestro territorio y cómo se asocia con la biodiversidad, los aspectos ambientales y ecológicos. Así podemos enumerar diversos temas y problemáticas en los que la geología es clave para su resolución.
–¿Cuáles son algunos de los hallazgos más importantes que arrojó su investigación?
–RC: Es importante destacar que, a la par que realizamos las actividades de divulgación en geología, recabamos datos sobre la percepción de las personas sobre esta ciencia con el fin de evaluar el impacto de dichas acciones, identificar posibles áreas de mejora y comprender cómo se valora y entiende la geología en distintos contextos sociales y educativos. Un ejemplo concreto es la aplicación de un test de percepción antes y después del taller para niños. Los resultados más representativos de esta investigación denotan que, después del taller, los niños mostraron un aumento notable en el interés por las ciencias. Esto podría ser atribuido a las actividades prácticas y demostraciones que facilitaron la interacción directa con conceptos científicos. Los hallazgos respaldan la efectividad de los talleres prácticos para mejorar la percepción e interés de los niños en la ciencia.
–¿Algo que deseen agregar para ir cerrando esta charla?
–RC: Si bien la geoeducación es un campo incipiente en nuestro país, resulta fundamental para incrementar la alfabetización geológica de la sociedad en general. Su propósito es fomentar una comprensión más profunda del entorno geológico y de sus implicaciones en la vida cotidiana, acercando la geología a las personas y demostrando que la ciencia no es ajena a nuestra realidad, sino parte esencial de ella.
–NS: El Paraguay es rico en recursos naturales. La geodiversidad nacional es un aspecto poco conocido, pero que es importante para entender el entorno natural, su sinergia con la biod i versidad es clave para la cons er v ac ión de la naturaleza.
Al igual que existen políticas públicas y campañas de conservación de la biodiversidad, se debe también dar relevancia a los elementos abióticos que sustentan la vida. Su conocimiento integral generará un cambio de paradigma. Es por ello que desde la academia y específicamente desde el Departamento de Geología de la Facen-UNA hemos dado los primeros pasos en el conocimiento de la geodiversidad y el geopatrimonio.
Por eso es prioritario hablar de leyes que protejan el patrimonio geológico, es necesario inventariar la geodiversidad del país, crear circuitos geoturísticos en aquellos sitios geológicos que tengan relevancia nacional e internacional. De esta manera, las comunidades locales revalorizarán la naturaleza, la cultura y la historia, lo cual promoverá el desarrollo sostenible.
Dejanos tu comentario
Concepción: su fundación, traslado y auge
- Rodrigo Cardozo Samaniego
La Villa Real de Nuestra Señora de la Concepción de Costa Arriba fue fundada el 25 de mayo de 1773 por orden del entonces gobernador del Paraguay, Agustín Fernando de Pinedo. La creación de este núcleo poblacional se dio por motivos militares y estratégicos como parte de un plan más amplio para contener los ataques de los indios no reducidos y el avance de los portugueses desde el Brasil.
La zona elegida debía ser entre los ríos Ypané y Aquidabán, a orillas del río Paraguay, en un puerto natural protegido y con abundantes recursos como madera y agua. La elección del sitio –por orden de Pinedo– la realizó el capitán Pedro Castiñanes y la ubicación fue a cuatro leguas al norte de la boca del río Ypané, en la margen derecha del arroyo Saladillo. Además de su valor defensivo, ofrecía posibilidades para el desarrollo económico y logístico de la región.
Tras la fundación, el 1 de junio de 1773 De Pinedo informó al Cabildo de Asunción sobre la instalación de la nueva villa, detallando las obras realizadas y la organización del espacio urbano.
El proceso incluyó varias comunicaciones clave. En primer lugar, el 11 de agosto de 1773 De Pinedo escribe al rey de España informando sobre la fundación y su propósito de frenar a “las muchas naciones de indios bárbaros” y a los portugueses. Luego, el 13 de noviembre de 1773 envía el diseño (plano) de la nueva villa y describe su ubicación y fortificación. Por último, el 14 de agosto de 1773 el Cabildo de Asunción también escribe al rey respaldando la expedición y la fundación.
Estas cartas fueron evaluadas en la península por el Consejo de Hacienda sobre Indias. El marqués de Valdelirios, consejero del Rey, dictaminó favorablemente sobre la actuación del gobernador.
Finalmente, el rey Carlos III, mediante cédula real fechada en El Pardo el 21 de enero de 1777, aprobó la fundación, valorando el esfuerzo y lealtad de los pobladores.
EL ROL DE LOS FRANCISCANOS
En el contexto de la expulsión de los jesuitas (1767), los franciscanos asumieron el liderazgo misional en el norte del Paraguay. Entre ellos se destacó el fray Francisco Miguel Méndez Jofré, quien fundó en 1769 la reducción de Nuestra Señora del Refugio de Eguilechigò, situada en la falda del conocido cerro Pan de Azúcar.
El establecimiento del nuevo punto de avanzada como estacada logística y la nueva población fueron vistos como un apoyo a los misioneros, un freno a las incursiones indígenas y una barrera al avance portugués.
REORGANIZACIÓN
El ingeniero gallego Pedro Antonio Cerviño, cartógrafo y agrimensor del Virreinato del Río de la Plata, tuvo un papel crucial en la reorganización de la villa.
Cerviño visitó la región hacia finales del siglo XVIII, entre 1783 y 1795. Realizó levantamientos topográficos y una nueva planificación urbana, trasladando y reorganizando el trazado de la villa más al sur de su enclave original, en un sitio más apropiado que el inicialmente fundado por De Pinedo.
Su trabajo fue clave para asegurar la viabilidad permanente de la villa, que enfrentaba riesgos de abandono por los conflictos con los mbayás y la falta de recursos.
Durante su estadía en la Villa Real de la Concepción, Cerviño se encargó de sitiarla y trasladarla a otro punto más adecuado para su defensa de las constantes incursiones de los mbayás. Los trabajos de delimitación que venía realizando en 1789 los comenta en correspondencias al gobernador Joaquín de Alós.
Una de ellas dice lo siguiente: “Al día siguiente de mi llegada a esta villa, pasé a reconocer sus cercanías hacia el sur, con el fin de elegir el paraje más oportuno para hacer la fortificación que la defienda de los insultos que se tienen de los bárbaros mbayás, idea que se reduce a fortificar un cuadrado, con estacas y dos cubos uno al N.E. y otro al S.O., con los que se pondrán dos cañones, aquel para defender las avenidas de tierra y este las del río, con lo que quedará todo a cubierto”.
HITO FRONTERIZO
Cerviño dejó importantes documentos cartográficos y descripciones técnicas, que hoy se consideran piezas fundamentales para estudiar el desarrollo de las fronteras del Paraguay colonial.
Durante los primeros años, la Villa Real enfrentó hostilidades con la nación mbayá, lo que motivó escaramuzas armadas y una masacre en la boca del río Aquidabán. Posteriormente, se logró un tratado de paz con los mbayás, lo que facilitó una relativa estabilidad en la región.
En 1812 se estableció el Cabildo de la Villa Real, otorgándole autonomía administrativa. La presencia de autoridades civiles, además de las militares, fue un paso hacia una estructura más estable de gobierno local.
La Villa Real de la Concepción fue uno de los puntos de apoyo más importantes en la frontera norte del Paraguay colonial y desempeñó un papel clave durante las guerras de independencia. Además, fue base de operaciones para recuperar el Fuerte Borbón y constituye uno de los núcleos urbanos más antiguos del Paraguay moderno.
Dejanos tu comentario
El Paraguay tiene la carne más natural del mundo, afirma Burt
El gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, afirmó que el futuro de la carne cada día está mejor, con la conquista de nuevos mercados. Aseguró que la proteína roja de nuestro país es la más natural del mundo, ya que se produce en libertad y no en confinamiento, como en la mayoría de los casos.
El pasado jueves se anunció la apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y aviar. Burt celebró la noticia y afirmó que “Singapur no es un país tan grande, pero tiene un poder adquisitivo enorme”. Además, la idea es vender más a los mercados que pagan mejor.
El objetivo actual de la industria es conquistar el mercado asiático. Al estar fuera del mercado de China, debemos buscar estar presente en el continente asiático a través de otros mercados. “Esta habilitación de Singapur –ya anunciaron que los auditores de Japón vendrán este año y, ojalá, se avance con Corea– nos dará otro panorama”, afirmó en entrevista con la radio Universo 970 AM.
CRÍA DE GANADO
Burt abordó la calidad de vida de los animales en Paraguay, teniendo en cuenta la preocupación que existe sobre este punto por parte de algunos sectores. “En Paraguay, la mayoría son animales criados a pasto en extensiones grandes de tierra”, indicó.
Explicó que este modelo difiere totalmente de las prácticas en otros países, donde los animales son criados en ambientes de confinamiento y alimentados con balanceados y granos.
En cuanto a la posibilidad de crecimiento del hato ganadero nacional, Burt afirmó que existe margen para aumentar la producción sin mayores obstáculos de tierra o pastura.
“Tenemos grandes extensiones de tierra y grandes extensiones de pasto”, afirmó. Sin embargo, reconoció que el crecimiento requiere de una estrategia nacional clara y una inversión considerable.
“A corto plazo no hay amenaza, pero no hay que ser cortoplacistas con estas cosas. Hay que tratar de proyectarse en el futuro y ver de acá a 5 o 10 años, dónde queremos estar, en qué mercados queremos estar, qué carne queremos producir”, refirió.
Dejanos tu comentario
“El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer en el Paraguay”
- Rodolfo Sosa
Considera que los desarrolladores tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales.
Con el ímpetu de quien cree que los desafíos son motores de cambio, Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), no solo apuesta por un desarrollo inmobiliario que sea atractivo para inversores extranjeros, sino también para que los paraguayos puedan acceder a soluciones habitacionales.
En su oficina en la sede de la Capadei, Constantino recibió a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y transmitir su visión sobre el crecimiento de este sector que va de la mano con las inversiones que llegan gracias a la estabilidad macroeconómica y el buen clima de negocios del Paraguay, hecho que es destacado incluso a nivel internacional.
Ingeniero de profesión, considera que los desarrolladores inmobiliarios tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales, ya que son recintos donde la gente o bien busca un refugio para sus capitales o un techo bajo el que vivir.
-¿Cómo se define Raúl Constantino como persona y como profesional?
-Me defino como un emprendedor, una persona que encontró en la profesión de la ingeniería un desafío y que constantemente está tomando ese desafío para generar productos de muy buena calidad y que el cliente y la persona que consume mis productos esté contento.
Me considero un profesional que busca la excelencia y que trata que el producto que genera sea de primer nivel. En cuanto a lo personal, soy una persona con mucho ímpetu, con ganas de hacer, de generar, de producir independientemente tanto en la parte gremial como en la parte profesional.
-¿Cómo define su filosofía de liderazgo?
-Mi filosofía de liderazgo es expresarla. Yo creo que el liderazgo se gana expresando la idea y defendiendo, sin por ello dejar de escuchar y sin por ello dejar de generar los cambios que uno de repente no lo ve. El liderazgo creo que pasa por ahí. Pasa por no tener miedo a los cambios, pasa por expresar la idea, por defender la idea y la integridad de esa idea.
-¿Cómo evalúa el momento actual del sector inmobiliario en Paraguay?
-Estamos en una fase de constante crecimiento. Esto que conocemos como desarrollo inmobiliario nace ya hace unos 12 años, aproximadamente, cuando comenzamos a desarrollar lo que hoy es una realidad enorme.
Me parece que el sector se ha consolidado, ha madurado y ha podido crecer, ha podido generar el producto que se adecua a todas las necesidades y ha podido adaptarse a las problemáticas que nos encontramos.
-¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el mercado paraguayo para el desarrollo inmobiliario?
-Las oportunidades son muchas. Yo creo que Paraguay es un país donde hay todo por hacer. Es un país que necesita soluciones, no solamente desde el punto de vista de soluciones habitacionales, sino que creo que podemos convertirnos en un centro comercial, empresarial e industrial de la región.
Y creo que es el resultado de años de ir viendo qué podemos hacer con nuestros vecinos del Mercosur, especialmente. Creo que Paraguay hoy puede, específicamente en nuestro sector, ofrecer muchas alternativas y tiene una capacidad de crecimiento enorme. El déficit habitacional es muy grande, el déficit de logística es grande, la parte comercial es grande, así que me parece que es una tierra muy fértil para seguir creciendo.
-¿Existen algunas propuestas o iniciativas de parte de Capadei para mejorar el acceso a la vivienda?
-Nosotros estamos hace rato tratando de que se genere una institución legal, estamos insistiendo mucho sobre el Banco Nacional de Fomento, para que pueda ser el banco insignia del crédito hipotecario. Porque hoy, si bien tenemos una institución como AFD, que trabaja con la banca privada, la banca privada está muy cómoda haciendo lo que hace, que es generalmente crédito de consumo y el crédito hipotecario no es atractivo para estas entidades.
La vivienda en la mayoría de los países, por no decir en todos los países, es un motor impulsor de la economía. Y en esa línea el Gobierno tiene que verla. Si bien hoy hay un desarrollo importante, este desarrollo puede crecer mucho más con la aparición de este crédito en cantidad y calidad que la gente puede.
Otra de las necesidades para el crecimiento del sector es la generación de la infraestructura urbana. Nos encontramos con ciudades como Luque, que hoy está captando mucha inversión inmobiliaria, que la misma está limitada y está limitada por la falta de cloacas, de servicio de eléctrico, de servicio de agua, de calle, de transporte.
Entonces el desarrollo de infraestructura urbana es fundamental para la generación de desarrollo en el lugar donde se realiza esta inversión en infraestructura. Eso creo que serían los dos puntos claves. Después tenemos, sí, seguramente acelerar la gestión de aprobación de planos, de desarrollo, de catastro, de titulación.
-¿Cómo considera que evolucionó el perfil del comprador paraguayo en los últimos años?
-La persona que invierte en inmuebles, que sería el inversor que va a poner sus unidades en alquiler, ve que es un producto financiero, porque el inmueble es una inversión muy segura, con una rentabilidad acorde a lo que hoy es el mercado y con la posibilidad de tener una plusvalía sobre su inversión.
Los compradores creo que se han ido adaptando a las realidades del mundo de hoy, a los espacios que hoy se utilizan, a los espacios de ammenity, a los espacios de coworking, a los tamaños que realmente hoy en el mundo se utilizan. Son espacios no a los que estábamos acostumbrados, son espacios tan grandes, espacios muchas veces que generaban mucho costo para el mantenimiento, hoy día se racionalizó y se mejoró, digamos, estos espacios y se optimizó también en cuanto a los metros cuadrados de la unidad que hoy las personas aspiran.
-¿Qué podemos hacer para impulsar aún más la inversión extranjera?
-Creo que estamos haciendo las cosas bien y por eso hoy Paraguay está siendo visto de la forma que está siendo visto, como un lugar apetecible para invertir. Las noticias internacionales son muy positivas sobre la macroeconomía. Me parece que se está haciendo lo que se tiene que hacer.
Hay también una enorme cantidad de inversores argentinos que han venido, pero creo que más allá de incentivar al comprador argentino, tenemos que mejorar la capacidad de acceso a nuestra propia gente. Yo creo que eso es fundamental.
Nuestra imagen en el exterior está muy buena y estamos generando el apetito por venir a invertir en el sector inmobiliario. Pero creo que más importante es qué podemos hacer con los extranjeros es qué podemos hacer con nuestros conciudadanos. Yo creo que ahí está hoy la gran deuda que tenemos.
-¿Qué zonas de Asunción, Gran Asunción y el interior tienen mayor potencial de desarrollo?
-Yo creo que Mariano Roque Alonso también se ha proyectado bastante. Me parece que Ciudad del Este en los últimos dos años está recuperando ese ímpetu que tenía en años anteriores.
La ciudad de Encarnación ha tenido un crecimiento sostenido en diferentes tipos de inversiones inmobiliarias, no solamente de financiación, sino que sea el shopping, edificio corporativo.
Evidentemente hay menores inversiones en otras ciudades, como puede ser Coronel Oviedo, Villarrica, inclusive en Pedro Juan Caballero también han habido algunas inversiones.
-¿Cuál es su mensaje para los inversores y a los jóvenes emprendedores que quieren iniciarse en este mundo del desarrollo inmobiliario?
-Mi mensaje es que hay que tener la capacidad de ofrecer productos de primera calidad. La vivienda es un bien que dura toda la vida y que tiene que ser que la persona que adquiera un inmueble o que compre una oficina o que un local comercial tiene que tener la certeza de que ese producto tiene la calidad que él merece, que va a ser serio en su trabajo de entregar en tiempo y en forma ese producto.
Ese compromiso que uno tiene con los compradores y que el desarrollo inmobiliario es una carrera de largo plazo, no son carreras de corto plazo, que uno tiene que apuntar a la trayectoria del trabajo que uno hace, porque la trayectoria y la seriedad de lo que uno hace es lo que te da la permanencia en el sector.