El Departamento de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital de Clínicas se encuentra realizando una asistencia médica integral a un bebé de 10 meses de edad, diagnosticado con Atrofia Muscular Espinal (AME) del tipo I, siendo en Paraguay el primer paciente pediátrico con esta patología que no fue sometido a una traqueotomía, recibiendo una asistencia respiratoria no invasiva.
En este sentido la doctora Débora Núñez, jefa de Interina del departamento, explicó sobre el proceso que se está llevando a cabo con el paciente desde su ingreso a la institución, ya que debido a su patología contaba con varias complicaciones.
“Antes de su ingreso al hospital, el niño consultó en otro centro médico, donde fue encaminado a un posible diagnóstico de AME, por lo tanto, se le había solicitado los estudios genéticos para confirmar la patología. Debido a que los análisis poseen costos elevados, la familia del mismo logró juntar dinero para realizarlos en un laboratorio privado”, acotó.
Destacó además que cuando el paciente fue ingresado a Urgencias del Hospital de Clínicas no se contaba con ningún dato clínico del mismo, pero por características propias de la enfermedad y el cuadro infeccioso con que se encontraba el niño, fue derivado a la terapia intensiva pediátrica, donde hasta la fecha viene recibiendo todos los cuidados pertinentes.
Desde su ingreso, el trabajo por parte de los médicos, enfermeros y kinesiólogos fue crucial en la mejoría del estado de salud del niño. Buscando las posibilidades de definir sacar el respirador e implementar un método no invasivo.
En dicho proceso de extubar al paciente y decidir no realizar la traqueotomía al mismo, pasó un periodo de prueba hasta que lograron realizar la ventilación no invasiva, brindando un soporte mecánico sin necesidad de una traqueotomía.
La licenciada Gloria Giménez, especialista del Departamento de Rehabilitación Cardiorrespiratoria de Kinesiología de la institución, fue una de las encargadas en este proceso crucial que ayuda a la mejoría del paciente pediátrico. por lo que manifestó “Como parte del trabajo que venimos realizando en la rehabilitación respiratoria y neurosensorial de nuestros pacientes, tenemos evaluaciones específicas para cada caso, es por eso que decidimos probar este procedimiento con el niño, una vez que su cuadro se encontraba estabilizado”.
Por otra parte, mencionó que este caso en específico, requirió de un entrenamiento de todos los profesionales de la terapia, ya que dicha asistencia respiratoria para el niño debía estar controlada las 24 horas. A través de una donación autogestionada por la profesional del departamento, se cuenta con un asistente mecánico para la tos, que ayuda al proceso respiratorio del paciente, así como de otros equipos.
Leé también: Yaguarón, Paraguarí e Itacurubí de la Cordillera colapsan por inundaciones
Actualmente el estado del paciente es estable, ya que el proceso no invasivo ayuda a mejorar otras áreas debilitadas por la propia patología. Entre los procedimientos realizados por el equipo de profesionales se encuentran la estimulación sensitiva sensorial de forma integrada, así como la parte motora.