El informe sobre COVID-19 del Ministerio de Salud Pública de este domingo 17 de enero refiere que se detectaron 512 casos positivos y se registraron 10 fallecidos. Con estas cifras, la cantidad total de víctimas se eleva a 2.505, mientras que el total de confirmados alcanza 122.160 casos. Fueron procesadas 3.120 muestras.
Por otra parte, el reporte menciona que se encuentran internados 824 pacientes, 186 en unidad de terapia intensiva (UTI). Asimismo, hubo 901 recuperados, sumando así 97.588 personas que superaron al coronavirus desde que la pandemia llegó al país en marzo del 2020.
Lea más: Alerta en la UE por tercera ola
Informe #COVID19 l 17 de enero:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) January 17, 2021
📍Procesamos 3.120 muestras, 512 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 10 fallecidos. Total: 2.505.
📍824 internados, 186 en UTI.
📍901 recuperados, sumando así 97.588.
📍Total de confirmados: 122.160. pic.twitter.com/89WYkekIjr
Los datos de fallecidos discriminados por franja etaria establece que hay 4 víctimas entre 40 a 59 años; y 6, de 60 años y más. Tres mujeres perdieron la vida a causa del COVID-19, y siete corresponden a pacientes de sexo masculino. La procedencia de los fallecidos: Asunción, Central, Caaguazú, Amambay y Canindeyú.
En todo el mundo, el coronavirus ha causado más de dos millones de muertos y más de 94,4 millones de contagios, según un recuento el domingo de la AFP a partir de fuentes oficiales.
En Europa, la región del mundo más enlutada por el virus, que ya suman más de 657.000 decesos y se superan los 30,4 millones de contagios, por lo que varios países pisaron el acelerador en sus campañas de vacunación.
Dejanos tu comentario
Piden garantizar clases presenciales para alumnos de zonas periféricas y rurales
Diversas organizaciones sociales nucleadas en la Red por el Derecho a la Educación se posicionan ante el inminente inicio del año escolar 2021 en los próximos días. Destacan que el Ministerio de Educación y Ciencias (Mec) debe garantizar el acceso a las clases presenciales de los más afectados, sean docentes y estudiantes, en las condiciones correspondientes y con el cumplimiento de medidas sanitarias ante el COVID-19.
Señalan que la suspensión de clases presenciales evidenció la falta de conectividad por la carencia de dispositivos tecnológicos, lo que fue expuesto tanto por docentes como por estudiantes, y aumentó la brecha de la ya existente desigualdad educativa en el país.
Lea también: Talentosa artesana va por su título de psicóloga desde el Buen Pastor
Lamentan la vulnerabilidad en la salud y el abandono en la escuela pública, además del deterioro en los logros de aprendizajes y la alimentación escolar, motivos por los que consideran que el retorno a clases presenciales se debería priorizar a niños y adolescentes de las zonas urbanas periféricas y rurales que fueron vulnerados en sus derechos de aprender y en consecuencia forman parte del rezago escolar histórico.
“El Estado deberá dirigir la concentración de esfuerzos y recursos, esto es dotación de medios tecnológicos, de conectividad, capacitación y formación de los docentes de los equipos de gestión institucionales en el uso pedagógico de la tecnología, la provisión de insumos sanitarios, alimentarios, en las instituciones educativas”, dice parte del comunicado emitido en redes sociales este sábado.
Lea también: COVID-19: clausuran playas y prohíben actividades privadas en Villa Florida
Además, la agrupación solicita establecer gradualidad en el retorno seguro a clases presenciales en el marco de la pandemia por coronavirus, así como comenzar con aquellas poblaciones escolares que más necesitan en una primera etapa, lo que creen concretará una mayor equidad educativa.
Mientras que a los estudiantes recuerdan que la vuelta a clases presenciales es muy importante, “no solo para aprender más y mejor, sino también para crecer humanamente, ser felices y compartir con compañeros y docentes”, reza el texto. Por último, piden colaboración para que no tengan que retornar a las clases virtuales.
En ese sentido, hacen hincapié en propiciar los ambientes ventilados, la distancia física, la mascarilla y el lavado de manos frecuentes que previenen los contagios hasta la llegada de la vacunación contra el COVID-19.
Complementar con modalidad a distancia
Manifiestan que la modalidad presencial debería estar apoyada por otras formas complementarias como los modos “a distancia”, es decir, actividades presenciales y a distancia con materiales educativos audiovisuales e impresos, con el apoyo de medios masivos de comunicación como radio y televisión.
La agrupación llama a los equipos directivos y docentes a quienes piden el trabajo realizado con vocación de servicio y compromiso con sus estudiantes. Piden la escuela en condiciones de seguridad sanitaria, donde se enseñe a tener un comportamiento saludable.
Agradecen a las familias en estos tiempos de pandemia que ayudaron a acondicionar las escuelas para el retorno seguro. Señalan que las clases presenciales son necesarias, “no solo para que sus hijos/as cuenten con un espacio seguro, sino para crecer humanamente”, de acuerdo al documento.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP Auténtica), la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), son algunas de las agrupaciones que integran la Red por el Derecho a la Educación.
Dejanos tu comentario
Largo fin de semana podría favorecer a la propagación del coronavirus
El prolongado fin de semana a causa de feriado del lunes 1 de marzo es aprovechado por una gran cantidad de personas para viajar al interior del país para disfrutar de unas “minivacaciones”, culminando ya el mes de febrero y a días de un posible reinicio de las actividades escolares.
Lectores de La Nación informaron sobre un congestionamiento vehicular en un sector la ruta Mcal. Estigarribia, específicamente a la altura del km 24, ciudad de Capiatá, donde una larga fila de automóviles, con una extensión aproximada de 2 km, se desplaza lentamente a causa de la alta carga en el tráfico.
Intentamos inútilmente contactar con la Patrulla Caminera para conocer si están realizando tareas de prevención en las rutas del país, atendiendo el extenso fin de semana que ya comenzó, pero además para controlar la correcta aplicación del protocolo sanitario, atendiendo a que el país está en el peor momento de la pandemia, según los reportes diarios presentados por el Ministerio de Salud.
El peor momento para viajar
Hoy la doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, manifestó que Paraguay está atravesando el peor momento desde el inicio de la pandemia.
Recordó que son más de 3.000 familias de luto a causa del virus y que el centro asistencial opera al borde del colapso, mientras que el Ineram se encuentra colapsado ante la alta cantidad de hospitalizaciones por COVID-19.
Perdimos el miedo
La doctora González se preguntó: “¿Hemos bajado la guardia o le perdimos el miedo al COVID-19?”.
Estas cifras, sumadas a la descripción de la situación sanitaria en los dos principales centros de lucha contra la pandemia en el país, obligan a la ciudadanía a extremar cuidados y a respetar el protocolo sanitario en todo momento, de manera de frenar la expansión del virus que amenaza con recobrar fuerzas fuera de la capital del país y el departamento Central.
Subregistro de casos
Más de 22.500 casos activos se registran actualmente en el país, según datos oficiales de Salud. Estos valores podrían llegar a ser incluso hasta 4 o 5 veces más, si se tiene en cuenta el subregistro de casos.
Un total del 3.135 personas fallecieron en Paraguay desde el ingreso de la pandemia en marzo del año pasado, siendo la mayoría de estas personas fallecidas residentes en la capital del país, en el departamento Central, Alto Paraná e Itapúa.
Lea también: Denuncian aglomeración en lugar donde se hacen hisopados en el Este
Dejanos tu comentario
COVID-19: reportan leve descenso de casos, pero siguen sumando fallecidos
El informe de Salud Pública anunció que en fecha 27 de febrero fueron procesadas 3.532 muestras de casos sospechosos de COVID-19; de ellas, 934 dieron como resultado positivo, todos casos comunitarios.
Se informa además 15 fallecidos, elevando el total a 3.167. Se encuentran internadas 960 personas, 254 en la unidad de terapia intensiva (UTI), y se reportan 984 recuperados, sumando así 132.445. El total de casos confirmados a la fecha es de 158.537.
Fallecidos
La franja etaria de las 15 personas fallecidas en la fecha es la siguiente: de 20 a 39 años: 1 deceso; de 40 a 59 años: 4 muertos, y de 60 años en adelante: 10 fallecidos. Estas personas proceden de Asunción, Central, Misiones y Cordillera; 3 son del sexo femenino y 12 del sexo masculino.
Informe #COVID19 l 27 de febrero:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) February 27, 2021
📍Procesamos 3.532 muestras, 934 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 15 fallecidos. Total: 3.167.
📍960 internados, 254 en UTI.
📍984 recuperados, sumando así 132.445.
📍Total de confirmados: 158.537. pic.twitter.com/L275rbSxjK
Hospital de Itauguá, al borde del colapso
La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, manifestó que Paraguay está atravesando el peor momento desde el inicio de la pandemia. Recordó que son más de 3.000 familias de luto a causa del virus y que el centro asistencial opera al borde del colapso, mientras que el Ineram se encuentra colapsado ante la alta cantidad de hospitalizaciones por COVID-19.
Los trabajadores de blanco se encuentran agotados ante la cantidad de trabajo que implica la pandemia, en tanto utilizan las redes sociales para advertir de la gravedad de la situación en un país donde aún no llegaron dosis suficientes de vacunas para combatir al virus entre su población a casi un año del inicio de la pandemia.