Desde inicios de este año pacientes con cáncer no solo están peleando la dura batalla contra el cáncer, sino que también contra el burocrático sistema de salud pública del país. En reiteradas ocasiones escuchamos el reclamo por falta de medicamentos y también ante la falta de maquinarias para realizar sus tratamientos adecuadamente.
En los últimos dos meses todo iba de viento en popa, con la promesa de que los medicamentos estaban listos para ser comprados y que llegarían en la brevedad posible al país para la aplicación en los pacientes. Esta noticia les llenó el alma de felicidad, pero hoy desde el Ministerio de Salud les informaron que todo está como antes.
“Cuando todo parecía ir a la meta final, saltó una liebre de la galera y nuevamente el ministerio se encuentra con las manos atadas, porque Contrataciones Públicas no da la codificación necesaria para que se puedan emitir las órdenes de compras”, expresaron en una atenta nota desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (APACFA).
Destacaron que la noticia desde Contrataciones les cayó como un baldazo de agua fría y rompiendo todas las ilusiones de por fin acceder a la medicación adecuada para una enfermedad que no espera. “Si la dirección de contrataciones debe dar el ok final”, aclaran.
El 16 de octubre luego de muchas idas y vueltas se realizaron las aperturas de sobres y adjudicación de una serie de medicamentos oncológicos bajo la denominación *LPN65* hoy a más de dos meses y a días de finalizar el año. Este proceso se inició en el mes de marzo. La @dncp_py + pic.twitter.com/qov8J6EObQ
— ApacfaPy (@ApacfaP) December 30, 2020
Lea también: COVID-19: Resolución de Salud autoriza a empresas privadas a negociar las vacunas
Alegan que hay una protesta
Demostraron su total disconformidad explicando que “después de todo el caminar de un proceso que comenzó en el mes de marzo, que tuvo incidencias y que volvió al punto cero, para que luego de un largo peregrinar de esta asociación, en el mes de octubre se realizará por fin la apertura de sobres para la adquisición, específicamente el 16/10 hace más de dos meses. Hoy que Contratación diga que hay una protesta justo del medicamento que más se necesita y el proceso quede allí”.
En su descargo estos pacientes que luchan día a día contra el cáncer se dirigieron a las autoridades de la Dirección de Contrataciones diciendo que ya hubo tiempo suficiente para protestas, adendas y todas las curvas posibles. “Pero hoy necesitamos ese código, necesitamos que se emitan esas órdenes, ¡BASTA de CHICANAS! La vida de un ciudadano paraguayo depende de esos medicamentos. Señores parlamentarios, cuándo van a oír nuestras voces y realizar las modificaciones necesarias a esta Ley 2051 ¡Basta de promesas vacías!”, concluyen.
Lea más: Trabajadores de salud y adultos mayores recibirán las primeras vacunas contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
Día Mundial contra el Cáncer: principal causa de muerte prematura en el país
Si bien estamos en plena pandemia y luchando contra el COVID-19, otra lucha que no descansa y que no se detiene es contra el cáncer. Hoy, 4 de febrero se recuerda el Día Mundial contra el Cáncer. El lema este año es “Yo soy y voy a”, que trata sobre cada uno y el compromiso para actuar. En la fecha, se insta a aumentar la concienciación a nivel mundial, mejorar la educación e impulsar la acción personal, colectiva y gubernamental.
Es importante mencionar que el cáncer es una enfermedad que se presenta cuando los cambios que se producen en un grupo de células normales del organismo generan un crecimiento anómalo e incontrolado que da lugar a un bulto llamado tumor; esto ocurre con todos los cánceres, a excepción de la leucemia (cáncer de la sangre).
Si no se tratan, los tumores pueden crecer y diseminarse por el tejido normal circundante o a otras partes del organismo a través de la corriente sanguínea y del sistema linfático, esto se conoce como metástasis.
Cifras del 2019
Desde la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) refieren que datos epidemiológicos del 2019 señalan que unas 5.089 personas con cáncer fallecieron por esta enfermedad. Es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del sistema circulatorio, que en ese año registró 6.282 decesos.
En ese sentido, mencionaron que el mayor número de mortalidad oncológica se verificó en el departamento Central con 1.577 fallecidos, le sigue Asunción con 623, y Alto Paraná que registró 411 muertes por cáncer. En el 2019, el cáncer resultó ser la primera causa de defunciones en el país, entre menores de 70 años, periodo en que 2.853 paraguayos de esa franja etaria que padecían enfermedades oncológicas fallecieron.
Leer más: La pandemia es una catástrofe para la lucha contra el cáncer, dice la OMS
Tipos de cáncer
Explicaron que los tipos de cáncer más frecuentes en la población paraguaya son de próstata y pulmón, en varones, donde el porcentaje de mortalidad es más acentuado en el cáncer pulmonar con el que se registraron 453 fallecimientos y 449 por próstata, de acuerdo a datos del 2019.
En tanto que, en la franja femenina, la mayor incidencia de cáncer es por mama, que cobró la vida de 436 mujeres y en segundo lugar ocupa el cáncer de cuello uterino con 345 defunciones. El cáncer de colon rectal se halla en tercer lugar de incidencia en ambos sexos: 193 en mujeres y 225 en hombres.
Signos y síntomas
Indicaron que el diagnóstico temprano de lesiones precancerosas es fundamental para lograr el tratamiento oportuno. Como existen tantos tipos de cáncer distintos, los síntomas varían y dependen de la localización de la enfermedad. Sin embargo, hay algunos signos y síntomas clave.
Por ejemplo, bultos o hinchazón anormales, cambios en el hábito intestinal, sangrado imprevisto, dolor sin causa aparente o continuo, o dolor que va y viene, complicaciones al orinar, cambios anómalos en las mamas, una llaga o una úlcera que no cicatrizan, ardor de estómago o indigestión.
Así también, tos, falta de aire o problemas para tragar, sudores nocturnos intensos, pérdida del apetito, aparición o modificación de un lunar, pérdida de peso sin motivo aparente, fatiga. Por eso, si presenta alguno de ellos, es importante consultar en el servicio de salud más cercano, ya que estos signos y síntomas pueden ser comunes a diferentes tipos de enfermedades.
Prevenir
Como medida preventiva para el desarrollo de esta enfermedad es necesario disminuir los factores de riesgo con la adopción de hábitos saludables. El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por cáncer en todo el mundo, ya que provoca aproximadamente el 22% de las muertes anuales por esa causa.
Otro modo importante de afrontar la lucha contra el cáncer consiste en modificar la alimentación. Existe un nexo entre el sobrepeso y la obesidad, por un lado, y muchos tipos de cáncer, como el de esófago, colon y recto, mama, endometrio y riñón, por el otro.
Leer también: Laboratorio del IPS recibió certificado que acredita cumplimiento de normativas
Así también, el consumo de alcohol es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer, como los de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon y recto, y mama. El riesgo de cáncer aumenta con la cantidad de alcohol consumida. Los agentes infecciosos son la causa de casi el 22% de las muertes por cáncer en los países en desarrollo y el 6% en los países industrializados.
Por otra parte, la contaminación ambiental del aire, el agua y el suelo por productos químicos carcinógenos causa entre el 1% y el 4% de todos los casos de cáncer (CIIC/OMS, 2003). Más de 40 agentes, mezclas y circunstancias de exposición en el ambiente laboral son cancerígenos para el hombre y están clasificados como carcinógenos ocupacionales. Las radiaciones ionizantes son carcinogénicas para el hombre.
¿ Quién o quiénes son los responsables de está falta?
— ApacfaPy (@ApacfaP) February 3, 2021
Pudieron existir numerosos factores , pero debe haber solución
Debe existir una planificación, para que se pueda prever esto y no dejar a los pacientes a su suerte , apagando su vida @msaludpy @drjuliorolon @MaritoAbdo
Falta de medicamentos en el Incan
Desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), manifestaron que desde hace 7 meses reclaman la falta de un medicamento principal y cuestionan: ¿Cómo luchar cuando no se tienen herramientas y qué puede hacer el profesional con las manos vacías? “Hoy esta es nuestra realidad, venimos reclamando hace 7 meses la falta de Fluoracilo”, refieren a través de sus redes sociales.
En el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) no cuentan con Fluoracilo, Leucovorina, Bleomicina, Irinotecan. “¿Qué hacen las personas que no pueden comprar? ¿Hasta cuándo la vida del paciente será solo una estadística?”, expresaron.
Así también reflexionaron acera de quién o quiénes son los responsables de esta falta. Pudieron existir numerosos factores, pero debe haber solución. Debe existir una planificación, para que se pueda prever esto y no dejar a los pacientes a su suerte, apagando su vida.
Dejanos tu comentario
Pacientes luchan contra el cáncer y el sistema burocrático del Ministerio de Salud
A casi 4 meses del ingreso del COVID-19 a nuestro país y la aplicación de la cuarentena por esta enfermedad, por la cual el Ministerio de Salud se llevó todos los elogios y aplausos tanto a nivel local como internacional, ya que hasta la fecha es uno de los países con menos muertes por coronavirus, pacientes con otro tipo de afecciones reclaman que el ente también se debió preocupar para controlar las muertes por otras enfermedades.
Son casi cuatro meses de que los hospitales públicos dejaron de recibir pacientes con otro tipo de enfermedades. Prácticamente todos se volvieron de referencia para tratar solo casos respiratorios y desde el principal ente encargado de velar por la salud de los paraguayos solo se han preocupado por adquirir insumos para posibles casos positivos de coronavirus, aunque hasta la fecha poco o nada se concretó para las compras y vienen paliando la crisis con donaciones.
Un vivo ejemplo es el caso de los pacientes oncológicos, que quedaron sin la oportunidad de seguir luchando contra esta terrible enfermedad que como ellos dicen “no espera”. Desde marzo, en La Nación venimos publicando denuncias de pacientes que necesitan los medicamentos de forma urgente para seguir sus tratamientos.
Eran claros al decir que los tratamientos se deben cumplir al pie de la letra y que en el caso de que no se cumplan en las fechas indicadas para la próxima aplicación –fecha indicada por los médicos tratantes–, todo el tratamiento que venían realizado por 5 o 6 meses quedaba sin efecto y agravando la enfermedad.
Ante el afán de conseguir estos medicamentos apelaron a la justicia desde el primer momento, para que mediante amparos judiciales los casos urgentes puedan seguir con el tratamiento, pero todo fue en vano. A la fecha unas 20 personas con cáncer perdieron la vida con el amparo judicial en mano, a la espera del medicamento que no llegó o que llegó tarde.
“Precisan un lugar digno, están sensibles, con mucho dolor, están muriendo, 8 enfermos en una pieza y a eso sumale los doctores, enfermeras y los familiares que cuidan a sus parientes, eso rebosa. Yo sé que no es culpa de los profesionales de blanco, ellos también están enfermos, es gente que también necesita, no solo coronavirus hay en Paraguay”, expresó Maziela Gaona, sobrina de una de las afectadas.
Te puede interesar: Pacientes con cáncer y sin medicamentos, vulnerables ante el coronavirus
Tras más de 5 meses de denuncias
Han pasado poco más de 5 meses de esta nueva lucha para estos pacientes, que además de luchar contra el cáncer deben luchar día a día contra un sistema de salud que hace caso omiso a sus pedidos. Durante este tiempo se unieron tanto familiares y pacientes para salir a las calles. “No le tenemos miedo al COVID, el cáncer no espera”, resaltaban.
Afirman que es muy difícil despedir a amigos y personas queridas que tuvieron la oportunidad de vencer al cáncer y que por una inacción del Ministerio de Salud perecieron en la lucha contra esta enfermedad. “Los pacientes van muriendo”, expresó en su momento Maru Vera, presidenta de Apacfa.
Hoy desde el Ministerio de Salud afirmaron que están entregando los medicamentos a los pacientes y que las compras hechas fueron para las primeras dosis que precisan los pacientes con cáncer y, que de hecho, los afectados ya están recibiendo.
Nota relacionada: “No solo coronavirus hay en Paraguay”, dice familiar de paciente del Incan
Cuatro recibieron hoy su medicación
En contacto con La Nación, Maru Vera afirmó que hoy recibieron su medicación cuatro pacientes que necesitaban con suma urgencia y que quedan 14 más a quienes les salió en la fecha, pero recién la semana que viene recibirán.
Además quedan en espera unas 70 personas con recursos de amparos, quienes están cumpliendo con el tiempo de espera para su tratamiento, quienes deben recibir el tratamiento en los próximos días.
Los remedios que ya salieron son Pembrolizumab y Afatinif, para 4 personas que requieren de dos de cada uno. En tanto, que los cinco que van a entrar ya en el listado Básico dijeron que se compraría por la vía rápida son Pertuzumab, Pembrolizumab, Fulvestram, Enzalutamida y Dacarbazina.
Nota relacionada: Pacientes con cáncer: Falta de medicamentos es cuestión de vida o muerte
La burocracia
Afirmó que desde diciembre la asociación venían advirtiendo sobre la posible falta de medicamento que podría darse, pero desde Salud no hicieron caso a las advertencias. “Nosotros tenemos un recuento de los medicamentos que se usan y a quienes les hará falta, pero nunca hacen caso”, aseveró.
Aclaró que hay medicamentos que están en falta, pero que no cuentan con licitación. “Desde el año pasado también venimos rogando para que nos hagan estudios de imágenes que son carísimos, además de los traslados para las personas del interior que solo conocen el hospital”, dijo.
Sostuvo que durante la cuarentena muchos pacientes del interior perdieron sus tratamientos, porque no pudieron trasladarse hasta acá. “Unas 100 personas perdieron sus tratamientos por no poder venir, pedimos a las municipalidades y gobernaciones para que los ayuden, pero no tuvimos retorno. Solo la Municipalidad de Yuty trajo a dos de sus pacientes”, manifestó.
Durante este tiempo unas 20 personas fallecieron a la espera de los medicamentos, todos tenían un recurso de amparo. “El recurso sale rápido, pero la adquisición de los medicamentos por parte de Salud es muy burocrático”, añadió.
Agregó que para lograr que estas personas que aguantaron hasta la fecha la espera puedan recibir sus medicamentos tuvieron que reunirse cuatro veces solo durante la pandemia con la gente del ministerio, quienes prometían la agilización de las compras. “En muchas ocasiones todo terminaba en la nebulosa. Tenemos derecho a vivir”, afirmó.
Concluyó que lo que más duele es que muchos fallecieron con el recurso de amparo en la mano y cuando les salió el medicamento ya fallecieron. Resaltó que la lucha sigue y que estarán pendientes de que todos los pacientes reciban su medicación. “No nos quedamos con las promesas, desde la semana que viene volveremos a salir para que entreguen todos los medicamentos”.
Podés leer: “El cáncer no espera”, dicen pacientes oncológicos que reclaman medicamentos
Dejanos tu comentario
“No solo coronavirus hay en Paraguay”, dice familiar de paciente del Incan
A través de las redes sociales pudimos ver varias quejas y denuncias en contra del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), ubicado en la ciudad de Capiatá, ruta PY02, km 23 ½. Para ello conversamos con Maziela Gaona, sobrina de Vicenta Pedrozo, una de las afectadas, quien expresó su reclamo en su cuenta de Facebook.
Te puede interesar: Largas filas para renovar registro de conducir en Municipalidad de Lambaré
Maziela contó que su tía Vicenta acudió al hospital, ubicado en la ciudad de Capiatá, ruta PY02, km 23 ½. Fue porque tenía intenso dolor y por su estado crítico. Ingresó a urgencias el miércoles 27 de mayo, a las 6:00, lugar en el que estuvo por lo menos hasta casi las 17:00 para luego ser removida a un sofá, lugar en el que amaneció el jueves 28, sin ser atendida.
“Si ahí alguien tiene coronavirus, nos contagiamos todos, la aglomeración es impresionante. Esto que pasa no es solo con mi tía, es con todos, es inhumano el trato que le dan a los enfermos, las instalaciones están repletas y no hay camas. Precisan un lugar digno, están sensibles, con mucho dolor, están muriendo, 8 enfermos en una pieza y a eso sumale los doctores, enfermeras y los familiares que cuidan a sus parientes, eso rebosa. Yo sé que no es culpa de los profesionales de blanco, ellos también están enfermos, es gente que también necesita, no solo coronavirus hay en Paraguay”, expresó la entrevistada.
Leé también: Los detalles de cómo será el trabajo de los árbitros en el retorno del fútbol
Por otro lado, nos pusimos en contacto con la presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), Maru Vera. La misma confirmó que el nosocomio se encuentra abarrotado y no cuenta con camas suficientes para albergar a todos los pacientes que llegan hasta el hospital, muchos quedando así varados en los pasillos del lugar.
Además de la falta de personal de blanco, ya que no dan abasto. Ella cree que esto se debe a que durante la cuarentena la atención a urgencias prácticamente fue nula. Cabe mencionar que el Incan, el Hospital Nacional de Itauguá y el Centro de Salud Nº 5 son los únicos sanatorios habilitados para realizar el tratamiento a personas con cáncer.
Maru es una mujer de 57 años que padece cáncer de mama, grado 3, estadio 4, con metástasis ósea, y que desde hace 4 años se encuentra luchando contra esta terrible enfermedad. Es de la ciudad de Caacupé y antes de la cuarentena viajaba todos los días hasta el hospital, ya que la asociación cuenta con una oficina en el Incan, pero después de esta situación solo recurre cada 21 días para realizarse sus sesiones de quimioterapia.
Ella, como representante y en nombre de dicha organización, ya había solicitado y expuesto las falencias y necesidades sin tener una respuesta en concreto, más de lo que todos ya sabemos: “No hay”.
Intentamos conversar con el director del hospital, el doctor Nelson Mitsui para tener su versión pero no respondió las llamadas ni los mensajes.