El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) comunicó que en la fecha no realizará ningún reporte de la cantidad de muestras procesadas para detectar nuevos casos de COVID-19, al igual que el número de fallecidos.
Desde la cartera sanitaria no dieron a conocer el motivo de dicha decisión, pero todo apunta a que en el reporte de este sábado 26 de diciembre el informe tendrá un salto significativo, teniendo en cuenta las cifras que fueron develadas en las últimas semanas de este año, mes considerado el peor desde el inicio de la pandemia en nuestro país.
Esta misma postura se repetirá el viernes 1 de enero del 2021 y los datos correspondientes al primer día del nuevo año pasarán al sábado 2.
Lea también: Afectados por el incendio son asistidos por la municipalidad
2.154 fallecimientos
En el informe de ayer jueves 24 de diciembre, el Ministerio de Salud informó que procesaron 3.627 muestras, de las cuales 958 dieron positivo, todos casos comunitarios.
También comunicó sobre el deceso de 16 personas más, totalizando 2.154 casos fatales relacionados con el coronavirus.
Dentro de este grupo, 14 personas eran mayores de 60 años y dos de la franja etaria de entre 40 y 59 años. Fueron 10 pacientes del sexo femenino y seis del masculino, de las siguientes zonas: Asunción, Central, Paraguarí, Alto Paraná y Guairá.
Acotaba que hasta entonces habían 830 internados, de los cuales 179 se encontraban en terapia intensiva y se registraron 936 recuperados más, sumando así 75.509.
Puede interesarle: Navidad en un camión para los conductores varados cerca de Dover
Dejanos tu comentario
Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Por Nilza Ferreira
La resistencia a la insulina es una alteración metabólica que de no ser diagnosticada oportunamente puede ir progresando hacia una diabetes, de ahí la importancia de mantener los niveles de glucosa en rangos normales.
La endocrinóloga Lorena Careaga aborda este tema con La Nación/Nación Media y explica qué sucede cuando una persona tiene resistencia a la insulina, las señales de alarma y cómo se puede revertir esta condición.
“La resistencia a la insulina es una condición que se considera patológica, donde la hormona insulina no puede realizar correctamente su función, la cual es distribuir la glucemia hacia los tejidos, actuando como una llave dejando entrar a la glucemia y permitiendo utilizarla como energía”, refirió.
La médica habló de los riesgos de padecer este trastorno metabólico. “Cuando existe resistencia a la insulina, la glucosa se acumula en la sangre elevando sus niveles, y por tanto, predispone a la pre diabetes y luego a la diabetes”, afirmó.
Otra consecuencia es que esta glucosa no puede ingresar a los tejidos para ser utilizada como energía y los músculos pierden fuerza.
Existen señales que pueden indicar que la persona presenta este problema de salud.
“La resistencia a la insulina a pesar de lo que se cree, es un diagnóstico clínico es decir existen signos que podemos observar en el paciente por ejemplo la denominada: acantosis negricans que son manchas oscuras que pueden aparecer en la región del cuello o axilas”, manifestó.
Así también la aparición de acrocordones que son pequeños crecimientos de la piel que generalmente se observa en el cuello que simulan a verrugas de coloración oscura.
Dentro de los factores de riesgo en la primera instancia se encuentra la obesidad, así como el sobrepeso y el sedentarismo.
“Una condición que se acompaña con resistencia a la insulina es el síndrome de ovario poliquístico en el cual existen además otras alteraciones hormonales y clínicas como el hiperandrogenismo y el hirsutismo”, comentó la doctora Careaga.
Para diagnosticarla se pueden utilizar varios métodos, entre ellos la medición de glucosa e insulina en ayunas. Con esos valores se calculan los índices como el “HOMA”.
“La clínica es soberana, pero se pueden solicitar algunos estudios laboratoriales como la medición de la insulina basal asi como la glucemia basal y calcular un índice que se denomina índice HOMA”, mencionó.
El ejercicio físico es un pilar fundamental en el tratamiento, además de algunos fármacos que deben ser indicados por el médico tratante.
“Teniendo en cuenta de que el exceso de tejido adiposo podría contribuir a esta resistencia en primera instancia se debe trabajar sobre los factores de riesgo es decir: alimentación más saludable, actividad física así como también existen medicamentos que pueden mejorar esta condición”, puntualizó.
El tratamiento farmacológico puede incluir la metformina, el inostiol y “los muy bien conocidos y populares actualmente los Agonistas de GLP-1”, conforme expresó.
Según la especialista, en Paraguay no hay registros sobre el número de pacientes con este tipo de trastorno del metabolismo.
“En cuanto a la resistencia a la insulina propiamente dicha no contamos estadísticas. Pero sí en la última encuesta nacional se evidenció un alto índice de Obesidad y Sobrepeso del 69.3%. Solo el 3.9% consume verduras y frutas diarias y el 72.3 % de la población no realiza actividad física en su tiempo libre”, subrayó.
DATOS CLAVE
-La resistencia a la insulina es una alteración metabólica que de no ser diagnosticada oportunamente puede ir progresando hacia una diabetes.
-Cuando existe resistencia a la insulina, la glucosa se acumula en la sangre elevando sus niveles y, por tanto, predispone a la pre diabetes y luego a la diabetes.
-Existen signos que se pueden observar en el paciente por ejemplo la denominada acantosis negricans que son manchas oscuras que pueden aparecer en la región del cuello o axilas.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
La Medicina del Trabajo: salud para entorno productivo y seguro
En un mundo cada vez más consciente de la salud y el bienestar integral, la Medicina del Trabajo se posiciona como una disciplina esencial para garantizar la seguridad, salud y eficiencia en el entorno laboral.
Esta especialidad médica no solo vela por el bienestar físico y mental de los trabajadores, sino que también contribuye activamente a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones, señala la Dra. Sonia Ocampo, médica especialista en Medicina del Trabajo, miembro del equipo médico de Clínica Rapidoc
¿Qué es la Medicina del Trabajo? La Medicina del Trabajo, también conocida como Medicina Laboral u Ocupacional, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. Su enfoque abarca tanto la protección de la salud del trabajador como la evaluación de riesgos laborales, con el objetivo de adaptar el trabajo a la persona y no al revés. Desde la Medicina del Trabajo, impulsamos estrategias integrales que cuidan al capital humano, optimizan recursos y fortalecen la cultura organizacional.
¿Qué funciones abarca? Las principales funciones del médico del trabajo incluyen: evaluaciones preocupacionales y periódicas, para asegurar que el trabajador esté apto para sus tareas y detectar precozmente enfermedades. Detección y seguimiento de enfermedades profesionales. Gestión de accidentes laborales: atención, derivación, reintegro y adaptación de tareas. Promoción de hábitos saludables en el entorno laboral. Asesoramiento a empresas en prevención de riesgos, ergonomía y mejoras en las condiciones laborales. Intervención en factores psicosociales como el estrés, burnout y clima laboral. ¿Por qué es importante para las empresas? Contar con un servicio de Medicina del Trabajo no es solo una obligación legal en nuestro país, sino también una estrategia inteligente. Los beneficios incluyen: reducción del ausentismo y presentismo laboral. Mejora del clima organizacional y satisfacción del personal. Disminución de accidentes y enfermedades laborales. Mayor eficiencia y competitividad empresarial. Cumplimiento normativo y reducción de litigios.
En resumen, la Medicina del Trabajo es un puente entre la salud y el trabajo. Una inversión en este campo es una apuesta por el desarrollo humano y la sustentabilidad organizacional. Porque cuidar a quienes trabajan es cuidar el motor de toda empresa y de la sociedad misma. “Como médica especialista en Medicina del Trabajo, mi propósito es claro: transformar cada espacio laboral en un entorno más sano, seguro y humano, donde el bienestar de las personas sea siempre la base de la productividad. Cuidar al trabajador es cuidar el corazón de cada organización.”, apuntó la Dra. Sonia Ocampo.
Dejanos tu comentario
La importancia de la Medicina del Trabajo: Salud Laboral para un entorno productivo y seguro
En un mundo cada vez más consciente de la salud y el bienestar integral, la Medicina del Trabajo se posiciona como una disciplina esencial para garantizar la seguridad, salud y eficiencia en el entorno laboral.
Esta especialidad médica no solo vela por el bienestar físico y mental de los trabajadores, sino que también contribuye activamente a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones.
Te puede interesar: Esta es la mejor forma de vestirse para conservar el calor
¿Qué es la Medicina del Trabajo?
La Medicina del Trabajo, también conocida como Medicina Laboral u Ocupacional, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.
0Su enfoque abarca tanto la protección de la salud del trabajador como la evaluación de riesgos laborales, con el objetivo de adaptar el trabajo a la persona y no al revés. Desde la Medicina del Trabajo, impulsan estrategias integrales que cuidan al capital humano, optimizan recursos y fortalecen la cultura organizacional.
Lea también: Conocé por qué las bajas temperaturas pueden ser peligrosas para el corazón
¿Qué funciones abarca?
Las principales funciones del médico del trabajo incluyen:
- Evaluaciones pre-ocupacionales y periódicas: para asegurar que el trabajador esté apto para sus tareas y detectar precozmente enfermedades.
- Detección y seguimiento de enfermedades profesionales.
- Gestión de accidentes laborales: atención, derivación, reintegro y adaptación de tareas.
- Promoción de hábitos saludables en el entorno laboral.
- Asesoramiento a empresas en prevención de riesgos, ergonomía y mejoras en las condiciones laborales.
- Intervención en factores psicosociales como el estrés, burnout y clima laboral.
¿Por qué es importante para las empresas?
Contar con un servicio de Medicina del Trabajo no es solo una obligación legal en nuestro país, sino también una estrategia inteligente. Los beneficios incluyen:
- Reducción del ausentismo y presentismo laboral.
- Mejora del clima organizacional y satisfacción del personal.
- Disminución de accidentes y enfermedades laborales.
- Mayor eficiencia y competitividad empresarial.
- Cumplimiento normativo y reducción de litigios.
En resumen: la Medicina del Trabajo es un puente entre la salud y el trabajo. Una inversión en este campo es una apuesta por el desarrollo humano y la sustentabilidad organizacional. Porque cuidar a quienes trabajan es cuidar el motor de toda empresa y de la sociedad misma.
“Como médica especialista en Medicina del Trabajo, mi propósito es claro: transformar cada espacio laboral en un entorno más sano, seguro y humano, donde el bienestar de las personas sea siempre la base de la productividad. Cuidar al trabajador es cuidar el corazón de cada organización”, sostuvo la Dra. Sonia Ocampo, médica especialista en Medicina del Trabajo y miembro del equipo médico de Clínica Rapidoc.
Dejanos tu comentario
Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
En su último reporte, la agencia calificadora de riesgos Moody’s reafirmó el grado de inversión a Paraguay en Baa3 y mantuvo la perspectiva estable. También destacaron el sólido crecimiento económico del país, la disciplina fiscal, el fortalecimiento institucional y la baja vulnerabilidad externa.
En el informe, remarcan el robusto crecimiento interanual de 5,9 % registrado al cierre del primer trimestre de 2025, frente al 3,6 % del mismo período de 2024. Afirman que esto constituye el mayor incremento trimestral desde el segundo trimestre de 2024, cuando el PIB se expandió 5,3 %.
Leé también: Dólar: expectativas y factores externos hacen volátil al tipo de cambio, explican
Además, destacan que este dinamismo fue impulsado principalmente por la demanda interna, con la inversión y el consumo privado como motores clave de la expansión. También resaltan que la formación bruta de capital fijo aumentó 12,7 %, acumulando seis trimestres consecutivos de crecimiento positivo.
Política fiscal
En materia fiscal, Moody’s señala como algo positivo el superávit fiscal mensual que se registró en mayo de este año, equivalente al 0,2 % del producto interno bruto (PIB), lo que redujo el déficit acumulado a 0,3 %.
La agencia considera que este desempeño, junto con el compromiso de las autoridades, constituye una senda creíble para alcanzar la meta de déficit de 1,9 % del PIB en 2025 e indican que esto proyecta que el déficit fiscal convergerá hacia la meta de 1,5 % del PIB en 2026, conforme a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Aseguran que el cumplimiento de las metas fiscales respalda la estabilidad de la deuda, mientras que la carga medida por el ratio deuda-PIB se mantiene baja tanto en términos absolutos como relativos.
Para 2025, Moody’s proyecta que dicho ratio se mantenga en niveles similares a los de 2024, muy por debajo de la mediana de los pares regionales con igual calificación. Por último, hablan del proceso de fortalecimiento institucional como una de las principales fortalezas del país, impulsado por las reformas promulgadas por el Gobierno.