Feria del IPA es un espacio para apoyar a la reinserción social
Compartir en redes
La feria Somos Artesanía quedó oficialmente habilitada tras un acto realizado en el Centro de Convenciones Mariscal. Es la mayor feria que organiza periódicamente el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y que este año cuenta con la presencia de productos artesanales fabricados por las personas privadas de libertad de diferentes penitenciarías del país.
Los productos estarán en exhibición hasta mañana sábado y los visitantes podrán encontrar opciones de artesanías elaboradas por mujeres y hombres que apuntan a la reinserción social mediante el esmero y la dedicación a sus diferentes tipos de trabajos de artesanía y que pueden ser observados además en el portal del proyecto Latente.
Varias personas privadas de su libertad apuestan a los trabajos manuales y artesanías como una manera de reinsertarse socialmente. Foto: Gentileza.
Fortalecer reinserción
Latente es un portal web creado por el Ministerio de Justicia a través de la Dirección de Bienestar y Reinserción Social para dar visibilidad al potencial que tienen los internos para así promover y fortalecer su reinserción social. El acto de habilitación contó con la presencia de la ministra de Justicia, Cecilia Pérez; la titular del IPA, Adriana Ortiz; el ministro de Cultura, Rubén Capdevilla, y el embajador de la República de China (Taiwán), Chih-Cheng Han.
El embajador de la República de China (Taiwán) formó parte del acto inaugural de la muestra artesana del IPA. Foto: Gentileza.
Emotivo
“Todo esto es muy emotivo porque cuando propusimos al IPA la idea de que Latente forme parte de esta feria, nos dijeron que sí, y agradecemos muchísimo eso; esto para nosotros es muy importante porque es considerar artesanos a las personas que están intramuros”, dijo la ministra de Justicia, Cecilia Pérez.
La presencia de estos productos en la feria es posible gracias al apoyo de empresas que apuestan a la reinserción social de las personas privadas de libertad. Visitando la feria se podrán encontrar trabajos con excelentes terminaciones que pueden ser adquiridos para regalar por las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Los trabajos expuestos pueden convertirse en obsequios con un valor inmenso, pues detrás de cada producto hay una nueva oportunidad para las personas privadas de libertad.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/ Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado. En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años. “Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y luthería (guitarras)”, detalló Lima.
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
TURISMO CREATIVO
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales. Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la Artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Cientos de familias son beneficiadas con el turismo creativo en Paraguay.FOTO: AFP
RESULTADOS
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales. Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la Artesanía. “Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa, sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
VENTAS
Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Realizarán feria de productos frescos del campo en la Costanera
Compartir en redes
Para mañana martes 5 de agosto está prevista la feria de la Agricultura Familiar en la Costanera de Asunción, donde se ofrecerán productos frescos y orgánicos que vienen directo desde el campo. Así también, se realizará una exposición de artesanías y venta de comidas típicas.
El evento está previsto desde las 7:00 hasta agotar todos los productos, los agricultores se instalarán en zona de la base de Grupo Lince de la Costanera, para esta oportunidad se tiene prevista la llegada de productores de Caaguazú, San Pedro, Ñeembucú, Central.
“Vamos a tener una gran variedad de productos. Desde huevo casero, gallinas, carnes oveja, cabra, cerdo y vacuno, verduras, queso Paraguay, que estará a G. 37.000; harina de maíz, entre otros. Traemos lo que producimos, no tenemos a gran escala”, expresó María Isasi, en entrevista con C9N.
Agregó que también contarán con comidas como caldos de pollo, caldo de pescado, empanadas, butifarra, chorizo casero, kure chyryry, vori vori, tortilla y muchos otros productos. “Invitamos a que vayan temprano porque siempre todo termina muy rápido. Mañana también las compañeras van a estar en el Paseo 1811 en Fernando de la Mora”, confirmó.
Indicó que también estarán disponibles los postres como dulce de batata, de guayaba, de leche, miel de abeja, miel negra, dulce de maní y que esta actividad estará acompañada de artesanos que tendrán disponibles tejidos, cuadros, cestos, cerámicas, ideales para regalar o decorar rincones del hogar.
Feria en el Chaco tendrá más de 600 animales en pista
Compartir en redes
Se lanzó la 49.° edición de la Expo Rodeo Trébol, una de las ferias más emblemáticas del Chaco paraguayo, que se llevará a cabo del 12 al 17 de agosto en el campo de exposiciones de la Asociación Rodeo Trébol, de Loma Plata, departamento de Boquerón.
La muestra presentará un récord de 623 animales inscritos de diferentes especies y razas que se preparan para competir en la pista, marcando el inicio de una nueva edición cargada de tradición, innovación y el compromiso de seguir impulsando el desarrollo del Chaco.
El Dr. Egon Neufeld, presidente de la asociación, mencionó que la exposición hoy se instaló como una fiesta del Chaco que convoca a todas las familias chaqueñas. “Mirando las raíces, pero mirando al futuro. Nos consideramos una plataforma de oferta y demanda de los intereses tanto chaqueños como internacionales”, dijo.
Se espera la presencia de animales de ganado menor, lo que consolidará el crecimiento sostenido de la muestra. Se destacó también la incorporación de césped y riego artificial en la pista central con el objetivo de brindar las condiciones ideales para mostrar la mejor genética del país.
También se habilitará una renovada área de competencia de asadores, donde el equipo campeón de la Expo Asador 2025, que fue realizada durante la Expo Paraguay 2025 podrá medirse con representantes parrilleros de la zona.
Holger Bergen, vocero de relaciones públicas de la Expo, manifestó que en promedio las actividades iniciarán a las 8:00 de la mañana, y las entradas costarán G. 30.000 por persona, incluyendo los eventos adicionales, salvo los remates que incluirán refrigerios.
El programa incluye competencias de motos, cuatriciclos y caballos, así como un rodeo chaqueño, con la participación del grupo Oasis de Villarrica.
Esta edición ya fue lanzada con anterioridad en la Expo Paraguay, donde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) reafirmó su compromiso con el desarrollo del Chaco, según lo había manifestado en el lanzamiento el titular de la Rural, Daniel Prieto.
Feria Ore 2025 expone la artesanía indígena en Asunción
Compartir en redes
Con más de 30 feriantes de 15 pueblos originarios del Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) celebra la segunda edición 2025 de la Feria Ore de Artesanía Indígena, hoy sábado y continúa mañana domingo 3 de agosto, en horario de 9:00 a 20:00, en el Espacio Cultural Staudt, ubicado en Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
“Es una excelente oportunidad para venir a conocer a cada uno de los feriantes, con su identidad, su lengua y su cultura. Acá podemos encontrar una diversidad muy linda, muy rica, de los conocimientos tradicionales y ancestrales de los diferentes pueblos. Podemos aprender acerca de su cultura, de su biodiversidad, tanto de plantas como de animales”, comentó Andrea Vázquez, presidenta del IPA.
“Desde el IPA venimos trabajando para visibilizar a las comunidades indígenas y a los autores de estas piezas excepcionales, para que cada vez más se puedan conocer, valorar y comprar, siempre a un precio justo y responsable”, agregó. Participan representantes de los pueblos ava guaraní, aché, pai tavyterã, mbyá guaraní, guaraní occidental, enxet sur, enlhet norte, sanapaná, nivaclé, manjui, maka, ayoreo, ishir, chamacoco y qom.
Gloria Portillo, una de las participantes de la Feria Ore, representa al pueblo Aché y lleva consigo una historia que conecta generaciones a través del arte. Mencionó que lo que aprendió de su padre -el reconocido artesano Salustiano Portillo- hoy constituye su forma de vida.
“Vengo de Luque, de la comunidad Kuchingi y Mairekoty. Soy del pueblo Aché. Empecé en la artesanía cuando era chica, acompañando a mi papá, Salustiano Portillo, un artesano reconocido. Él me animó a registrarme en el IPA, y comencé haciendo collares. Ahora también trabajo con tallados, maracas y colgantes, junto a mi sobrino que me ayuda con los moldes. Este es mi trabajo, lo que aprendí y quiero seguir transmitiendo”.
Foto: IPA
Actividades y programación
Durante el fin de semana, el público podrá disfrutar de una agenda artística y cultural que incluye presentaciones musicales, talleres, exhibiciones artesanales y espectáculos para toda la familia. Hoy sábado 2, las actividades comenzaron a las 9:00 con la apertura oficial, seguidas de presentaciones del Conjunto Folclórico de la Policía Nacional a las 10:00, el Ballet Folclórico Nacional de la Secretaría Nacional de Cultura a las 11:00, y el Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional al mediodía. Por la tarde, a las 14:00, se ofrece una demostración de cestería Ishir con la artesana Mariela Benítez de Puerto Esperanza, Bahía Negra, cerrando la jornada a las 20:00.
El domingo 3 las puertas se abren nuevamente a las 9:00. A las 15:30 se presentará el Ensamble Folclórico Nacional de la SNC, seguido por un taller de arte indígena a las 16:00 con el dibujante Nivaclé Richard Peralta, de Campo Alegre (Boquerón), y una actuación del Ensamble Folclórico de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) a las 17:00. El cierre será, nuevamente, a las 20:00.
La feria cuenta con todas las facilidades de pago, no solamente a través de efectivo, sino también las transferencias y el pago con las tarjetas de crédito, del banco de su preferencia. Los visitantes podrán recorrer la feria de arte y artesanía indígena, presenciar demostraciones de técnicas tradicionales, adquirir libros y materiales del acervo del IPA, y disfrutar de espectáculos culturales en un ambiente familiar, accesible y abierto a toda la ciudadanía.