Desde hace varias semanas, y ante los contantes cuestionamientos al Gobierno por parte de la ciudadanía en general con respecto a los posibles cambios en las medidas sanitarias durante las fiestas de fin de año, finalmente esta mañana el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, indicó que el fin de semana se realizarán modificaciones en cuanto a los protocolos sanitarios.
Esto teniendo en cuenta el incremento de casos positivos, por lo que se deberán extremar los cuidados de manera de evitar un escenario mucho más crítico del que se vive actualmente, especialmente en los centros hospitalarios, ya que los hospitales públicos están al tope. Por ello, los pacientes críticos son derivados a sanatorios privados y estos ocupan el 50% del total de camas disponibles.
Te puede interesar: Por falta de pago de alquiler, juzgados de Filadelfia se quedaron sin luz
Considerando la situación actual, consultamos con los lectores: Salud no descarta medidas especiales durante las fiestas. ¿Cuál de estas podría ser la más indicada? El 63% está a favor de un “Mayor control en comercios para evitar aglomeración”, mientras que el 23% cree que se deben “Restringir viajes al interior del país” y el 14% opina que se debería “Prohibir la venta de bebidas alcohólicas desde cierta hora”.
Menciona también que es obligatorio el uso de tapabocas en lugares abiertos, sean estos públicos o privados de uso público, y cuando exista el riesgo de que se produzcan aglomeraciones o cuando la autoridad de salud determine previamente que existe riesgo de contagio en la actividad a desarrollarse. También hace referencia a las unidades de transporte público y privado terrestre, transporte aéreo y fluvial.
Por su parte, el titular de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, manifestó que la restricción principal sería la limitación de viajes hacia el interior del país para evitar trasladar el virus de Asunción y Central a todo el territorio nacional, ya que la capital y sus alrededores son el epicentro de la epidemia.
Leé también: COVID-19: recomendaciones para minimizar riesgo de contagio en Navidad
En tanto, el ministro del Interior, Euclides Acevedo, destacó la posibilidad de que el Gobierno Nacional aplique una medida extrema como el regreso a la fase cero, pero no es lo que se pretende, sino más bien lo que se quiere es instar a la población a cumplir las normas sanitarias.
Dejanos tu comentario
Diputados evaluará proyecto que busca mayor control del financiamiento político
El plenario de la Cámara de Diputados analizará este martes de mayor el proyecto de ley que modifica algunos artículos del Código Electoral, con el objetivo de introducir importantes cambios al régimen actual de financiamiento de las campañas políticas.
La iniciativa busca mejorar los mecanismos de control y, al mismo tiempo, simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos.
El proyecto plantea modificar los artículos 64 inciso a), 66 y el 278 inciso b) de la Ley Nº 834/1996, ‘Que establece el Código Electoral vigente, en respuesta a una creciente preocupación por la transparencia en el uso de fondos durante los procesos electorales y a las dificultades operativas que han enfrentado las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente, según la exposición de motivos.
El documento agrega que, si bien la legislación actual establece controles, estos resultan en muchos casos, excesivamente, complejos o poco accesibles para las agrupaciones políticas, en especial durante las elecciones internas.
Entre los principales cambios propuestos respecto a la legislación actual, se destacan:
Reconocimiento anticipado de movimientos internos: La actual ley no contempla un proceso previo de reconocimiento de los movimientos internos antes de la inscripción de candidaturas. El proyecto propone formalizar esta etapa, permitiendo a los movimientos gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
Digitalización de declaraciones: Se propone que tanto la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC), como la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) se presenten, únicamente, en formato digital ante los organismos de control, reduciendo el uso de papel y facilitando su análisis.
Presentación individual por candidato: A diferencia del esquema actual, en el que los movimientos presentan declaraciones de forma general, la modificación exige que cada candidato presente su propia DIGC y DIEV, incluso detallando su participación en sociedades o inversiones económicas.
Mayor transparencia y fiscalización: El nuevo texto prevé la publicación obligatoria, en un plazo de diez días hábiles, de todas las declaraciones e informes recibidos en el portal del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Además, se establece la conformación de una unidad especializada de fiscalización que verificará la veracidad y autenticidad de los documentos.
Obligaciones bancarias claras: La apertura de cuentas únicas en instituciones financieras, establecida en el artículo 278, se refuerza en el proyecto con plazos específicos. Las entidades deberán habilitar las cuentas en un máximo de 48 horas y justificar por escrito cualquier negativa. La omisión podrá ser sancionada por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay.
Sanciones más severas: En caso de comprobarse la falsedad en la declaración de ingresos, el proyecto contempla la suspensión de la participación del candidato por diez años en cualquier tipo de elección, una medida que no figura en la normativa vigente.
Actualización institucional: Se sustituye la mención a la Subsecretaría de Estado de Tributación por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), como organismo encargado de emitir el identificador tributario y colaborar en los controles financieros.
Los proponentes aseguran que la iniciativa no busca eliminar los mecanismos de control establecidos por el TSJE, sino más bien adecuarlos a las nuevas necesidades administrativas y tecnológicas.
Siga informado con: Ministro del TSJE acompaña elecciones judiciales en México
Dejanos tu comentario
Senad reporta reducción de incautación de cocaína procedente de Paraguay en Europa
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) presentó un informe comparativo del tráfico marítimo de cocaína desde el 2019 al 2025, respecto a las incautaciones que se dieron en los puertos de Europa. Destacando que en ocasiones, durante el Gobierno anterior, algunos registros superaban el 10 % del total incautado; en tanto que con la actual administración se está logrando reducir prácticamente a 0 % el volumen de la droga procedente de Paraguay.
El informe presentado por la Senad resalta que, en el 2024 se registró una disminución en las incautaciones de cocaína en puertos de Europa con origen Paraguay. Señalan que en toda Europa se superó 401 toneladas de cocaína incautadas de diversos orígenes, de las cuales solo 3.600 kilos salieron de Paraguay lo que equivale al 0,89 % del total incautado.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Mientras que en lo que va del año 2025, en Europa prosigue el promedio de 30 toneladas de cocaína incautadas al mes; de las cuales ninguna sola carga tuvo como origen a Paraguay, es decir que se redujo a 0 % de incidencia en el narcotráfico marítimo desde nuestro país.
Al respecto, el ministro de la Senad, Jalil Rachid, destacó en comunicación con La Nación/Nación Media que los números comparativos dan muestras claras que en el Gobierno anterior hizo la vista gorda a los envíos de cocaína a Europa. Sostuvo que recién con esta nueva administración se están haciendo los controles reales y logró bajar a cero la cantidad de incautación de la droga en los puertos europeos, gracias a los controles que se hacen en el país.
Remarcó que en lo que lleva adelante el gobierno de Santiago Peña, se registraron dos incidentes importantes donde se registraron la incautación de droga proveniente de Paraguay, pero se dejó avanzar para que llegue a destino, alertando desde Paraguay a las autoridades europeas.
El 10 de octubre del 2023, se incautó en Barcelona, España, 4.020 kilogramos de cocaína, fue una carga que salió con alerta y controlada en un operativo conjunto con las autoridades españolas. Otra incautación se dio en Portugal el 3 de septiembre del 2024, fueron 3.600 kilos de cocaína en una carga que salió desde Paraguay. Indicó que, en este caso la carga partió de manera legal de Paraguay, pero presumen que en el camino se contaminó con la droga.
“Excluyendo estos dos casos, tenemos que ni en el 2024 ni hasta ahora, en el 2025 tuvimos envíos de cocaína a Europa desde Paraguay. Es muy llamativo que ni en Paraguay ni en Europa se han detectado en los controles, lo que muestra que algo estamos haciendo bien en los controles”, precisó.
Destacó que paralelamente en este periodo de Gobierno se vio un incremento de incautación de drogas de otros países de Centroamérica, donde los controles son más escasos, lo que da muestra que el crimen organizado migró su ruta de salida.
“Esto da cuentas que la estructura del crimen organizado ha migrado a otros países, porque acá la Senad dejó de ser un negocio. Es más fácil para estas estructuras criminales migrar a otros países como Ecuador que tiene altísima incidencia de envíos a Europa o Puerto Rico, Costa Rica, entre otros países”, remarcó.
Vista gorda de los organismos de seguridad
En contrapartida, señaló que durante el Gobierno anterior, en el 2019, en Europa se incautaron unas 202 toneladas de cocaína, de las cuales 3.270 kilogramos tuvieron como país de origen a Paraguay lo que representa el 1,85 % de lo incautado. Esta cifra fue en aumento, al año siguiente 2020, se incautaron 6.103 kilos de drogas que salieron desde Paraguay, lo que hace un 2,9%. Más de 207 toneladas salieron desde países como Guyana, Costa Rica, entre muchos otros.
En el 2021, se reportaron unas 303 toneladas de cocaína incautadas en Europa, el 10,5 % de las mismas, 32.031 kilos tuvieron como origen a Paraguay. En el 2022 se incautaron 323 toneladas de cocaína en Europa, 7.481 kilos salieron de Paraguay (2,63%). Pero el récord de la incautación de droga procedente de Paraguay se dio el 14 de julio del 2023, cuando se incautaron en Bélgica 12.500 kilos salieron desde Paraguay, poco antes que culmine el gobierno de Mario Abdo.
“Esto demuestra que anteriormente no se ejercían los controles como se tenía que hacer, había una vista gorga a este tipo de trabajo; que es al contrario de lo que ocurre ahora, que reforzamos nosotros nuestros controles y el perfilamiento de los contenedores. Hay una iniciativa real por parte de Senad, de llevar un análisis y control de los contenedores o de las empresas que hacen envíos a Europa. No existe otra lógica sobre esto, porque los números no mienten”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Más de 23.000 turistas visitaron Ñeembucú durante el fin de año
El departamento de Ñeembucú recibió a más de 23.000 turistas que recorrieron todos los atractivos de la zona durante las fiestas de fin de año, además de las festividades a inicio del 2025, que ya son tradicionales en el sur del país, según datos de la Dirección de Migraciones y las secretarías de turismo de los municipios.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) destaca que en la oficina de Turista Róga de la Gobernación de Ñeembucú, registraron a turistas procedentes mayormente de Alemania, Italia y Argentina, además de paraguayos de diversas ciudades, quienes eligieron Ñeembucú por su belleza y hospitalidad.
Asimismo, resaltaron que la tradicional Fiesta Hawaiana fue un éxito, con 12.000 asistentes y 1.934 personas alojadas en alternativas gestionadas por la Secretaría de Turismo, en un esfuerzo liderado por la gobernación. Todo este movimiento generó un impacto económico estimado en más G. de 2.300 millones, solo considerando un promedio de G. 100.000 por persona (la cifra puede ser mayor). “Ñeembucú sigue brillando como un destino seguro, acogedor y lleno de experiencias inolvidables”, expresaron desde Senatur.
Leé también: Siete pasos para hacer negocios con Brasil
Ñeembucú está ubicado en el extremo suroeste de la Región Oriental. Su superficie es 12.147 km2. Y tiene una población de 90.287 habitantes según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Posee varios puertos menores sobre los dos ríos principales del país, el Paraguay y el Paraná de donde parten embarcaciones pequeñas de carga y pasajeros a localidades argentinas.
El de mayor relevancia es el puerto de Pilar. Una balsa para vehículos y pasajeros une Pilar con Puerto Cano (Argentina) varias veces al día. Todos los destinos con costa sobre los ríos Paraguay y Paraná ofrecen turismo de pesca deportiva y paseos en canoas o lanchas alojamiento y gastronomía principalmente a base de pescado.
En la capital del departamento, Pilar, se pueden hacer varios recorridos, especialmente en El Cabildo, donde existe un museo de piezas restauradas, considerada como patrimonio nacional. También el circuito histórico desde esta ciudad hasta Humaitá, donde se encuentra la fortificación preparada por el Mariscal Francisco Solano López para la defensa de los aliados en la Guerra de la Triple Alianza.
Te puede interesar: ¿Todavía no conocés Encarnación? El open bus te conectará con lo mejor
Respecto a las playas, en Alberdi, hay varias. Una de ellas es la playa Punta Arena, ideal para compartir en familia. En Paso de Patria, se encuentra la Isla Blanca, la playa Potrerito y la playa Kuarahy Reike. En la ciudad de Cerrito se puede apreciar la laguna Sirena y la famosa isla Pombero, que tiene aguas cristalinas del Río Paraná.
Dejanos tu comentario
Cantidad de personas ingresantes se triplicó
Las fiestas de fin de año son, sin duda, las fechas que más congregan a las personas para estar en familia; quienes residen en el extranjero empiezan a llegar desde la semana de Navidad, y este año no fue la excepción. Es más, la cantidad de ingresantes habría registrado un récord, según datos de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).
Al respecto, el director nacional de la institución, Jorge Kronawetter, fue quien confirmó acerca de las cifras récord en el movimiento migratorio del país, con un aumento importante en el ingreso al país a través de los diferentes puestos de control fronterizos hasta la fecha festiva de la Navidad.
“Efectivamente, tuvimos un récord en Migraciones porque se triplicó la cifra de gente ingresante al país por estas fiestas de fin de año. En esta etapa pospandemia, este fue el movimiento más intenso que se dio en nuestras fronteras durante prácticamente tres días”, expresó a la 1020 AM.
El titular de Migraciones mencionó que el marcado ingreso para las fiestas de fin de año se dio sobre todo desde Argentina, especialmente por los pasos fronterizos de Encarnación- Posadas y Falcón- Clorinda, con movimiento incesante de personas por sobre todo durante el fin de semana anterior, entre el viernes, sábado y domingo.
Para tener un panorama del incremento en la cantidad de ingresantes, mencionó que en jornadas normales de temporada baja entran unas 1.500 personas en promedio solo por el puesto de control de Falcón, vía Clorinda, mientras que durante estos días se registraron entre 7.500 y 8.000 personas.
CANTIDAD DE ENTRADAS AL PAÍS
Ante todo este movimiento que se dio para la Navidad, no se descarta que la cifra vaya incrementándose en lo días previos al Año Nuevo, dijo. Los datos preliminares contabilizados hasta el 22 de diciembre indican más de 97.000 entradas al Paraguay, de las cuales un 35 % corresponde a connacionales, por lo que habrá que sumar aún los días posteriores.
Los puestos de control migratorio con mayor flujo durante el fin de semana fueron: el puente San Roque González de Santa Cruz-Encarnación con 48.112 entradas; puerto José Falcón con 20.475; el Puente Internacional de la Amistad-Ciudad del Este con 9.264; el ferrocarril Encarnación-Posadas con unas 6.622; y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi con unas 5.431 entradas.