Desde el Instituto Forestal Nacional (Infona) manifestaron que la propuesta de expropiación de 5 hectáreas que bordea la laguna Yrendy, aprobada por la Cámara de Senadores, representa una amenaza para la conservación de la biodiversidad de los últimos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). Esto significará la pérdida de bosques y sentará un nefasto precedente, señalan desde la entidad.
Mediante un comunicado emitido este martes 15 de diciembre, la institución recuerda que apoya el proyecto de ley original, presentado por la senadora Georgia Arrúa, que busca declarar como área silvestre protegida la laguna Yrendy y su bosque adyacente, que abarca una superficie de más de 100 hectáreas; y en el cual no se plantea ninguna expropiación del inmueble.
Asimismo, recuerdan que dentro del predio se encuentra instalado el Centro de Formación de Técnico Superior Forestal, dependiente del Instituto Forestal, donde se realizan investigaciones científicas, pasantías de estudiantes universitarios, trabajos de campo, tesis de grado, entre otros. Este centro educativo cuenta con una importante infraestructura que alberga tanto a funcionarios como a estudiantes.
Podés leer: Mario Abdo Benítez promulgó la ampliación de la Ley de Deforestación Cero
Centro de formación, en funcionamiento
Por su parte, la titular del Infona, Cristina Goralewski, manifestó que en el predio existe también una villa obrera, destinada a albergar a los funcionarios que prestan servicios en dicho centro de formación, donde actualmente existe un conflicto con 5 familias que habitan de forma irregular la propiedad de la institución. “Estos son exfuncionarios del centro y familiares, los mismos se rehúsan a abandonar el lugar pese a la intimación para la desocupación de las viviendas, por lo cual la institución inició un juicio de desalojo contra éstos”, remarcó.
El referido predio cuenta con una declaración de interés científico cultural y ambiental departamental, conforme a la Resolución N° 15/2018 de la Junta departamental de Alto Paraná. Goralewski expresó que dicha resolución es producto de un trabajo en conjunto entre el Infona y la Junta Departamental, con el fin de conservar el alto valor de biodiversidad que representa para el Departamento de Alto Paraná.
Esta zona del Bosque Atlántico es el hábitat de variadas especies de animales y plantas nativas que a su vez son utilizadas con fines científicos por estudiantes y docentes del Centro de Formación como así también de diferentes universidades. Por esto es importante mantener intacta la superficie boscosa.
Podés leer: Coalición por los Bosques celebra histórica ampliación de la Ley de Deforestación Cero
Dejanos tu comentario
Cristina Goralewski: “El sector forestal se potencia como motor del crecimiento económico”
Por Melissa Palacios
La ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), lidera la transformación del sector forestal en el país con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo económico. Con más de 300.000 hectáreas de plantaciones y 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos, el Paraguay está consolidándose como un actor clave en el mercado internacional.
En una nueva entrega de Hacedores LN de La Nación/Nación Media, la titular del Infona habló acerca de la política forestal nacional desarrollada por la institución a su cargo y que aún se encuentra en fase final, pero busca integrar la conservación de los recursos naturales con una industrialización responsable. Bajo su liderazgo, Goralewski promueve la modernización tecnológica, la exportación, la capacitación y la mejora de la infraestructura.
Además, demuestra que es posible equilibrar el rol de madre y líder profesional, rompiendo estereotipos y abriendo caminos para otras mujeres buscando generar mayor conciencia, siendo así un referente positivo en el Paraguay.
- Desde su perspectiva como presidenta del Infona, ¿cuál es el estado actual del sector forestal en Paraguay?
Actualmente el país cuenta con más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales y 14,6 millones de hectáreas de bosque nativo, con unas 464 industrias forestales actualmente operativas, según el último censo realizado.
A lo largo de la historia, el cambio del contexto nacional e internacional ha influenciado en la visión sobre el uso de nuestros recursos forestales y ha dado mayor relevancia al sector forestal como un potencial motor del crecimiento económico en Paraguay, junto a otros sectores ya consolidados.
El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.
- ¿Cuál es el estilo de liderazgo de Cristina Goralewski?
Busco tener un liderazgo principalmente transformacional y participativo. Me gusta mucho impulsar el potencial de mi equipo, buscando que se conviertan en su mejor versión profesional. Que se sientan valorados y escuchados, generando un clima de confianza y pertenencia.
También soy consciente de que liderar correctamente no implica imponer, sino que escuchar, aprender y actuar con integridad. Tomar decisiones siempre orientándome por lo correcto y no por lo cómodo con firmeza y compromiso.
- ¿Cómo hace para llevar adelante el rol de mujer y madre a la par de la titularidad en una institución tan importante como lo es el Infona?
Se pueden hacer ambas cosas, y muchas mujeres lo demuestran cada día. Esto es un desafío no solo mío, sino de muchas mujeres que trabajan fuera de la casa. Conciliar la vida profesional con la maternidad es un gran desafío, pero no es imposible.
Es fundamental, casi te diría imprescindible en mi caso, contar con un buen equipo, tanto en casa como en el trabajo. El mito de que una mujer tiene que elegir entre desarrollarse profesionalmente o ser madre es justamente eso: un mito.
Lo que se necesita es organización, apoyo y, sobre todo, mucha dedicación. También es clave aprender a soltar los estereotipos que nos imponen y dejar de sentir culpa por no encajar en moldes ajenos. Cada camino es único, y lo importante es construir uno que tenga sentido para vos, con tus propios tiempos y prioridades.
Tener esta oportunidad de exposición, siendo mujer, madre y profesional, conlleva una gran responsabilidad. Por un lado, me impulsa a generar mayor conciencia y contribuir a desmitificar estereotipos, y por otro, me desafía a ser un referente positivo, alguien que inspire a otras personas a creer que sí es posible.
- ¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrenta el sector forestal?
Estamos convencidos de que si queremos que el sector forestal sea competitivo y sostenible en el tiempo, la modernización tecnológica tiene que estar en el centro. Por eso, uno de los primeros pasos es trabajar en un plan de financiamiento específico para la modernización de las industrias forestales. La idea es que puedan incorporar tecnologías más eficientes, con mayor valor agregado y menor impacto ambiental.
Además, venimos fortaleciendo la formación técnica y vocacional, porque la tecnología no sirve de nada si no hay personas capacitadas para implementarla y gestionarla. También la política forestal habla de mejorar la infraestructura en los principales nodos forestales —tanto terrestre como fluvial— y generar condiciones para atraer inversión extranjera que aporte conocimiento, innovación y capital.
Otro aspecto clave es la mejora de los procesos estatales. Estamos haciendo un esfuerzo importante para reducir la burocracia, digitalizar trámites y utilizar la tecnología como aliada para facilitar la inversión y la gestión forestal.
- ¿Cuáles son las principales zonas de producción y qué cantidad producen aproximadamente de forma anual?
Los principales departamentos son Concepción, San Pedro, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná. Concentran más del 69 % de las plantaciones forestales a nivel nacional.
- ¿En qué consiste la política forestal y qué metas estratégicas se ha fijado el Infona en ese marco?
Es una herramienta estratégica que busca impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la sociedad paraguaya y la sostenibilidad ambiental. Nace con un enfoque de desarrollo sostenible que reconoce el valor de nuestros recursos forestales como pilares fundamentales.
Integra la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos con una mirada productiva, que promueve la inversión en plantaciones forestales, la industrialización responsable y la creación de empleos dignos, especialmente en las zonas rurales más necesitadas.
El propósito de la política forestal del Paraguay es promover el desarrollo sostenible del sector forestal, integrando prácticas y tecnologías innovadoras. Incluye acciones estratégicas como el manejo integral del fuego, el control de plagas, la protección de cauces hídricos y la conservación de la biodiversidad, con el objetivo de salvaguardar la provisión futura de productos madereros y no madereros, y los servicios ecosistémicos que estos brindan.
- ¿En qué etapa se encuentra el plan de política forestal?
La política forestal nacional aún no fue aprobada, se encuentra en fase final. Hasta el 30 de junio se recibieron comentarios tanto del sector público, privado y sociedad civil. Ahora mismo nos encontramos en la fase de elaboración del borrador final para que pueda ser oficializada vía decreto presidencial este año.
Hoy los desafíos del desarrollo requieren coordinación real entre sectores, y por eso trabajamos para que esté completamente alineada con políticas clave. Dimos un paso más: algunas de las metas y enfoques de la PFN ya fueron incorporados al proceso de actualización del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que está siendo liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
- ¿Hay mecanismos de seguimiento y evaluación de los avances? ¿Se han realizado ajustes desde su implementación?
Lo interesante es que, aunque la política todavía no fue oficializada formalmente, en la práctica ya empezamos a implementarla. Y eso fue posible gracias al compromiso de distintos ministerios y actores del sector.
Algunos ejemplos: el lanzamiento del portal de Inversión Forestal y el Visor de Manejo Integral del Fuego lanzados por el Infona, el Ministerio de Industria y Comercio, que ha impulsado la ley de créditos de carbono a nivel internacional, una herramienta clave para movilizar inversión en el sector forestal.
La AFD, por su parte, está avanzando con el Fondo de Garantía Forestal, y el IPTA ya empezó a desarrollar líneas de investigación específicas para el sector. Los próximos pasos van por consolidar estos avances, aterrizar la política en los territorios con planes regionales, estableciendo nodos de inversión. Vamos a usar indicadores claros para evaluar el progreso, hacer ajustes cuando sea necesario.
- ¿Cuál es el potencial real del sector forestal en el mercado internacional?
Altísimo. La demanda de productos provenientes de plantaciones forestales a nivel internacional viene aumentando anualmente. Tenemos un potencial enorme como país, ya que contamos con aproximadamente más de 5.000.000 de ha con un potencial alto para la instalación de plantaciones forestales.
Se espera un crecimiento del 10 % en la demanda de productos provenientes del sector forestal en el corto plazo.
- ¿Cuáles son los principales productos forestales que actualmente exporta Paraguay y hacia qué mercados? ¿En qué volúmenes?
El sector forestal de Paraguay volvió a marcar un hito en la historia del comercio exterior: las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884. Sus principales mercados son EE. UU., España, Reino Unido, Portugal, Alemania, Chile.
Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186 %, con un salto intermensual del 9,9 % respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211 %, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional.
Este desempeño confirma el fortalecimiento del posicionamiento de la madera contrachapada paraguaya en los mercados internacionales, resultado de una industria que ha apostado por la tecnificación, la trazabilidad y la sostenibilidad, pilares estratégicos de la política forestal nacional.
El sector forestal en su conjunto continúa generando un impacto tangible. Junto con la madera aserrada, la madera contrachapada se consolida como uno de los principales productos forestales exportados del país, demostrando que los recursos forestales bien gestionados son sinónimo de desarrollo productivo, generación de divisas y empleo formal.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué rubros forestales tienen más posibilidades de crecimiento y diversificación en el exterior?
Las láminas y contrachapados principalmente de eucalipto están experimentando un importante avance. Tradicionalmente importadas, hoy comienzan a generar saldos exportables gracias al desarrollo industrial nacional, sustituyendo importaciones y posicionándose en nichos de mercado que valoran productos diferenciados por su origen y calidad en su mayoría provenientes de plantaciones forestales.
Tablero, vigas laminadas experimentan un fuerte crecimiento en la demanda para la construcción sostenible y la bioarquitectura en mercados claves como Europa, Canadá, EE. UU. y Japón.
Estos rubros, al incorporar procesos industriales más sofisticados, representan una oportunidad concreta para que Paraguay consolide su presencia en el comercio exterior como proveedor de bienes forestales transformados, sostenibles y con alto valor de mercado.
- ¿Cómo está posicionándose Paraguay en cuanto a certificaciones internacionales y sostenibilidad en sus exportaciones forestales?
Paraguay avanza de forma progresiva hacia una mayor sostenibilidad y adopción de certificaciones internacionales en el comercio forestal, impulsado por la creciente demanda internacional. Este contexto ha llevado a algunos sectores de la industria nacional a adoptar certificaciones como la FSC o PEFC en distintos eslabones de la cadena productiva, incluyendo plantaciones, bosques nativos y productos elaborados.
Aunque el número de empresas certificadas aún es reducido, aquellas que han adoptado estos estándares han logrado posicionarse en nichos de alto valor, destacándose por su compromiso ambiental y la calidad de sus productos.
En línea con estos avances del sector privado, desde el ámbito público se están impulsando iniciativas orientadas a fortalecer la gobernanza forestal, mejorar el control y avanzar hacia sistemas nacionales de trazabilidad más eficientes.
Ficha personal
- Ingeniera Forestal. Diplomada en género y políticas públicas. Especialista en producción de yerba mate y didáctica superior universitaria.
- Formó parte de los consejos directivos de la Federación Paraguaya de Madereros, la Unión Industrial Paraguaya Joven y el Centro de Yerbatero Paraguayo.
- En el sector privado se desempeñó en el área de reforestación, viviendas prefabricadas de madera y producción de yerba mate.
- Coordinó varios seminarios, charlas y días de campo referentes a la producción de yerba mate.
- Recibió la medalla Honor al mérito por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Dejanos tu comentario
Jueza de EE. UU. ordena a Argentina entregar 51 % de acciones de YPF en caso de expropiación
Una jueza estadounidense ordenó este lunes a Argentina que entregue el 51 % de las acciones de YPF para saldar parcialmente el pago de 16.100 millones de dólares que beneficia a dos empresas afectadas por la nacionalización de la petrolera en 2012.
La jueza Loretta Preska ordenó la “transferencia del 51 % de las acciones Clase D de YPF (...) en satisfacción parcial de la sentencia del tribunal por un importe total de aproximadamente 16.100 millones de dólares, que permanece impagada” a las empresas Petersen Energía y Eton Park, anunció en su orden.
El estado argentino tiene 14 días de plazo para transferir el paquete de acciones a una cuenta de custodia global en el Banco de Nueva York Mellon (BNYM), tras lo cual se iniciará el cambio de titularidad para los beneficiarios de la sentencia o a quienes estos designen.
Argentina apelará el fallo anunció el lunes el presidente argentino, Javier Milei. “Vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”, escribió Milei en su cuenta de X.
En 2012, Argentina expropió el 51 % de las acciones de YPF, parcialmente controlada por el gigante español Repsol.
Dos años más tarde, la petrolera española fue indemnizada con 5.000 millones de dólares para zanjar el litigio, pero no fue el caso de los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4 % del capital de YPF.
En 2015 presentaron una demanda alegando que el país no había presentado una oferta pública de adquisición (OPA) como preveía la ley.
“Tarado”
El entonces ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, aseguró que este requisito hubiera sido una “trampa” y solo un “tarado” esperaría que Argentina e YPF lo cumplieran.
El bufete Burford Capital, especializado en la compra de litigios ajenos, pagó 16,6 millones de dólares para financiar las demandas judiciales. Ahora sería beneficiario del 38 % de la sentencia.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
El 8 de setiembre de 2023 Preska, jueza del Tribunal Federal del Distrito Sur de Manhattan, condenó a Argentina a pagar 16.100 millones de dólares a estas empresas: 14.385 millones a Petersen y 1.714 millones a Eton Park.
Asimismo, la jueza determinó que las dos empresas debían recibir intereses posteriores a la sentencia del 5,42 % anual hasta que se cumpla el fallo.
Argentina ya ha apelado en dos ocasiones el caso de YPF. En 2024, ya con el gobierno de Milei, Argentina incumplió la orden de depositar una garantía mientras se resolvía el caso en apelación.
En virtud del derecho que otorga la legislación estadounidense, los beneficiarios del fallo buscaron embargar las acciones de YPF.
Ante el incumplimiento de Argentina, la jueza ahora ha ordenado entregar este paquete de acciones a los beneficiarios de su sentencia.
El caso de expropiación se presentó en tribunales estadounidenses porque YPF cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York.
En marzo de 2023 la jueza Preska determinó que Argentina era responsable de las pérdidas sufridas por la nacionalización de la petrolera.
En junio de 2019 la Corte Suprema de Estados Unidos ya había rechazado el pedido de Argentina para que el litigio se dirimiera en tribunales argentinos.
En otro fallo este lunes, Preska ordenó a Argentina que entregue acciones de YPF al fondo especulativo Bainbridge como pago por 95 millones de dólares más intereses por una sentencia relacionada con deuda en default.
Dejanos tu comentario
Incendios forestales en Türkiye provocan la evacuación de más de 50.000 personas
Incendios forestales de gran magnitud en Türkiye han provocado la evacuación de más de 50.000 personas que se vieron obligadas a abandonar sus casas en varios distritos.
Estos incendios de bosques, y que luego se habría expandido a viviendas, y haciendas, vienen afectando principalmente a Esmirna, Manisa y Hatay, según informó la agencia de gestión de catástrofes AFAD.
Solo en el distrito de Seferihisar, el más afectado, se han evacuado a más de 42,000 personas desde el domingo último.
Los incendios, avivados por vientos de hasta 117 km/h, han causado daños en al menos 196 viviendas, negocios y establos. Además, 79 personas fueron ingresados a centros hospitalarios brevemente. La lucha contra el fuego sigue activa, especialmente en las provincias de Esmirna y Manisa.
La agencia suministró datos parciales sobre la evacuación de 42.300 personas en seis localidades en ese distrito, mientras que 2.936 y 1.500 se han visto desplazadas en las provincias de Manisa y Hatay, respectivamente.
Lea más: Irán reporta 71 muertos en la cárcel de Evin por anterior ofensiva
AFAD también indicó que 79 personas fueron hospitalizadas brevemente. El fuego causó daños a 132 viviendas y a un negocio en la provincia de Esmirna, y 64 viviendas, tres negocios y 20 establos se vieron afectados en Bilecik.
El incendio forestal en Esmirna, que se declaró hacia las 13H00 (10H00 GMT) del domingo, se propagó rápidamente debido a los vientos de entre 70 y 117 km/h, declaró el gobernador de la provincia, Süleyman Elban.
El ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, declaró en X que una persona fue detenida por presuntamente provocar uno de los incendios en la zona de Esmirna.
“Se cree que el sospechoso prendió fuego a su propia vivienda, lo que provocó un incendio forestal”, escribió, sin dar más detalles.
Desde el viernes se han detectado 263 incendios en toda Turquía, de los cuales 259 están bajo control, mientras continúan los esfuerzos para combatir los cuatro restantes, informó el Ministerio de Agricultura y Silvicultura.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: EE. UU.: tirador mata a dos bomberos en incendio provocado
https://www.youtube.com/watch?v=tf5CGpamPwA
Dejanos tu comentario
34 años protegiendo vida: el bosque Mbaracayú, refugio de biodiversidad, cultura y esperanza
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, hoy considerada una joya ecológica nacional y un símbolo vivo del esfuerzo por proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
El 27 de junio de 1991, el Gobierno de la República del Paraguay, junto al Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), firmaron en Asunción el histórico convenio ratificado por la Ley N. 0 112, que estableció la reserva.
Fue con el objetivo de conservar el bosque del Alto Paraná y proteger la cuenca del río Jejuí. Esta decisión marcó el inicio de un modelo innovador de gestión público-privada, comunitaria y científica, que hoy posiciona a la Reserva Mbaracayú como referente regional.
Te puede interesar: Villa Hayes: autopsia descarta abuso sexual en beba fallecida
El bosque que sostiene la vida
La reserva, administrada por la FMB, es uno de los últimos remanentes continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná en la región oriental de Paraguay. Sus más de 64.000 hectáreas albergan 93 especies de mamíferos —más de la mitad de los registrados en el país y 440 especies de aves, junto a miles de insectos y plantas que sostienen complejas redes ecológicas.
Este entorno provee servicios ecosistémicos vitales: aire limpio, regulación del clima, disponibilidad de agua, suelos fértiles, polinizadores para la agricultura, además de inspiración, recreación y cultura. Como explica el biólogo Danilo Salas:
“Los bosques como Mbaracayú nos cuidan, aunque no nos demos cuenta. Nos ofrecen beneficios tangibles e intangibles que ninguna industria puede reproducir”.
El yaguareté: especie símbolo de un ecosistema en equilibrio
Uno de los mayores logros de conservación del Mbaracayú es la protección del yaguareté (Panthera onca). Estudios recientes indican que esta reserva concentra la mayor población en la región oriental del Paraguay, consolidándose como un área clave para su supervivencia.
El yaguareté no solo representa fuerza y belleza: como depredador tope y especie paraguas, su protección asegura la conservación de muchas otras especies que comparten su hábitat, como el tapir, el venado y numerosos polinizadores. Proteger al jaguar es proteger la red de la vida.
Una reserva que también protege cultura, saber y futuro
La Reserva del Bosque Mbaracayú no solo protege naturaleza. También resguarda saberes ancestrales, prácticas culturales y medios de vida.
La pesca tradicional Aché, el uso de plantas medicinales, la artesanía con fibras locales y la lengua misma de las comunidades dependen de los ecosistemas que allí perduran. Cada pérdida de biodiversidad implica la erosión de estas culturas vivas.
Frente al avance de la deforestación y la pérdida de bosques —una de las principales causas de pobreza en América Latina—, Mbaracayú demuestra que es posible otro camino: el del desarrollo sostenible y la conservación con participación de las comunidades locales, la ciencia y la educación.
Un modelo reconocido internacionalmente
Gracias a su innovador enfoque basado en servicios ecosistémicos, el plan de manejo de la Reserva fue reconocido por la Unesco como un modelo replicable para otras Reservas de Biosfera en el mundo. Este reconocimiento subraya el valor global de una experiencia paraguaya que combina conservación, ciencia, turismo sostenible y justicia ambiental.
Para conocer más sobre la reserva, su biodiversidad, actividades educativas y opciones de turismo sostenible visite la página web www.mbaraca u.or.
Alianza clave con GNB para la conservación del Bosque Mbaracayú
En diciembre de 2024 fue renovado el convenio entre el Banco GNB Paraguay y la FMB, a través del cual el banco viene contribuyendo desde hace más de una década con la estrategia de conservación de la Reseva Mbaracayú y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.
Con programas de apoyo para investigaciones científicas, becas para estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú y apoyo financiero para el manejo del área protegida.
A través de su Corredora de Seguros Verdes, el Banco GNB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, realizando aportes directos por la contratación de cada seguro de auto, vida u hogar.
Esta campaña busca unir protección financiera y responsabilidad ecológica, permitiendo que cada cliente que elige asegurar lo que más valora, también colabore con la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del país.
De esta forma, el Banco GNB invita a sumarse a una causa que no solo protege el presente, sino que garantiza un futuro más verde y esperanzador para las próximas generaciones.
Sobre Fundación Moises Bertoni
La Fundación Moisés Bertoni, creada en 1988, es una organización paraguaya sin fines de lucro que trabaja por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Administra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, promoviendo la protección del medioambiente mediante la investigación científica, la educación ambiental y el apoyo a comunidades rurales e indígenas.
Su modelo de gestión ha sido reconocido internacionalmente por combinar conservación, participación comunitaria y generación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Sobre Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.