Presentarán protocolo para evitar aglomeraciones en balnearios de Piribebuy
Compartir en redes
El intendente de Piribebuy, Blas Manuel Gini señaló que se encuentran preparando un protocolo extenso para que los balnearios también se puedan adecuar a las medidas sanitarias para mitigar los riesgos de contagio de COVID-19 entre personas que buscan recrearse en el departamento de Cordillera.
Indicó que los propietarios de los balnearios se acercarán y participarán de la elaboración del protocolo que se aplicará próximamente en dichos establecimientos. “Queremos que la gente venga en Piribebuy para tener un poco de ingresos. Cordillera tiene muchos casos y esto puede convertirse en una bomba de tiempo”, expresó Gini en contacto con 1020 AM.
Al mismo tiempo, lamentó la aglomeración que se desarrolló en el balneario La Garza en la ciudad de Piribebuy y que se viralizó a través de un video captado por uno de los presentes en redes sociales, causando la indignación de los internautas. “Este sábado vamos a estar enviando el protocolo a la Junta Municipal. Queremos que la gente venga segura a Piribebuy”, manifestó.
El departamento de Cordillera suma un preocupante aumento de casos de COVID-19, donde este fin de semana se registraron diversas aglomeraciones en balnearios, donde el domingo una gran cantidad de personas acudió al lugar y no se respetaron los protocolos sanitarios establecidos.
Invitan hoy a un circuito que recrea la batalla de Piribebuy
Compartir en redes
Fotos Gentileza
En el marco de la conmemoración del 156 aniversario de la batalla de Piribebuy, que tuvo lugar el 12 de agosto de 1869, en el tramo final de la guerra contra la Triple Alianza, autoridades del municipio cordillerano invitan a la ciudadanía en general a tomar parte de un recorrido histórico que recrea momentos de ese cruento enfrentamiento.
La actividad se llevará a cabo hoy sábado 9 de agosto a partir de las 9:00. El punto de convocatoria es la intersección entre las calles Mayor Hilario Amarilla y Campo Vía, del barrio Santa Ana.
Las mujeres participaron activamente en la defensa de Piribebuy frente a las tropas aliadas
POSTAS HISTÓRICAS
Los organizadores informaron que el itinerario, de aproximadamente un kilómetro, recorrerá ocho postas históricas, donde se representarán momentos clave de la heroica defensa de la ciudad ante las fuerzas de la Tríplice.
Cada posta estará a cargo de estudiantes, quienes, ataviados con vestimentas que recrean los usos de la época, revivirán escenas como el enfrentamiento inicial en el Tape Tuja, la caída del general Mena Barreto, el coraje de las heroínas de Piribebuy, la quema del Hospital de Sangre, la resistencia en las trincheras, y las muertes del maestro Fermín López y del comandante Pedro Pablo Caballero.
“El recorrido histórico no solo busca revivir los hechos que marcaron a Piribebuy como tercera capital de la República, sino también rendir homenaje al legado de patriotismo, dignidad y valor de mujeres, niños y hombres que dieron su vida por la soberanía nacional”, indicaron desde la organización.
Cada telar se convierte en parte del cuerpo de la tejedora porque ella busca su comodidad y exactitud al diseñar las telas, indica doña Rosa. Foto: René González
Las tejedoras de Piribebuy que mantienen vivo el legado del Poncho Para´i de 60 listas
Compartir en redes
Por René González
Con una calidez única y amplia sonrisa, doña Rosa Segovia nos recibe en su casa. Hace pocos días pasó por una delicada cirugía, pero hizo un esfuerzo y decidió conversar sobre su pasión más grande que es el tejido del Poncho Para´í de 60 listas.
En el barrio Virgen del Rosario de la ciudad Piribebuy, varias tejedoras hilan sus sueños y se ganan el pan de cada día entrelazando hilos casi invisibles mientras comparten un tereré.
Doña Rosa Segovia relata la historia del tradicional poncho de 60 listas y su relación con la Guerra Grande. Foto: René González
El poncho no es solo una tela nos cuenta doña Rosa. Es mucho más profundo, es en memoria de 60 soldados que durante la Guerra contra la Triple Alianza fueron fusilados y enterrados en una fosa común en Piribebuy con ponchos, blanco y negro. En el lugar del fusilamiento hoy existe un oratorio, pero la memoria parece muy presente en la pacífica ciudad de la Cordillera.
En su elaboración, el tejido tradicional requiere de una gran habilidad y dedicación por su relevancia y legado histórico. Gracias a esto fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural inmaterial y símbolo ancestral. Desde este reconocimiento aumentaron las ventas, comentan con alegría las tejedoras.
En Piribebuy, varias tejedoras hilan sus sueños y se ganan el pan de cada día entrelazando hilos casi invisibles. Foto: René González
Cada telar se convierte en parte del cuerpo de la tejedora por que ella busca su comodidad y exactitud al diseñar las telas. Es minucioso, pero no imposible, comenta doña Rosa mientras invita a que se acerquen hasta su escuela taller para aprender la habilidad de este legado.
La técnica del tejido debe trascender. “Todas las mujeres tenemos talento para cumplir nuestros sueños, es muy importante mantener la fortaleza y dejar huellas para otras mujeres”, nos dice la profesora doña Rosa.
Desde que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural inmaterial y símbolo ancestral aumentaron las ventas, comentaron con alegría las tejedoras. Foto: René González
Presentaron el plan de restauración del Santuario de Piribebuy
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) presentó el anteproyecto de restauración del emblemático Santuario Ñandejára Guasu de Piribebuy. El acto se realizó el viernes pasado en dicho templo, y reunió a autoridades nacionales, locales y departamentales, así como a representantes de organizaciones aliadas como Itaipú Binacional, el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y la CAF.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, expresó: “Estoy muy contenta de formar parte de este gran pueblo, de esta gran ciudad heroica que tiene en su historia a hombres y mujeres valientes. Este programa del Gobierno del Paraguay, en alianza con Itaipú Binacional, PTI, CAF y otros aliados, nos devuelve la memoria y la historia. Nos recuerda quiénes somos y para qué estamos aquí”.
“El Santuario Ñandejára Guasu no es solo un edificio, es un testimonio vivo de lo que somos como nación, un espacio que nos conecta con nuestra herencia y que también proyectamos hacia las futuras generaciones. Hoy iniciamos un camino que no solo revitaliza estructuras, sino que une a la comunidad en torno a sus raíces”, agregó la alta funcionaria.
Durante el evento, se destacaron los objetivos del programa, las características de la intervención y su impacto en la comunidad local. Este sitio histórico, reconocido como un símbolo de identidad cultural y espiritual, es uno de los ocho seleccionados en la primera fase del Programa de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, impulsado por Decreto presidencial.
Por su parte, el intendente de Piribebuy, Blas Gini, expresó su gratitud por el inicio de esta restauración tan esperada: “Todo Piribebuy está feliz con esta noticia. Este sueño, que tanto esperábamos, hoy se vuelve realidad. Que Ñandejára Guasu derrame sus bendiciones sobre cada uno de nosotros para que sigamos trabajando juntos por el patrimonio de nuestra ciudad heroica”.
“Piribebuy no solo es un símbolo nacional, es un tesoro para el mundo. Desde la Gobernación reafirmamos nuestro compromiso con la cultura y las tradiciones, porque son el reflejo de nuestra identidad. Este proyecto no solo revitaliza un espacio patrimonial, sino que impulsa el orgullo de toda la comunidad”, dijo William Sierich, representante de la Gobernación de Cordillera.
La coordinadora del proyecto, Cinthia Melgarejo, explicó los alcances del programa y su enfoque participativo: “Este programa no solo se enfoca en las estructuras físicas, sino también en la educación y la difusión del patrimonio. La comunidad tiene un papel fundamental en la conservación de estos sitios, porque sin su apoyo no podríamos garantizar su sostenibilidad. Queremos que este trabajo sea un legado compartido”.
Durante la jornada de presentación, se habilitó un espacio de consultas donde la comunidad participó activamente, dialogando con los técnicos, aclarando sus dudas, ofreciendo sugerencias y expresando sus expectativas sobre la intervención.
El Santuario Ñandejára Guasu será sometido a una intervención que incluye la restauración de pisos, muros y estructuras internas, además de la implementación de un plan museográfico y actividades de educación y difusión. Esto no solo asegura su conservación, sino que también lo posiciona como un centro de referencia para la comunidad.
El Programa de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay busca preservar y promover bienes culturales de valor histórico y comunitario mediante tres pilares fundamentales:
1. Educación y Participación Ciudadana: generar conciencia sobre el valor de los bienes patrimoniales mediante actividades educativas y colaborativas.
2. Promoción del Patrimonio Cultural: reforzar el sentido de pertenencia y orgullo en torno al patrimonio, tanto a nivel local como internacional.
3. Conservación y Restauración: implementar técnicas especializadas para garantizar la preservación de sitios históricos, respetando sus características originales y promoviendo su funcionalidad actual.