Arde Reserva San Rafael: tras publicación, SEN responde con contingente de ayuda
Compartir en redes
Tras la denuncia realizada por la organización Guyra Paraguay a través de La Nación, sobre el avance del incendio en la masa boscosa de la reserva San Rafael y el nivel de peligro de vidas de cientos de familias indígenas, instituciones del Estado respondieron este martes con la remisión de un contingente de ayuda y rescate hacia la zona del departamento de Itapúa.
“Gracias a la publicación tuvimos muchas respuestas ya desde ayer. El asistente del ministro Joaquín Roa, de la Secretaría de Emergencia Nacional, se puso en contacto con nosotros. Ahora ya están enviando aviones hidrantes, camiones cisternas para aplacar las llamas y asistir a las comunidades ubicadas en la zona. Además, se contactaron desde la Mesa de Contingencia Nacional que integramos nosotros con los bomberos forestales de la reserva”, comentó Rodrigo Zárate, de la organización Guyra Paraguay, en conversación con nuestra redacción.
Tal es el contingente de ayuda activado que hasta efectivos militares también están siendo enviados hasta la locación para contribuir con la lucha al fuego incesante que sigue campante en el bosque. Además, parlamentarios que integran la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales del Congreso Nacional también anunciaron su presencia en el lugar. Este jueves 26 de noviembre se trasladarán en la estación central de Guyra Paraguay para cerciorarse de todo el trabajo desplegado por el Gobierno. “Hasta la gente de antinarcóticos de la Policía Nacional se pusieron en contacto con nosotros”, expuso.
Sin embargo, mientras es activado el contingente de respuesta, el fuego sigue avanzando de forma implacable en el bosque a raíz del viento norte que llega con intensidad en el área afectado. Foto: Bomberos Forestales Reserva San Rafael.
Sin embargo, mientras es activado el contingente de respuesta, el fuego sigue avanzando de forma implacable en el bosque a raíz del viento norte que llega con intensidad en el área afectado. “Ahora mismo estoy enviando un guardaparques al cuartel central para que vaya sacando estadísticas de cuántas comunidades afectadas hay y cuántas parcelas de yerbales fueron destruidas”, añadió Rodrigo.
El fuego se mantiene y los bomberos forestales de la Reserva San Rafael continúan la lucha sin descanso contra los focos de incendio. Comunidades indígenas afectadas son de zonas como Potrero Ka’a, Santa Ana, Libertad del Sur, Oga Itá, Perlita, San Solano.
La reserva San Rafael nuevamente está amenazada por las llamas desde el fin de semana y las organizaciones que cuidan el espacio verde realizaron ayer un urgente llamado a las autoridades nacionales para la evacuación de cientos de familias indígenas que se encuentran acorraladas por el fuego.
Guyra Paraguay lleva adelante varios proyectos de sustentabilidad con los indígenas para que dejen de ingresar al bosque. Pero lastimosamente se perdieron ahora cientos de hectáreas de yerbales y los indígenas quedarán si sustento.
La increíble biodiversidad disponible en el Chaco paraguayo permite apreciar la belleza de especies como el flamenco, la garza, el karãu, la espátula rosada, el cisne coscoroba, entre otros. Foto: Gentileza.
Destino LN: Pantanal chaqueño, el mayor tesoro natural, poco conocido hasta por los paraguayos
Compartir en redes
Un verdadero tesoro natural, el Pantanal chaqueño es quizás el lugar más complicado para acceder en el territorio nacional, pero a la vez el más rico en materia de biodiversidad en su fauna, flora y especies exóticas de animales, además de sus paisajes imponentes.
Es uno de los humedales de agua dulce más grandes del mundo que comparten tres países: Brasil (en su mayor parte), Bolivia y Paraguay.
Este sitio fue declarado como patrimonio mundial por la Unesco. Se sitúa en la zona occidental con una extensión de 170.500 kilómetros cuadrados y se conecta con el río Paraguay y su afluente el río Negro. Se extiende hacia el Sur hasta aproximadamente la desembocadura del río Apa (que viene del Este) en el río Paraguay.
Existe una diversidad muy importante de especies de aves en la zona del Chaco. Foto: Gentileza.
Entre las riquezas que se pueden disfrutar, es un sitio ideal para el refugio de aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos, entre ellos tuyuyues, garzas, patos, cigüeñas, mbiguaes y martín pescador. Se registran más de 354 especies en este sitio de humedales, ríos, bosques, palmares.
Es un tremendo desafío para quienes se aventuren en llegar hasta estos templos de la naturaleza, pero la recompensa es inigualable. Algunos de los principales sitios que se pueden visitar los describimos a continuación.
Estación Los Tres Gigantes
La estación Los Tres Gigantes está ubicada a 40 kilómetros del centro de Bahía Negra, sobre el río Negro, es el primer centro de investigación en el sector paraguayo del Pantanal, que comprende 15.000 hectáreas administradas por Asociación Guyra Paraguay.
La zona es asombrosa y cautivante, con múltiples actividades para los visitantes, sea: senderismo, safari fotográfico, observación de fauna y flora, descanso, canotaje, pesca, relax.
La estación ofrece alojamiento para turistas nacionales y extranjeros e investigadores. Cuenta con tres habitaciones con lugares para hasta 10 personas. Una de las habitaciones es en suite con baño privado, cómoda, sofá, cama de dos plazas, las otras dos poseen literas para 4 y 6 personas respectivamente, cada habitación cuenta con un baño privado.
Las tarifas son entre G. 150.000 y G. 250.000. Si incluye alimentos, G. 100.000 más. La estación dispone de una lancha deslizadora con capacidad para 4 personas, cuyo costo total para traslados ida y vuelta en el tramo Bahía Negra-Tres Gigantes es de G. 500.000.
Los atardeceres en el pantanal tienen su propio encanto. Foto: Archivo.
A la estación se llega solamente a través de lancha. Hay tres maneras de llegar a Bahía Negra, terrestre, fluvial y aérea (ver en https://guyra.org.py/pantanal-paraguayo), especificadas con direcciones y costos en la web bajo la consulta. Bahía Negra se encuentra al norte de la región Occidental de nuestro país, en el departamento del Alto Paraguay, a 1.000 kilómetros de Asunción. Para visitas turísticas, contactar con aviturismopy@guyra.org.py.
Los aventureros puede trasladarse hasta la zona en embarcaciones. Foto: Gentileza.
Parque Nacional Defensores del Chaco
Una de las áreas naturales protegidas más importantes de Sudamérica, el Parque Nacional Defensores del Chaco, donde habitan especies animales únicas en el mundo en el mejor estado de conservación posible, es un espacio de 720.000 hectáreas donde también sobrevive el último grupo indígena en aislamiento voluntario que queda en América fuera de la Amazonia, los ayoreo.
A nivel mundial se considera como una prioridad la conservación de los bosques secos tropicales.
Muchos especialistas de la fauna concurren a la zona. Foto: Gentileza.
Es tierra de grandes felinos como jaguares, ocelotes y pumas, también de tapires, monos, armadillos, osos hormigueros e infinidad de aves, así como de centenares de especies aún por conocer y catalogar, el Parque Defensores posee una exuberante naturaleza.
Existen empresas de turismo que ofrecen paseos turísticos, y en este caso si no sos un aventurero experimentado es lo más recomendable, la partida se realiza de la ciudad de Filadelfia y el viaje hasta el mítico Cerro León es de 237 kilómetros, y se debe realizar exclusivamente en vehículos con tracción 4x4, se pasa la noche en carpas al pie del Cerro León.
Las actividades que se pueden realizar en el parque son caminatas por senderos, observación de animales y plantas nativas, safari fotográfico y a la noche se puede disfrutar de una fogata.
Carmelo Peralta
Es una comunidad situada a 700 kilómetros de Asunción (por Cruce de los Pioneros). Una de las opciones es hospedarse en el Hotel Pantanal Inn Chaco, cuyo teléfono es el 0982 500-199.
También se encuentra la Posada Laguna Yacaré, hospedaje para al menos 14 personas en habitaciones totalmente climatizadas a orillas del río Paraguay, en la zona de influencia del pantanal.
Se pueden realizar paseos en embarcaciones, tanto para disfrutar de la pesca deportiva o admirar el paisaje único que ofrece el río en ese punto, con el cerro Pan de Azúcar de fondo, en el territorio brasileño, y las demás formaciones rocosas que abarcan ambas fronteras.
El turismo interno se convirtió en una de las actividades más esperadas con la pandemia. Foto: Gentileza.
Al lugar se puede llegar vía aérea aterrizando en la pista de la estancia Kuñataî, a un kilómetro de la posada, o en Fuerte Olimpo, que cuenta con pista de todo tiempo. Por tierra, una de las opciones es por Concepción hasta Puerto Murtinho, Brasil, para completar el viaje por agua hasta la posada. También se puede llegar en vehículos todo terreno por el Chaco, vía Laguna Salada o por Puerto Casado, vía Vallemí.
Paraguay Safari
Paraguay Safari es una empresa dedicada a desarrollar el turismo de naturaleza en general en los diferentes y variados ecosistemas que tiene el territorio paraguayo, uno de ellos en la zona chaqueña.
Realizan turismo exclusivo o en pequeños grupos con un mínimo de 8 días de safari fotográfico en lo más inhóspito del Chaco. Los turistas recorren muchos kilómetros en camionetas 4x4 en búsqueda de huellas y señales de actividad de los felinos más grandes de Sudamérica. Las actividades comprenden recorrido diurno / nocturno en camioneta y caminando, tratar de fotografiar el animal en su habitad natural, avistamiento de flora y fauna típica de la región.
Para más información, contactar al 0981 170-222, en redes sociales están como @paraguaysafari o página web: www.paraguaysafari.com.py.
El yacaré chaqueño o caimán del Chaco (Caiman latirostris chacoensis) es una unidad evolutiva independiente (para otros una subespecie) que integra la especie de cocodrílido de la familia de los aligatóridos C. latirostris, la cual es denominada comúnmente yacaré overo. Foto: Gentileza.
Lagunas saladas
Las lagunas saladas del Chaco son biomas de alta diversidad biológica donde encontramos un ecosistema en transformación constante debido a los cambios en el clima, la humedad y salinidad del suelo, creando un sitio importante para una inmensa variedad de aves.
En este lugar se combinan el Chaco seco y el Chaco húmedo, los dos ecosistemas del Chaco paraguayo; un ambiente muy abierto y donde también los mamíferos de mediano y gran tamaño circulan diariamente.
La lagunas saladas ofrecen paisajes únicos y que muchas personas desconocen. Foto: Gentileza.
Entre las aves que se observan podemos citar el flamenco, aves playeras, patos, cisnes y muchas otras que migran cada año desde el norte y el sur del continente. A propósito de las aguas, una característica muy singular del complejo de lagunas es la variedad de aguas dulces, salobres y saladas. Estos cuerpos de agua sirven de protección al ecosistema durante las épocas de sequía.
Las lagunas saladas no solo abarcan Campo María o Laguna Capitán (reserva natural privada de unas 4.500 hectáreas pertenecientes a la Cooperativa Chortitzer Komitee), sino que también incluyen lagunas como la Laguna Curacau, Laguna Isla Poí, Laguna Capitán, Laguna León, Laguna Ganso, Laguna Flamenco o Chaco Lodge y Laguna Rojas Silva. Todas ellas son originarias del río Pilcomayo, cauce que actualmente forma el riacho Yakare Sur y una serie de lagunas, que después de las lluvias terminan alimentando al río Paraguay.
En los caminos se pueden observar todo tipo de animales como el ñandú. Foto: Gentileza.
Ideal para turismo individual o en pequeños grupos de 1 a 4 días de acción en contacto con la naturaleza. Los exploradores pueden apreciar la gran diversidad de aves migratorias, entre las que se encuentran los vistosos flamencos, los blancos cisnes coscoroba. Igualmente sorprende la majestuosa fauna y flora, que destaca a pecaríes, tapires, armadillos e incluso al puma.
La gran mayoría de los destinos presentados en este material pueden visitarse a través de varias agencias de turismo. Hay que destacar que muchos de estos lugares siguen sujetos a aprobación por parte de las autoridades sanitarias para ser visitados.
El pantanal ofrece todo tipo de ecosistemas, desde los más humedos hasta los secos. Foto: Gentileza.
La semana pasada, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) emitió un listado donde se encuentran varias ofertas vigentes pospandemia que tienen precios diferenciados con la intención de reactivar el turismo interno.
Ahora puedes adentrarte a la Reserva Pantanal Paraguayo gracias a una app. El equipo técnico de la organización Guyra Paraguay identificó más de 45 puntos de interés en sus tres senderos. A través de un recorrido educativo y mediante un mapa interactivo, cada visitante podrá conocer los atractivos naturales más destacados dentro de los tres senderos de la reserva Pantanal Paraguayo. Podrán observar y conectarse con la naturaleza.
Guyra Paraguay conserva a perpetuidad 14.600 hectáreas a través de la Reserva Pantanal Paraguayo, donde se encuentra instalada la Estación Los Tres Gigantes. Con un plantel de guardaparques permanente e instalaciones preparadas para recibir a los investigadores y turistas. Actualmente la estación se encuentra cerrada teniendo en cuenta el Protocolo Institucional de Prevención del Coronavirus (COVID-19), pero gracias a la tecnología ahora es posible recorrer sus senderos a través del mapa interactivo.
Para dar el recorrido puedes descargar la aplicación y el manual de uso accediendo al siguiente enlace: https://wp.me/pahxqC-1CS. Para más información sobre cómo instalar y utilizar la aplicación contactar con Tatiana Galluppi al correo electrónico tatiana@guyra.org.py.
Las organizaciones ambientales del país están compartiendo trazos del paseo virtual en redes sociales para impulsar la visita al sitio, quienes accedena estos videos pueden obtener un sello y tu pasaporte virtual, completando un formulario al finalizar el video. El mismo está disponible en el siguiente enlace: https://t.co/zUlkWIJRTl
Esta reserva se encuentra dentro del Gran Pantanal, uno de los mayores humedales del mundo y con una gran biodiversidad. Es hogar de más de 290 especies de aves, 30 reptiles, 18 anfibios, 140 peces y 45 especies de mamíferos, incluyendo al Jaguarete (Panthera onca), la Nutria Gigante o Arirai (Pteronura brasiliensis), aves como el colorido Matico (Icterus croconotus) y el pequeño Jacamar (Galbula ruficauda).
A través de un recorrido educativo y mediante un mapa interactivo, cada visitante podrá conocer los atractivos naturales más destacados dentro de los tres senderos. Foto: Archivo.
Recorrer el grandioso Pantanal paraguayo ahora es posible de manera virtual
Compartir en redes
Uno de los sitios más interesantes para recorrer en nuestro país es sin dudas el grandioso Pantanal paraguayo, que tiene una fauna y flora únicas. Ahora, gracias a las nuevas tecnologías se puede realizar un paseo virtual a través de una aplicación pionera que permite el recorrido de la Reserva Pantanal Paraguayo, propiedad de Guyra Paraguay.
La plataforma fue desarrollada con el apoyo del programa gratuito Avenza Maps. El equipo técnico de la reserva identificó más de 45 puntos de interés en sus tres senderos y a través de un recorrido educativo y mediante un mapa interactivo, cada visitante podrá conocer los atractivos naturales más destacados dentro de los tres senderos; podrán observar y conectarse con la naturaleza, además de aprender sobre ella.
Una importante cantidad de animales viven en la zona del pantanal. Foto: Gentileza
Guyra Paraguay conserva a perpetuidad 14.600 hectáreas a través de la Reserva Pantanal Paraguayo, en donde se encuentra instalada la Estación Los Tres Gigantes.
Actualmente, la estación, que cuenta con un plantel de guardaparques permanente e instalaciones preparadas para recibir a los investigadores y turistas, se encuentra cerrada teniendo en cuenta el protocolo institucional de prevención del COVID-19. No obstante, gracias a la tecnología, ahora es posible recorrer sus senderos a través del mapa interactivo. ¿Cómo? Descargando la aplicación y el manual de uso accediendo desde el enlace https://wp.me/pahxqC-1CS.
Especies como el jaguarete en su espacio natural son unas de las grandes atracciones de la zona. Foto: Gentileza
Cuando la reserva vuelva a abrir sus puertas al público, cada visitante tendrá la oportunidad de localizarse en el lugar y sin necesidad de conexión a internet, podrá recorrer los senderos de forma virtual y presencial, optimizando su experiencia.
Este tour virtual viene acompañado de fotografías y de un resumen de los diversos puntos de interés. Para más información sobre cómo instalar y utilizar la aplicación contactar con Tatiana Galluppi al correo electrónico tatiana@guyra.org.py.
Un plantel de guardaparques permanentes cuidan la reserva natural. Foto: Gentileza
Cientos de especies
Esta reserva se encuentra dentro del Gran Pantanal, uno de los mayores humedales del mundo y con una gran biodiversidad.
Es hogar de más de 290 especies de aves, 30 reptiles, 18 anfibios, 140 peces y 45 especies de mamíferos, incluyendo al jaguarete (panthera onca), la nutria gigante o arirai (pteronura brasiliensis), aves como el colorido matico (icterus croconotus) y el pequeño jacamar (galbula ruficauda).
¿BUENAS NOTICIAS PARA LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?🔎🐾 Estas imágenes de la cámara del sendero fueron capturadas por Guyra Paraguay Keepers of the Wild en la Reserva Natural Privada "Cañada El Carmen", financiada con la ayuda de @worldlandtrust.https://t.co/8Az1pw9s5Q