Desde la Dirección de Delitos Económicos advierten a la población sobre la supuesta circulación de billetes falsos, por lo que solicitan prestar mayor atención al recibirlos y cuando se realizan transacciones a nivel comercial entre la moneda nacional y también extranjeras.
El comisario Alceri Rojas señaló que recibieron varias denuncias sobre estos billetes durante las últimas semanas, tal como se registraba antes de la cuarentena por COVID-19.
“En el mes de octubre se ha recuperado ese índice normal que se tenía, que son 7 a 9 denuncias, en nuestro registro a nivel nacional de la circulación de billetes falsos. Tenemos un registro estadístico de casos a nivel nacional de monedas nacionales e internacionales”, expresó el uniformado.
Lea más: Instalan carpa de la resistencia por construcción de viviendas sociales
Entre las denuncias recibidas se menciona que fueron detectados billetes de Gs. 100.000 falsos luego de la reapertura del Puente de la Amistad; estos fueron utilizados con la intención de realizar compras de equipos tecnológicos o electrodomésticos.
“El punto donde tenemos que tener mayor interés es cuando vamos a hacer una operación comercial con personas que desconocemos. Ahora justamente los casos son de víctimas que han ofertado algún producto tecnológico a través de las redes. El interesado contacta y paga con billetes falsos”, afirmó Rojas.
Lea también: Mazzoleni señala “tendencia definitiva al descenso” de casos de COVID-19
A través del tacto se puede verificar la legalidad del billete de acuerdo a la porosidad del mismo o la cinta de seguridad. También se puede observar a contra luz sobre la imagen de color azul de San Roque González de Santa Cruz.
“Nuestros billetes nacionales son de Gs. 100.000, hay pocos casos de Gs. 50.000. Nuestro billete nacional tiene 9 medidas de seguridad, de las cuales con 5 se puede detectar al simple tacto o vista. Hay que tener en cuenta la marca de agua. La imagen que vemos a contraluz debe ser nítida", afirmó.
Dejanos tu comentario
Itakyry: una ciudad con rica historia que va posicionándose para el turismo
A 435 kilómetros de Asunción se encuentra Itakyry, un municipio del departamento de Alto Paraná. Es una de las cinco ciudades más pobladas que integra el conurbano del Gran Ciudad del Este. Fue fundada en julio de 1946 y la superficie total es de 1.964 kilómetros cuadrados.
Lleva el nombre de Itakyry porque por muchos años fue habitada por comunidades aborígenes de la etnia Ava Guaraní y Mbya, que se asentaron a lo largo del arroyo Itakyry. Fueron ellos mismos quienes le dieron este nombre por su característica pedregosa.
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Miguel Ángel Soria, contó que el distrito está creciendo bastante y se posiciona como un lugar ideal para realizar turismo interno. Señaló que los habitantes de Itakyry se dedican mayormente al comercio, la agricultura, la ganadería y últimamente muchos están incursionando en el emprendedurismo. Anteriormente, era conocida como una de las principales productoras de yerba mate de manera artesanal. Allí existían especies de yerba nativa.
Leé también: Cambyretá se posiciona como nuevo foco de inversiones y desarrollo en Itapúa
Entre los atractivos turísticos más importantes de la ciudad, mencionó al Festival Internacional del Tereré que se desarrolla en febrero y ya lleva 27 años de celebración. También cuenta con espacios para conectarse con la naturaleza y para recreaciones que serían los arroyos, la plaza central Francisco Pagen, la plazoleta del Tereré y la doble avenida el Mensú que en todo su trayecto es alegórico a la explotación de la yerba mate .
Hospedaje
Acerca de los lugares ideales para hospedarse en Itakyry, Soria indicó que la ciudad cuenta con 15 hospedajes entre posadas, hoteles y hostales. Hay un promedio de 10 habitaciones en cada una. Es decir, más de 100 camas disponibles en la localidad.
Población
El jefe de la comuna precisó a LN que Itakyry cuenta con 45.000 habitantes, de los cuales el 60 % corresponde a la población adulta y el 40 % restante a jóvenes, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Itakyry se encuentra en proceso de crecimiento, gracias a las gestiones de las máximas autoridades municipales. Hoy se está construyendo una pujante ciudad, a pesar de su corto presupuesto”, manifestó a LN el intendente Soria.
Resaltó que se logró, gracias a varias gestiones, que Itakyry fuera uno de los distritos priorizados por el Gobierno para seguir trabajando en beneficio de las comunidades, apostando por mejoras y oportunidades de crecimiento.
Podés leer: Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente
Su posición geográfica destaca a esta comunidad del Alto Paraná y se convirtió en un destino importante para la explotación forestal. Su principal vía de comunicación terrestre es un ramal que parte de la supercarretera, que es la que la conecta con las ciudades de Hernandarias y Ciudad del Este por las rutas PY02 y PY07.
Origen del nombre
El nombre Itakyry está formado por la unión de dos vocablos: itaky, que quiere decir piedra no saturada, en proceso de formación, y ry, que quiere decir corriente de agua. Combinando ambos vocablos se concluye con: Itakyry, es igual agua que corre sobre piedra en proceso de formación.
Arroyos
Gran parte del territorio de Itakyry está irrigado por una importante red hídrica, conformada por el río Acaray, el Ytambeý y sus afluentes. Esta abundancia de cursos de agua convierte a la zona en una región fértil y rica en biodiversidad. Entre los arroyos más destacados se encuentran el Piraitý, Ytú, Itakyry, Santo Tomás, Capiibary y Paso Itá.
Todos ellos fundamentales para el ecosistema local y el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. El río Acaray, que bordea gran parte del distrito, se encuentra rodeado de extensos humedales y pantanos, lo que contribuye a la singular belleza paisajística de la región y potencia su atractivo para el ecoturismo.
Literatura
La historia de los yerbales en Alto Paraná está marcada por relatos de explotación y sufrimiento, especialmente en torno a la figura del mensú, el trabajador de los obrajes yerbateros. Esta realidad fue denunciada por escritores como Rafael Barrett en su ensayo “Lo que son los yerbales”, donde describe las condiciones inhumanas en las que vivían y trabajaban los mensúes, sometidos a un sistema cercano a la esclavitud . Augusto Roa Bastos también habló sobre esta temática en su novela “Hijo de hombre”, reflejando la dura vida en las plantaciones de yerba mate.
Te puede interesar: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
Dejanos tu comentario
Dinavisa reporta 4 casos de reacciones adversas por uso de crema dental por fluoruro de estaño
Este viernes, desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) confirmaron que ya se reportaron cuatro casos de personas que presentaron reacciones adversas por uso de crema dental, cuyo componente es el fluoruro de estaño. Esta semana desde Brasil advirtieron sobre su uso y en Paraguay estas cremas tienen habilitación para su venta.
Según la Cinthia Ojeda, directora de Dinavisa, desde la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil emitieron la alerta sobre reacciones adversas por el uso de pastas dentales con “fluoruro de estaño” y que actualmente en Paraguay se reportan personas que presentan estas reacciones.
“Tenemos cuatro casos que están relacionados a las reacciones adversas. El consejo que les damos es que suspendan el uso y que consulten con sus médicos al presentar algún signo de alarma”, detalló Ojeda, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: El beato milenial Carlo Acutis será canonizado el 7 de septiembre
Expresó que algunas reacciones pueden ser dolor en boca, lengua, encías o labios; úlceras bucales, heridas o laceraciones en cavidad oral; sensación de ardor o quemazón, e hinchazón en lengua, labios u otras zonas de la boca. Además, que la gravedad y seriedad de cada caso depende mucho de cada usuario.
“Muchas personas utilizan estos productos y no les provoca nada, por eso decimos que se presentan en casos muy sensibles. Por el momento tenemos la indicación de estas reacciones y es importante aclarar que el fluoruro de estaño solo está presente en pastas dentales de adultos no así en los de niños”, reafirmó.
Desde la institución emitieron un comunicado de advertencia en el que señalan que el producto cosmético “pasta dental con fluoruro de estaño”, mencionado en la alerta cuenta con Registro Sanitario para su comercialización en Paraguay.
Puede interesarle: Policía en alerta ante posibles atracos a sitios financieros del Este
Dejanos tu comentario
Circulan billetes falsos
La circulación de billetes falsos de G. 100.000 alarma a la población de Concepción. Varios comerciantes alertaron de esta situación, puesto que no se trata de un hecho aislado, sino que ya genera preocupación en la zona.
Farmacias, estaciones de servicio y supermercados reportaron haber encontrado el dinero apócrifo.
Según expertos, se trata de una falsificación de buena calidad. Incluso algunos billetes fueron rechazados en bancos, donde los cajeros quedaron sorprendidos porque ni siquiera con luz ultravioleta pudieron ser detectados. Tras una minuciosa verificación, confirmaron la falsificación.
En un solo caso, la semana pasada una farmacia reportó la circulación de seis billetes falsificados. La Asociación de Comerciantes e Industriales del Paraguay pide prestar atención porque el día de ayer nuevamente se hizo una denuncia en un supermercado.
“Estamos teniendo esta circulación de los billetes falsos, acá en la casa central ya detectamos la semana pasada cinco billetes falsos que entregamos en el banco y ahí pudieron ser detectados que son falsos”, contó Erica Cabrera, una de las encargadas de caja de una farmacia, al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dijo que el tamaño es idéntico al cien mil real. “No se detectaba con la luz ultravioleta, yo intenté verificar pero no pude. En el banco a la hora de hacer el depósito detectaron”, manifestó.
Según la empleada, en el caso de la botica ya fueron afectadas varias sucursales, por lo que están preocupados porque perjudica tanto a la empresa como a las cajeras.
Dejanos tu comentario
La verificación con IA genera desinformación, según estudio
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Cuando la desinformación se disparó durante los cuatro días de conflicto entre India y Pakistán, los usuarios de redes sociales recurrieron a un chatbot de inteligencia artificial (IA) para verificar los hechos, pero se encontraron con más falsedades, lo que subraya su poca fiabilidad como herramienta de verificación de datos. Con la reducción de verificadores humanos en las plataformas tecnológicas, los usuarios recurren cada vez más a los chatbots basados en IA -como Grok, de xAI, ChatGPT, de OpenAI, y Gemini, de Google- en busca de información fiable.
“Hola @Grok, ¿esto es verdad?”, se ha convertido en una pregunta habitual en la plataforma X de Elon Musk, donde el asistente de IA está integrado, lo que refleja la creciente tendencia a buscar desmentidos al instante en las redes sociales. Pero las respuestas suelen estar plagadas de desinformación.
Grok, ahora bajo un nuevo escrutinio por insertar “genocidio blanco”, una teoría conspirativa de extrema derecha, en consultas que no están relacionadas con ello, identificó erróneamente un antiguo video del aeropuerto de Jartum, en Sudán, como un ataque con misiles contra la base aérea Nur Khan de Pakistán durante el reciente conflicto de ese país con India.
Las grabaciones de un edificio en llamas en Nepal se identificaron erróneamente como que “probablemente” fueran la respuesta militar de Pakistán a los ataques indios. “La creciente confianza en Grok como verificador de datos se produce cuando X y otras grandes empresas tecnológicas han reducido sus inversiones en verificadores de datos humanos”, declaró a la AFP McKenzie Sadeghi, investigadora del organismo de vigilancia de la desinformación NewsGuard. “Nuestras investigaciones han demostrado repetidamente que los chatbots de IA no son fuentes fiables de noticias e información, especialmente cuando se trata de noticias de actualidad”, advirtió.
Repetir falsedades
La investigación de NewsGuard reveló que 10 de los principales chatbots eran propensos a repetir falsedades, incluidas narrativas de desinformación rusa. En un estudio reciente de ocho herramientas de búsqueda con IA, el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia descubrió que los chatbots eran “generalmente malos para declinar preguntas que no podían responder con precisión, ofreciendo en su lugar respuestas incorrectas o especulativas”.
Cuando los verificadores digitales de la AFP en Uruguay preguntaron a Gemini sobre una imagen de una mujer generada por IA, no solo confirmó su autenticidad, sino que inventó detalles sobre su identidad y el lugar donde probablemente se tomó la imagen.
Hace poco, Grok calificó de “auténtico” un supuesto video de una anaconda gigante nadando en el río Amazonas, citando incluso expediciones científicas que parecían creíbles para apoyar su falsa afirmación.
En realidad, el video fue generado por IA, reportaron los verificadores de la AFP en América Latina, que señalaron que muchos usuarios citaron la evaluación de Grok como prueba de que el clip era real.
Estos hallazgos han suscitado preocupación, ya que las encuestas muestran que los usuarios están cambiando cada vez más los motores de búsqueda tradicionales por chatbots de IA para recopilar y verificar información.
Este cambio también coincide con el anuncio de Meta, a principios de este año, de poner fin al programa de verificación digital externo en Estados Unidos, y trasladó la tarea de desmentir las falsedades a los usuarios mediante las llamadas “notas de la comunidad”, un mecanismo popularizado por X.
Lea también: Historiador nacionalista vence en el balotaje presidencial de Polonia
“Respuestas sesgadas”
La verificación digital realizada por personas ha sido durante mucho tiempo un punto álgido en un clima político hiperpolarizado, particularmente en Estados Unidos, donde los grupos conservadores sostienen que suprime la libertad de expresión y censura el contenido de derecha, algo que los verificadores profesionales rechazan con vehemencia.
AFP trabaja actualmente en 26 idiomas con el programa de verificación de datos de Facebook, incluyendo Asia, Latinoamérica y la Unión Europea.
La calidad y la precisión de los chatbots de IA pueden variar, dependiendo de cómo se entrenan y programan, lo que genera preocupación de que sus resultados puedan estar sujetos a influencia o control político.
xAI, de Musk, atribuyó a una “modificación no autorizada” la generación de publicaciones no solicitadas por Grok que hacían referencia al “genocidio blanco” en Sudáfrica.
Cuando el experto en IA David Caswell le preguntó a Grok quién podría haber modificado su sistema, el chatbot señaló a Musk como el culpable “más probable”.
Musk, el multimillonario sudafricano partidario del presidente Donald Trump, ya había afirmado previamente que los líderes de Sudáfrica estaban “incitando abiertamente al genocidio” de la población blanca.
“Hemos visto cómo los asistentes de inteligencia artificial pueden falsificar resultados o dar respuestas sesgadas después de que programadores humanos modifiquen específicamente sus instrucciones”, declaró a la AFP Angie Holan, directora de la Red Internacional de Verificación de Datos. “Me preocupa especialmente la forma en que Grok ha gestionado incorrectamente solicitudes sobre asuntos muy sensibles tras recibir instrucciones para proporcionar respuestas preautorizadas”.