Un total de 2.696 muestras han sido procesadas en fecha 11 de noviembre, resultando 609 positivos, todos casos comunitarios, según el reporte diario presentado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. En el mismo informe diario figuran 16 personas fallecidas a consecuencia del COVID-19, elevando a 1.532 la cantidad de víctimas mortales de la pandemia en el país.
Continúan internados en diferentes centros asistenciales, 598 pacientes, 112 de ellos en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Los recuperados ascienden a 506, sumando así 49.545. La cantidad de personas que se han visto afectadas por el COVID-19 desde marzo hasta la fecha es de 69.106 casos.
Lea también: COVID-19: datos muestran tendencia al descenso, pero piden seguir extremando cuidados
Fallecidos
Los datos de los fallecidos discriminados por franjas etarias, según el informe de Salud, es el siguiente: de 20 a 39 años: 1; de 40 a 59 años: 2, y de 60 años y más: 13. Entre este grupo de 16 fallecidos, 9 son del sexo femenino y 7 masculino. La procedencia de los mismos incluyen a la ciudad de Asunción y al departamento Central.
Informe #COVID19 l 11 de noviembre:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) November 11, 2020
📍Procesamos 2.696 muestras, 609 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 16 fallecidos. Total: 1532.
📍598 internados, 112 en UTI.
📍506 recuperados, sumando así 49.545.
📍Total de confirmados: 69.106. pic.twitter.com/K5QGJifANO
Atentos a la segunda ola
Desde Salud Pública instan al cumplimiento de las medidas y más testeos para evitar que las cifras se disparen y recuerdan que la pandemia sigue activa. Sostienen que una segunda ola podría domarse si se cumple estrictamente con los protocolos establecidos.
Si bien actualmente Paraguay registra un enlentecimiento de la pandemia del COVID-19, con un ligero descenso del 17% de casos en las últimas dos semanas, una progresiva disminución en la ocupación de camas indica que este auspicioso escenario podría cambiar drásticamente si se descuidan las medidas sanitarias establecidas.
Le puede interesar: Reiniciarían deportes amateur, pero no torneos como el “exa”, indica Salud
Dejanos tu comentario
Sequera: “El mundo no tiene capacidad para responder a la demanda de vacunas”
El doctor Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud, fue el invitado del programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN y conducido por los periodistas Augusto dos Santos y Benjamín Livieres.
Durante la entrevista, el profesional de la salud se refirió a cómo ve el futuro de la pandemia en nuestro país, las expectativas para cuando se inicie el proceso de vacunación y expresó su preocupación por el peligroso serotipo de dengue que circula actualmente.
¿Hay algo más que tengamos que saber sobre el futuro y por qué ocurre ahora una epidemia de tamaña proporción?
Nuestra civilización recuerda la más reciente pandemia de esta envergadura y que fue la gripe española. Tuvimos otras epidemias, como la del HIV en las décadas del 80 y del 90, con las que aprendimos a convivir y no las eliminamos.
Lea también: Amambay: intiman a director de Región Sanitaria a cumplir orden de Salud Pública
En los últimos 20 años, muchos científicos del mundo apuntaban a que esto iba a ocurrir, por la dinámica que tenemos hoy en el mundo y por la gran movilidad que tienen las personas.
A principios del 2000 tuvimos la epidemia del SARS-1, el MERS, que quedaron en algunos continentes y no llegaron hasta acá. Los grandes científicos del mundo van avisando de otro gran problema que es el climático y espero que no nos despertemos con ese problema.
Hace siete meses estábamos súper preocupados, pero más allá del cansancio, ¿qué se puede hacer frente a esto?, porque en el momento más delicado bajamos la guardia
Es muy complejo porque está el efecto fatiga, el cansancio es totalmente entendible, pero, por otro lado, algo positivo es que también vamos conociendo un poco más. La incertidumbre que teníamos en marzo o abril disminuyó bastante y eso es algo paradójico. Cuando no había casos, estábamos sin dormir, yo estaba sin dormir, tampoco digo que ahora duermo mejor, pero por lo menos duermo.
En marzo o en abril, la incertidumbre era gigantesca y hoy, por más que los números y la dinámica muestren una mortalidad en promedio de 15 a 20 personas fallecidas por día, nos parece hasta natural y dentro de todo, cuando hacemos perspectiva de los que pasaría dentro de los próximos 15 días o el próximo mes, no vemos un escenario catastrófico como veíamos en un principio.
Que este ritmo se mantenga o dure por demasiado tiempo, eso sí puede ser peligroso, pero tener ese mismo escenario de lo que ocurrió en Ecuador o en Bolivia, lo veo muy difícil, no imposible, pero cada vez más difícil que ocurra.
¿No va a llegar la segunda ola anunciada como una cuestión mucho más enfática y mucho más potente?
Podría llegar, debería llegar la segunda ola. La gripe española tuvo más de dos olas, algunos incluso hablan de 3 o 4 y otros hablan de 5 y obviamente cada ola puede tener un tamaño diferente, puede ser mayor o menor. Pero sí, deberíamos tener una segunda ola luego de un descanso de dos a tres meses. Eso es algo que lo tienen casi todos los países.
Nosotros dentro de todo, a pesar de no ser un país grande, si nosotros disecamos esa meseta que parece tener dos bolitas y vemos por microrregiones, veremos que Concepción tuvo su primera ola, Alto Paraná con una larguísima primera ola y ahora está arrancando otra vez, Caaguazú también y Encarnación que tuvo su pico a final de año y ahora está descendiendo otra vez.
En los microterritorios sí se hablan de olas bien definidas, pero nosotros nomás vemos en conjunto una gran meseta.
Si el comportamiento social se sigue relajando, ¿cuáles podrían ser las consecuencias? y la cada vez menor autoridad política al implementar medidas públicas ¿podría variar negativamente nuestro futuro sanitario?
Olvidemos que existan autoridades e imaginemos que estamos quietos por el miedo. Para la epidemia y volvemos a salir, entonces la epidemia va a volver a circular. La palabra epidemia (epi: sobre y demia: demos, pueblo) significa las interacciones que hacemos y lo que hace la gente es lo que define el ritmo de la epidemia, no importa mucho finalmente el virus.
Importa cómo interactuamos nosotros y si en nuestras interacciones no hay control, no hay distanciamiento, no está el tapabocas, no hay lavado de manos, no está la ventilación, el virus está en la suya. La interacción es lo que más le gusta y si nuestras interacciones son sin protección, la epidemia va a tomar su fuerza como la tomó en diversos lugares en donde no se respetaron.
Vacunas
¿Cuál es el porcentaje aceptable para decir “estamos inmunizados”?
Lo ideal es que se supere el 60 al 70 por ciento. Con eso la epidemia va a dejar de crecer y va a disminuir. Vamos a tener brotes de ese grupo, que sería un tercio de los que no se vacunaron, pero no va a generar una ola epidémica. Hay que tener en cuenta que ninguna de las vacunas, excepto una que se estuvo probando, está preparada para menores de 18 años. Todas están diseñadas para mayores de 18 años.
Entonces con eso ya descartamos a un 20 a 25 por ciento de la población y nos quedamos con un 75 por ciento restante y por la tecnología que tienen las vacunas actualmente, el 100 por ciento no va a ser. Van a ser los de la población de mayores de 18 años.
En el tema de las vacunas finalmente primó el sálvese quien pueda y el resultado es que la tiene Brasil, la tiene Argentina, mientras Uruguay y Paraguay no la tienen
Los mejores alumnos de la gestión de la pandemia, Paraguay y Uruguay, estamos rezagados en el tema de la vacuna.
¿Y no fue un problema nuestro también decir “nos dejaron en la vía”? ¿por qué no reaccionamos más rápido en tratar de conseguir con Uruguay o solos en última instancia?
La verdad que es muy complejo eso y pasa mucho por lo político. Pasa mucho por la gestión política, más que interna o externa. Ser Paraguay o ser Uruguay en estas situaciones, peleando con los grandes, hacerte del diplomático no queda. Ya no importa cuánto dinero tengas para comprar la vacuna.
El precio pasa mucho más por lo político y los costos pasan por los favores políticos y las negociaciones pasan por otro nivel, que escapan a la visión que yo mismo pueda tener. Veo países que no tienen la capacidad económica que tiene Paraguay y que están consiguiendo vacunas.
Lea también: Buscan pacientes con COVID-19 de Central para “Proyecto Ivermectina”
¿Cuál es tu pronóstico sobre cuándo las vacunas llegarán a Paraguay?
Tengo la seguridad de que las vacunas llegan en este trimestre y lo más probable va ser en el mes de febrero, pero no sé la fecha, eso lo maneja el ministro, pero todo el equipo está enfocado en que para febrero tengamos la vacuna. Hoy tuvimos una reunión sobre todo lo que va a ser la campaña de vacunación y toda la logística tiene que estar lista la semana que viene o la otra semana como para recibir ya el primer lote.
Tenemos que tener todo listo logísticamente desde el aeropuerto hasta el Centro Nacional de Vacunas para la distribución y todo eso con ayuda del Comando del Ejército y de diferentes sectores del Gobierno.
¿Cuánto tiempo se necesita después para alcanzar ese nivel de inmunidad para decir la cosa está controlada?
Yo creo que mucho tiempo, creo que todo el año vamos a estar con la campaña. Esta campaña de vacunación es muy atípica para todos los países, no solo para Paraguay. Porque no es la típica campaña que tenemos todas las dosis, salgamos a vacunar.
Las grandes e históricas campañas de vacunación que hizo Paraguay e hizo todo el mundo, es yo ya tengo las vacunas, tengo que vacunar a 4, 5 millones, y durante un mes o dos me dedico a vacunar. Pero para eso tenés que tener todas las vacunas.
Ahora el mundo no tiene capacidad para responder a la demanda y te da de a puchito. Entonces, tenemos que hacer un plan, que es más complejo, porque tenés que definir hasta dónde tenés que vacunar y todo el resto tiene que esperar.
¿Qué tenemos que hacer si aparece la nueva cepa y cuál es el procedimiento al respecto?
Bueno, la epidemia tiene un ritmo de explosión en diferentes países que hace que las mutaciones sean más rápidas. Paraguay no es un lugar donde exista una mutación nueva, porque nuestra epidemia no es tan explosiva como en otros países.
Entonces, esta explosión de casos genera mutaciones que pueden condicionar el resultado de las vacunas. Nosotros estamos esperando que esta nueva cepa que se dio en el Amazona, los estudios nos confirmen que la vacuna puede servir o no, estamos pendientes. Es raro que ocurra eso, pero para cada vez que ocurran estos fenómenos.
¿Es raro que ocurra, que sirva?
No que la mutación ya modifique la respuesta de la vacuna, pero hay posibilidades. Las probabilidades son bajas, pero son las mismas probabilidades que la nueva mutación sea más letal, por ejemplo. Que es de película, que sea súper contagiosa y sea más letal.
Pero no es imposible eso, es poco probable. Lo mismo que la mutación condicione la vacunación. La mutación que ya se dio en Sudáfrica y Reino Unido, se ha notificado que la vacuna sirve para eso. Ahora estamos esperando informes de lo que ocurrió en el Amazonas.
En Brasil se habla de que circula una nueva cepa, hay muchos paraguayos que están yendo a veranear, se habla de un mayor índice de contagiosidad, aparentemente. ¿Qué riesgo corremos ante esta nueva cepa o presumimos que ya está en el país?.
¿El tapabocas es el mismo?
El tapabocas es el mismo, distanciamiento es lo mismo, a no ser que nuestros números nos muestren algo más, una disparada de casos, que lo veríamos primero en Sao Paulo, lo veríamos un poco en otros países, o ciudades más conectadas que Paraguay.
Lea también: COVID-19 en cárceles: 51 personas se recuperan, pero otras 51 continúan enfermas
¿Cuál sería la estrategia en caso de una emergencia a raíz de la nueva cepa? ¿Insistir con las medidas sociales de nuevo?
Si confirmamos una nueva variante, que realmente demuestre una mayor letalidad, una mayor mortalidad, seguramente vamos a tomar algunas medidas más restrictivas, eso seguro.
¿Cómo hacer para que las políticas públicas se cumplan? porque de eso depende una mayor contención de la epidemia
Totalmente, porque ya es una cuestión que pasa ya por lo político, desacato a las autoridades, las fuerzas públicas, la aplicación de muchas de ellas, la mayoría de las cosas, no es tanta la competencia del Ministerio de Salud.
Si nosotros nos damos cuenta, pero es parte de la convivencia y el costo de casos y de mortalidad que estamos teniendo, es el costo de una economía totalmente activada que muchos quieren en este país.
Pero, bueno, sin que tengamos una nueva cepa, hay números que probablemente no necesariamente el gobierno quiera tomar alguna medida restrictiva, van a caer de maduro. La gente se va a asustar con los números. Puede haber números que obliguen a la gente a estar en casa.
A partir de la llegada de la vacuna, ¿cuánto tiempo demorará el sistema de vacunación y cuánto tiempo demorarán en terminar de vacunar a las personas previstas?
Como te dije, las vacunas van a llegar de a puchos, el Covax sí tiene bastante bien descrito cuánto van a llegar en cada lote. Ellos tienen bien planificado todo eso.
¿Podrías dar números?
Se habla más en porcentajes, con Covax hay algo así como 4 millones y medio de dosis que tiene que venir y va llegar algo así como 50 mil, 60 mil dosis por lote. Y a medida que van llegando eso tiene que estar disponible para vacunar ya al día siguiente, en 24 a 48 horas, dispuestas en un lugar de vacunación.
En el 2023, y los siguientes años, ¿vamos a tener que vacunarnos de vuelta?
No sabemos, no sabemos. Es probable que sí. Pero bueno, yo tengo mis propias hipótesis y no quiero marearle a la gente.
Dengue: el serotipo más peligroso
Tampoco podemos olvidar hablar del dengue, qué combinación peligrosa dengue y COVID-19.
Sí, dengue y un serotipo que es justamente el más jodido, que es el serotipo 2, que históricamente recordarán fue en la epidemia 2012, 2013, más de 200 muertos, nunca antes tuvimos. Este año que pasó tuvimos la mayor epidemia de dengue en número de casos, pero en comparación al número de muertes y los casos positivos es relativamente bajo, 75 casos de muerte por dengue, en serotipo 4. Pero el serotipo 2 es el que más fallecidos nos dio y es el que está circulando ahora.
Le puede interesar: El dengue también amenaza y es importante conocer los signos de alarma, señalan
¿Recordás cuántas muertes se dio por el serotipo 2?
Creo que menos de 300, pero por ahí cerca. Cuando que cada año mueren entre 20 a 25 personas por dengue, todos los años.
¿Se espera una epidemia más leve que el año pasado?
Es lo que ocurre después de tener una epidemia tan grande como la que tuvimos el año pasado, que nos olvidamos, pero tuvimos la más grande en los últimos 10 años. El año siguiente suele ser relativamente más tranquilo. No importa el serotipo que llegue a circular. Entonces, creemos nosotros que esas proyecciones no apuntan a que este año sea así.
¿Era real o irreal que el calor ayudaba con el tema del COVID-19?
¿El calor con el COVID-19? Puede ser, pero hay que entender, es cierto, al COVID-19 le gusta el ambiente frío. Pero igual te puede hacer un brote y una epidemia en el calor. Acá el fenómeno que ocurre es más conductual, humano.
Cuando hace frío estamos encerrados. Los países del norte están con calefacción, encerrados, las reuniones se hacen en lugares cerrados, no es tanto al aire libre, entonces ahí se contagia más. Por eso hay más contagios y las epidemias de virus respiratorios se dan en el invierno, por una cuestión conductual social, de encerrarnos y tolerarnos más el hacinamiento y lugares no ventilados.
Lea también: Villamayor es figurita desgastada y debe apartarse, sostiene Alliana
Dejanos tu comentario
COVID-19: tras 24 altas en 2 días, el Hospital de Itauguá volvió a internar a 15 pacientes
Ayer, la propia directora del Hospital Nacional de Itauguá daba la noticia de que se dieron 24 altas médicas en dos días y que todo se debe al buen trabajo en equipo que están realizando los profesionales de salud. Pero hoy lamentablemente volvieron a internar a 15 personas con COVID-19.
La doctora Yolanda González, directora del hospital, lamentó que se esté dando este relajamiento a nivel país y pese a no querer dar noticias negativas, afirmó que por día están internando a 15 pacientes con el nuevo coronavirus.
Cabe destacar que en Asunción y Central el nivel de ocupación es muy alto, por lo que todos los días se reciben pacientes en los hospitales de referencia. Hasta la fecha, el Hospital de Itauguá es el que cuenta con más camas disponibles.
La profesional destacó que hasta hoy tienen un total de 65 camas de terapia, de las cuales 20 están libres por ahora.
“Tenemos 45 pacientes en la Unidad de Terapia Intensiva y 47 en las salas comunes”, mencionó en contacto con Unicanal y destacó que en una semana 30 personas fueron dadas de alta.
Afirmó que los ingresos y altas son muy dinámicos, ya que existen pacientes que salen de terapia, pero que necesitan permanecer internados en otra cama convencional para apreciar su evolución y que se dé su total recuperación. “Con un buen equipo estamos salvando y tratando a mucha gente”, sostuvo.
En otro momento, señaló que en sus redes sociales está dando reportes sobre la situación del centro de referencia y para generar conciencia en la ciudadanía ante la preocupante situación. Afirmó que los ingresos reflejan el nivel de relajamiento social y que muchas personas no creen en el virus. “Hay que seguir teniendo cuidado, uno debe informarse sobre los riesgos”, concluyó.
Tasa de mortalidad va en aumento:
— Unicanal (@Unicanal) January 21, 2021
Hospital de Itauguá recibe 15 pacientes con COVID-19 por día.#NoticieroUnicanal📺 | #CoronavirusPy🇵🇾 pic.twitter.com/ezljURlg40
Lea también: COVID-19: en dos días, 24 pacientes del Hospital de Itauguá recibieron el alta
Alto Paraná: deciden quién entra y quién no a terapia
La presidenta de la Asociación de Médicos de Alto Paraná, Idalia Medina, señaló este jueves que los casos de COVID-19 tienen un aumento acelerado en la zona y los terapistas ya empiezan a decidir qué pacientes ingresan a Unidad de Terapia Intensiva.
“Ya están los pacientes esperando y si hay una persona con comorbilidad y hay otro joven sin comorbilidad, obviamente se va a tener que elegir qué paciente entra y quién no a terapia intensiva”, manifestó la profesional en comunicación con Universo 970 AM.
Dejanos tu comentario
Imedic: fiscales Anticorrupción presentaron acusación contra el clan Ferreira
Los fiscales Osmar Legal, Francisco Cabrera y Diego Arzamendia presentaron acusación contra Justo Ferreira, Patricia Ferreira y Carlos Alberto Gamarra por los hechos punibles de contrabando, asociación criminal y producción de documentos no auténticos.
Lea también: Aduanas impone multa a Imedic
Así también, acusaron a Guillermo Andrea Molinas y Gustavo Adolfo Acosta por los hechos de colaboración o complicidad de funcionarios públicos o despachantes de aduanas. Además, solicitaron que la causa sea elevada a juicio oral.
La causa guarda relación con la compra de 400 camas hospitalarias manuales y 50 camas hospitalarias eléctricas, que no contaban con la autorización técnica de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria ni la documentación legal correspondiente.
Esquema delictivo
En este estadio procesal, resulta oportuno y adecuado referir que los hechos emergentes de las investigaciones realizadas por los agentes fiscales intervinientes es en cuanto a la existencia de un esquema delictivo creado por los acusados para la comisión de un fraude al Estado paraguayo.
Con relación a la resolución dictada del sumario de la Dirección Nacional de Aduanas que cumple de juez y a la vez es administrador de aduanas del aeropuerto Silvio Petirossi, el licenciado Enrique Paredes Fariña, quien dispuso calificar el hecho como infracción aduanera de defraudación, a criterio del Ministerio Público dicha resolución es de carácter administrativo, no vinculante para la sanción penal, puesto que los elementos necesarios son independientes.
Sancionados por Aduanas
Esta semana se informó que tras un nuevo sumario administrativo de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) a la firma Insumos Médicos (Imedic) SA, se encontró que la empresa es culpable de subvalorar el flete aéreo para la importación de camas hospitalarias, por lo que se impuso una nueva multa, que ahora asciende a G. 2.180 millones.
La nueva sanción por defraudación aún no se encuentra firme, por lo que puede ser apelada ante la citada institución, según informaron sus autoridades.
De acuerdo a la resolución sumarial, se detectó que el monto de la factura por el flete aéreo desde China a Paraguay difería del monto declarado en los papeles de importación, disminuyendo así el valor imponible para el pago de los impuestos aduaneros.
Una parte del monto de la sanción corresponde a los tributos no recibidos por Aduanas, otra a la multa mencionada antes sin tributos y parte de ella a la multa por la comisión de la infracción aduanera de defraudación.
Le puede interesar: Sebastián García: “El caiga quien caiga está en el olvido”