El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) presentó el informe diario de la evolución del COVID-19 en el país. En fecha 8 de noviembre, la cartera sanitaria reportó que fueron procesadas 2.581 muestras, 648 de ellas con resultado positivo, todos casos comunitarios. Nuevamente se informa sobre personas fallecidas a consecuencia del virus y en esta ocasión son 11 los decesos, totalizando hasta la fecha 1.490 víctimas.
En los diferentes centros asistenciales se encuentran internados 601 pacientes, de los cuales 107 se hallan en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Un total de 668 pacientes figuran en el reporte diario como recuperados, sumando así 47.822 personas que superaron a la enfermedad, desde el ingreso de la pandemia al país en marzo pasado. El total de casos confirmados hasta hoy asciende a 67.589.
Podés leer: Presidencia boliviana inicia nuevo gobierno ante la comunidad internacional
Fallecidos
En el informe del MSPyBS se presentan detalles de la franja etaria de los 11 fallecidos. Ninguna persona de entre 20 a 39 años, 3 de entre 40 a 59 años y 8 entre los mayores de 60 años en adelante; 4 del sexo femenino y 7 del sexo masculino. Estas personas proceden de las ciudades de Asunción y los departamentos Central, Caaguazú, Alto Paraná, Paraguarí y Concepción.
Podés leer: Anuncian tiempo severo en casi todo el país para mañana lunes
Dejanos tu comentario
Salud mental: gran demanda de atención en la línea 155
El Ministerio de Salud Pública implementó desde la semana pasada el uso de una línea exclusiva para la asistencia psicológica y psiquiátrica, y la gente consultó masivamente, según el jefe del departamento de Tecnología en Salud Mental, Diego Lezcano.
“Sobrepasó nuestras expectativas, la gente se está adhiriendo gratamente a este servicio, que es una necesidad imperiosa. Desde la pandemia vemos una alta demanda en la atención en lo que respecta a salud mental”, dijo a la 1000 AM.
Según el doctor Lezcano, en la primera semana se atendieron entre 1.000 y 1.200 llamadas. “Estamos teniendo en promedio 80 a 100 llamadas por día; con el correr de los días estamos teniendo más llamadas en horario de la tarde”, expresó. El médico aclaró que los psicólogos brindan atención durante las 24 horas todos los días de la semana.
“En la línea 155, la persona en crisis, con sufrimiento emocional, podrá encontrar a un profesional capacitado y empático que le podrá asistir. No solo una escucha empática”, refirió.
25 OPERADORES
Actualmente el servicio dispone de 25 operadores, entre psicólogos y psiquiatras, que trabajan en tres turnos: mañana, tarde y noche.
“Tenemos a una trabajadora social que es la encargada de direccionar, gestora de casos de derivación para consultas externas”, puntualizó.
En el marco del plan Sumar, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección Nacional de Salud Mental, habilitó la Línea de Crisis 155. El lanzamiento oficial se realizó el pasado 24 de junio en el Parque Litoral y contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña.
La Línea de Crisis 155 está diseñada para brindar contención emocional, intervención en crisis y orientación oportuna a personas que enfrentan situaciones de sufrimiento psíquico, riesgo suicida o necesidad urgente de apoyo psicológico. Algunos de los tipos de llamadas esperadas incluyen crisis suicidas, episodios de ansiedad y pánico, situaciones de violencia y abuso, y orientación en salud mental para personas y familiares.
El servicio de llamada funciona las 24 horas y está articulado con otros servicios de emergencia, como el 911 y el SEME, para garantizar una atención integral y efectiva. También con el servicio de Fono Ayuda 147 del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Dejanos tu comentario
Salud habilita línea 155 e incorpora 25 psicólogos
El Ministerio de Salud Pública incorporó 25 psicólogos para brindar asistencia continua a través de la línea telefónica 155 para los casos de salud mental. Además, se suman al equipo unos 12 psiquiatras residentes.
“Los psicólogos fueron altamente capacitados y entrenados a recibir llamadas de crisis. A parte de eso están los 12 médicos residentes de la especialidad de Psiquiatría de segundo año que también van a estar acompañando”, señaló la ministra de Salud, María Teresa Barán, a los medios de prensa.
ATENCIÓN TELEFÓNICA
Explicó que la idea es brindar contención inmediata a través de la línea telefónica que operará durante las 24 horas. “La gente puede llamar y no está sola. Como gobierno hoy estamos dando respuesta a un problema de salud mental que por años fue atrasado, y que hoy es una innovación”, mencionó.
Según la ministra, discando el 155 las personas podrán consultar durante todo el año, ya que se trata de un complemento al servicio que se ofrece en el área de Salud Mental.
Dijo que se apunta a la “transformación de la salud mental” en Paraguay y a pasar de ser un modelo hospitalocéntrico a un sistema centrado en la comunidad y en la familia.
“Hoy también ya tenemos centros de salud mental en el interior del país, con psicólogos y psiquiatras; esto vamos a seguir fortaleciendo a nivel nacional”, anunció.
Dejanos tu comentario
Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que recibió cuatro ofertas para el diseño, construcción y mantenimiento del nuevo Hospital General de Asunción.
Se trata de una obra estratégica destinada a fortalecer la infraestructura sanitaria de la capital y su área metropolitana, destacan desde la cartera de Estado.
En ese sentido, mencionan que el proyecto será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión estimada en USD 46 millones, y contempla la construcción de un edificio de 38.000 metros cuadrados.
Le puede interesar: Núñez defiende decisión del Congreso sobre sistema nacional de pagos
Mencionan que, este nuevo hospital general será construido en un terreno de cinco hectáreas, ubicado en el barrio Tacumbú, zona de la Costanera Sur; en el predio, conocido como ex Capitán Bozzano, que fue cedido por la Municipalidad de Asunción al Ministerio de Salud Pública.
Propuestas en competencia
De acuerdo al informe del MOPC, las ofertas económicas presentadas este miércoles en la licitación oscilan entre G. 386.900.000.000 y G. 495.384.615.984, y actualmente se encuentran en etapa de evaluación por parte del Comité de Evaluación de Ofertas.
Los consorcios oferentes son:
- Consorcio Yvaga, integrado por T.R. Construcciones S.A. y Aponte Latorre S.A.
- Consorcio Hospitalario Asunceno, conformado por Ricardo Díaz Martínez, Constructora Heisecke S.A. y Sociedad Constructora Chaco S.A.
- Consorcio GHA, compuesto por Constructora Isacio Vallejo S.A., MM Sociedad Anónima y Benito Roggio e Hijos S.A.
- Consorcio Salud Asunción, conformado por Tecnoedil S.A. Constructora, Tocsa S.A. y Ascenta S.A.
El proceso licitatorio está registrado en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) bajo el ID N.º 465.025, correspondiente a la Licitación MOPC N.º 24/2025.
La siguiente fase será la evaluación técnica y económica, tras la cual el comité emitirá su recomendación para la adjudicación definitiva del contrato.
Tecnología de última generación
De acuerdo con el programa médico-arquitectónico previsto por el Ministerio de Salud Pública, el nuevo hospital contará con 334 camas, incluidas unidades de internación y terapia intensiva.
Así como los demás servicios hospitalarios como consultorios externos, quirófanos y servicios de urgencias, maternidad, diálisis, farmacia, laboratorio, diagnóstico por imágenes, anatomía patológica, medicina transfusional y morgue.
Asimismo, la cartera sanitaria tiene prevista incorporar áreas de apoyo como cocina, lavandería, albergue, estacionamientos diferenciados y espacios verdes. También se prevé la instalación de servicios complementarios como una planta generadora de oxígeno, planta de tratamiento de efluentes y un helipuerto.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca dar una respuesta estructural, moderna y sostenida a la creciente demanda del sistema de salud pública en el área metropolitana.
Dejanos tu comentario
“Cayó por falta de pruebas”
El diputado Rodrigo Gamarra también se pronunció ante el pedido de la Fiscalía de desestimar la causa en contra del expresidente Horacio Cartes, impulsado por el exministro abdista Arnaldo Giuzzio. Sostuvo que la verdad salió a la luz luego de años de mentiras y persecución del sector político liderado por Mario Abdo Benítez.
“La verdad no necesita gritar. Solo espera su momento. Hoy, la Fiscalía confirmó lo que el tiempo ya había dejado claro: no hubo delito, ni enriquecimiento ilícito, ni lavado, ni nada. Persecución política en solitario”, afirmó Gamarra a través de su cuenta en X.
Indicó que ese sector orquestó un show mediático, con el apoyo de medios de comunicación para atacar al actual presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, y al movimiento que lidera, Honor Colorado.
“La causa contra Horacio Cartes se cae por falta de pruebas. Después de años de show mediático, denuncias sin sustento, tapas y titulares comprados y mentirosos, la Justicia empieza a limpiar lo que sicarios ensuciaron”, sostuvo el diputado Rodrigo Gamarra.
En referencia a Arnaldo Giuzzio, dijo que “debería pedir perdón en cadena nacional, y varios sicarios mediáticos tendrían que bañarse con agua bendita”.
“Pero nosotros sí encontramos una vez más: los verdaderos mentirosos; los que usaron al Estado como garrote político; los que hoy se tragan su propio veneno. Hoy ganan, como siempre, la verdad, el tiempo y Horacio Cartes”, sentenció.