El informe diario del Ministerio de Salud Pública reporta este jueves sobre 520 nuevos positivos y 8 fallecidos por COVID-19. Estos resultados fueron del procesamiento de 2.823 muestras, en el que todos los casos son comunitarios. La cantidad de fallecidos eleva la cifra general a 1.462 víctimas desde que se inició la pandemia en el país, en marzo pasado.
Por otra parte, la cantidad de internados se establece en 594 pacientes, con 119 en Unidad de Terapia Intensiva (UTI). El total de casos confirmados alcanza hoy 65.778 personas, cantidad a la que se restan 45.794 recuperados, donde se han sumado 651 compatriotas que a la fecha superaron esta enfermedad.
Lea más: Promesas a la Virgen de Caacupé: “Quedan dispensadas por este año”, afirma presbítero
Del total general de 377.309 muestras realizadas por Salud Pública, se estima que el 6,2% de las pruebas resultaron positivas. En tanto se contabilizan 18.527 casos activos, de los cuales 1.548 provienen del exterior.
El informe de fallecidos que contempla la edad y el sexo, así como su distribución geográfica, señala en la discriminación por franjas etarias que 2 víctimas corresponden de 40 a 59 años y las otras 6 víctimas se ubican en edades de 60 años para arriba. La procedencia: Central, Asunción y Misiones.
Lea también: Caacupé virtual: “Vendedores ambulantes recibirán un subsidio de G. 550.000”
Informe #COVID19 l 5 de noviembre:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) November 5, 2020
📍Procesamos 2.823 muestras, 520 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 8 fallecidos. Total: 1462.
📍594 internados, 119 en UTI.
📍651 recuperados, sumando así 45.794.
📍Total de confirmados: 65.778. pic.twitter.com/NonrKtN82s
Dejanos tu comentario
Contrataciones emplaza al MEC y Mitic a que informen sobre subasta
Ambas carteras tienen tres días para explicar por qué los precios de la subasta a la baja electrónica no se redujeron con relación al referencial, maniobra evidenciada mediante publicaciones de La Nación.
Por Rossana Escobar M.
rossana.escobar@gruponacion.com.py
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) remitió un pedido de informe al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y al Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic) a raíz de las denuncias periodísticas publicadas en nuestro medio sobre una serie de irregularidades en las compras de tecnología para las escuelas.
El requerimiento del ente rector de compras públicas surge específicamente por la parodia de subasta a la baja electrónica en ambas instituciones, que hicieron perder millones al Estado.
“Con respecto a la publicación periodística efectuada por el diario La Nación, la cual refiere supuestas irregularidades en el marco del procedimiento de referencia, le manifestamos cuanto sigue: a efectos de clarificar lo expresado en la publicación periodística, solicitamos informes y justifiquen lo referido en la misma, e informen el estado del procedimiento, todo esto en una nota detallada dirigida a la dirección jurídica de esta Dirección Nacional, adjuntando todas las documentaciones que consideran pertinente, en el plazo de tres días hábiles”, señala el referido documento facilitado por la DNCP.
El MEC y el Mitic deberán explicar a Contrataciones Públicas por qué no se generó la baja de precios en las subastas realizadas. Los comparativos registran diferencias de menos del 1% entre los referenciales y las ofertas.
Nuestro diario había evidenciado que los precios ofertados en dos megalicitaciones, una de G. 46.429 millones en el MEC y otra de G. 150.820 millones en Mitic, resultan ridículos para la competencia real que se da en una subasta a la baja electrónica que desploman hasta un 40% el precio de los ítems ofertados.
El simulacro de las administraciones de los ministros Alejandro Peralta Vierci y Eduardo Petta hicieron perder al Estado la posibilidad de ahorro de G. 69.000 millones, solo con las dos licitaciones señaladas. Al frente tienen a dos colaboradores responsables como ejecutores de proyectos, que son el ingeniero Hugo Tarabini y Alejandro Duarte.
Ambas licitaciones están llenas de denuncias y protestas por direccionamiento de las especificaciones técnicas a favor de la marca china Huawei, la favorita del Mitic. De esta forma, se iba dejando fuera a varios proveedores, ganando ventajas continuamente dos representantes de Huawei, generándoles lucros triplicados con relación a los valores reflejados en las estadísticas de importación.
Otra licitación del MEC con ID 357401 correspondiente a la compra de notebooks para instituciones educativas deja aún más al descubierto de que cuando hay competencia en una subasta los precios se desploman con relación al referencial. Esta subasta tuvo ofertas con disminución de precios de hasta el 37%.
En cambio, en uno de los lotes (4) de la subasta del Mitic adjudicado a la firma Celexx SA apenas generó una baja de G. 130 millones con relación al estimativo, mientras que el lote 1 que ganó Excelsis tuvo una baja de G. 167 millones. Misma situación se dio en la subasta del MEC señalada inicialmente, una diferencia irrisoria de G. 80 millones con respecto al estimativo y el volumen de facturación que en condiciones normales tendría en reñida puja a los oferentes.
En la DNCP también refieren que tienen una investigación en proceso, anterior a la de los precios referenciales que se abrió ayer.
Además del direccionamiento del pliego de bases y condiciones que favoreció a representantes de la marca Huawei, existen pesquisas en lo referente a incumplimiento de especificaciones técnicas por parte de las adjudicadas.
Por su parte, la Fiscalía también refiere que están atentos a los informes de la DNCP para abrir una causa penal. Desde el Ministerio Público mencionaron que no pueden apresurarse, pero que de existir evaluaciones comprometedoras resultantes de las investigaciones de Contrataciones Públicas por protocolo deberán sumarse a la pesquisa.
Dejanos tu comentario
Pasarela de ñandutí: Informe se publicará en tres semanas
La directora de Control Gubernamental de la Contraloría Gladys Fernández adelantó que el informe de la auditoría de la Contraloría General de la República (CGR) sobre la obra de la pasarela de la cultura, más conocido como el Puente de Ñandutí, será publicado en unas tres semanas.
“Todo depende de la provisión de los documentos, si todos los documentos que hemos solicitado se provee en la semana entrante, el plazo fenece el miércoles, mis compañeros necesitarían dos semanas o tres semanas como máximo para tener ese informe”, refirió la directora en entrevista en Canal Trece.
Con respecto sobre la paralización de las obras que se están realizando sobre la autopista Ñu Guasu, la directora refirió que por el momento no se habla de suspender los trabajos, pues la obra está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Una intervención es un acto interno, si se decide suspender o no suspender es una atribución del ministro, salvo un pedido expreso de un organismo jurisdiccional o un órgano contralor como el nuestro”, mencionó Fernández.
Por otra parte, la directora de control refirió que de encontrarse irregularidades y se constaten indicios de hechos punibles en la auditoría, de oficio será comunicado al Ministerio Público u otro organismo que amerite para que inicie con la investigación correspondiente. “Si hay irregularidades que se se configuren en hecho punibles, el contralor por mandato misma de nuestra Constitución y de nuestra ley debe comunicar al Ministerio Público y a otras instancias que crea conveniente”, sentenció. La construcción del puente peatonal está sobre la avenida Ñu Guasu generó mucha polémica por su elevado costo de US$ 2 millones, teniendo en cuenta la pandemia y la situación actual del país. Además, los cuestionamientos se dieron por el diseño, que de de acuerdo al proyecto, se trata del típico ñandutí, sin embargo, solo sería un diseño parecido.
Dejanos tu comentario
COVID-19: Salud reporta 16 fallecidos y un leve descenso en la cantidad de contagios
Hoy 16 de enero, el informe del Ministerio de Salud anunció que fueron procesadas 3.402 muestras, 859 de ellas resultaron casos positivos de COVID-19, todos comunitarios. Se informa además del fallecimiento de 16 personas, elevando a 2.495 la cifra de víctimas mortales.
Se encuentran internadas 828 personas, 187 de ellas en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Se reporta la recuperación de 872 pacientes aquejados por la enfermedad, totalizando de esta manera 96.687 recuperados. Desde marzo del año pasado hasta la fecha, el total de casos positivos de COVID-19 en Paraguay asciende a 121.648.
Fallecidos
El reporte del Ministerio de Salud también incluye la franja etaria de las personas fallecidas en fecha 16 de enero y es la siguiente: de 40 a 59 años, 3 fallecidos, y de 60 años en adelante, 13 decesos. Entre los fallecidos se encuentran 7 personas del sexo femenino y 9 del sexo masculino. Todos ellos proceden de Asunción, Central, Paraguarí, San Pedro, Cordillera, Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Concepción.
Informe #COVID19 l 16 de enero:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) January 17, 2021
📍Procesamos 3.402 muestras, 859 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 16 fallecidos. Total: 2.495.
📍828 internados, 187 en UTI.
📍872 recuperados, sumando así 96.687.
📍Total de confirmados: 121.648. pic.twitter.com/oozPT0psvs
Ya no hay camas en UTI de Itauguá
El jueves pasado, el Hospital Nacional de Itauguá fue beneficiado con 80 nuevas camas para la internación de pacientes con cuadros de COVID-19; de estas, 16 fueron destinadas para la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), pero a la fecha ya fueron ocupadas en su totalidad.
“Habilitamos camas de terapia en el Nacional y ya están llenas”, afirmó el director de la Región Sanitaria de Central, el doctor Roque Silva. Lamentó que se estén relajando las medidas sanitarias en el departamento. El profesional reiteró que con estos casos, Central ya superó todos los números en cuanto a ocupación de camas de terapia.
“Batimos récord de pacientes en UTI (en los hospitales públicos) y en los privados con 31 lugares ocupados”, señaló.