Ciudad del Este. Agencia Regional.

Son muchos los estudiantes que perdieron sus fuentes de trabajo durante esta pandemia, así como los que vieron truncados sus planes de conseguir algún puesto laboral, a raíz de la semiparalización obligatoria. La Dirección General de Extensión Universitaria vio esa necesidad y realizó un censo en el estamento estudiantil de la UNE, recogiendo datos de 199 alumnos de diferentes carreras, con el objetivo de conocer quiénes emprenden o desean emprender algún negocio.

El resultado indicó que el 48,5% de los encuestados son emprendedores y el 51,5% tienen intenciones de encarar algún proyecto que genere alguna renta. De los que completaron el cuestionario, el 36,5% menciona que necesita de apoyo económico para potenciar sus emprendimientos, mientras que los demás desean acceder a capacitaciones en diferentes áreas para un futuro emprendimiento.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Procesan a madre de bebé intoxicado con marihuana en Ciudad del Este

Con base en estos números, desde la Red de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Este (Rexune) fue diseñado el proyecto “Capital incentivo al emprendimiento innovador UNE”, aprobado posteriormente por el Consejo Superior Universitario. Para concretar este proyecto, docentes extensionistas buscan alianzas con instituciones como la Gobernación de Alto Paraná, municipalidades y empresas para obtener recursos que ayuden a los estudiantes emprendedores. El plan es entregar el “capital incentivo” mediante un concurso con las bases y condiciones preestablecidas, la conformación de un jurado para evaluar las postulaciones.

Es parte del proyecto la capacitación en diferentes áreas según las inquietudes señaladas por los estudiantes que completaron la encuesta.

Foto: Gentileza.

Uno de los resultados esperados es que los ganadores puedan utilizar adecuadamente los recursos y fomentar sus emprendimientos para que les reditúe económicamente y mejorar las condiciones socioeconómicas de los participantes.

Lea también: OPS advierte que efectos del COVID-19 en la salud mental probablemente “persistan” tras la pandemia

Eso es lo que explicó el licenciado Gustavo Ayala, docente extensionista y uno de los impulsores del proyecto. Relató que mediante la encuesta encontraron proyectos muy interesantes en ejecución que están a la espera de algún pequeño capital para mejorar o sustentar mejor el negocio. “Es impresionante la cantidad de emprendimientos que encontramos, muchos iniciaron con la intención de sobrevivir en esta pandemia, pero están viendo que va a resultar y piensan seguir para adelante”.

Algunos emprendimientos

“Dos estudiantes de contabilidad en la filial de la UNE en el cruce Itakyry venden tereré y desayuno dietético en ese sector con el nombre “Terere Mbarete” y vemos que si tienen un poco de capital van a montar un espacio más adecuado para ofrecer sus productos. Otra estudiante es la emprendedora de Yuyitos Mix, que vende vía online una mezcla de hierbas en frascos con muy buena presentación, y con un poco de capital podrá ampliar su negocio”, explicó el extensionista Gustavo Ayala.

Lea también: Un gasto récord en la campaña electoral en EEUU, animado por donantes furiosos

Agregó que muchos están en compra y venta, y entre ellos, quien ofrece pequeños artículos de tecnología informática como pendrive y otros, con una etiqueta y todo un método que muestra la iniciativa empresarial. El rubro gastronómico es otro nicho con varios emprendimientos, según el trabajo de los extensionistas.

Déjanos tus comentarios en Voiz