El Ministerio de Salud presentó los datos de todo el país relacionados al COVID-19. En su informe señala que este 30 de octubre, fueron procesadas 3.002 muestras, de las cuales 546 dieron positivo, todos casos comunitarios.
Como ha venido sucediendo desde hace algunos meses de manera seguida, nuevamente el MSPyBS informa de 14 casos de personas fallecidas a consecuencia del COVID-19, llegando a un total 1.387 hasta la fecha.
Por otra parte, la cartera sanitaria informó que hay 628 internados, 122 en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Mientras que 537 personas lograron vencer al virus sumando así 42.337. Lo casos confirmados en Paraguay desde el inicio de la pandemia en el mes de marzo es de 62.596.
Como es habitual desde hace algunas semanas, el ministerio presenta algunos datos generales de las personas fallecidas. En este caso, la franja etaria de los 14 fallecidos es de: 20 a 39 años, 1 fallecido; de 40 a 59 años, 2 muertos y de 60 años y más; 11 víctimas.
Del total, 9 eran mujeres y 5 hombres. Las víctimas radicaban en Asunción, Guairá, Central, Caaguazú, Amambay, Presidente Hayes y Paraguarí. Por otra parte, desde el Ministerio de Salud instan a la ciudadanía a seguir cumpliendo todos los protocolos sanitarios para combatir el virus.
Te puede interesar: Desde el 2 de noviembre vuelven las multas por documentos migratorios vencidos
Dejanos tu comentario
Senado: ministra de Salud expuso sobre situación sanitaria y ejecuciones presupuestarias
La mesa directiva de la Cámara de Senadores recibió esta mañana a la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán junto a su equipo técnico, invitada por los líderes de bancadas, para brindar un informe sobre la ejecución presupuestaria de la cartera sanitaria, así como a presentar un informe respecto a ciertas situaciones que preocupa a la ciudadanía en general.
Al respecto, el senador Natalicio Chase señaló que la ministra presentó detalles sobre la ejecución del presupuesto del Ministerio, los sistemas de control existentes y los planes previstos para su implementación.
Le puede interesar: Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
“Los senadores plantearon sus inquietudes respecto a la eficacia del sistema de salud. Considero que fue una reunión muy positiva, ya que nos permitió conocer cómo está trabajando el Ministerio y reflexionar sobre en qué aspectos podemos colaborar desde el Senado en beneficio de todos los paraguayos”, manifestó.
En ese contexto, se abordaron aspectos relacionados con el mantenimiento y funcionamiento de los equipos médicos, así como los planes para su sostenimiento a largo plazo. El senador Chase destacó que se trata de un proceso que debe ser continuo y que no puede resolverse en una sola reunión.
En tanto, el titular de la Cámara Alta, senador Basilio Núñez indicó que quedó muy satisfecho con las respuestas que brindó la ministra Barán a todas las preguntas que realizaron sus colegas, ya que muchas de las preocupaciones de sus colegas fueron evacuadas.
Resaltó, además, que la ministra de Salud explicó que la cartera sanitaria está implementando un sistema informático centralizado que no se tenía antes, y que será con este Gobierno que por primera vez va a contar.
“Como integrante del oficialismo, no coincido con los colegas de la oposición que cuestionan por hospitales en mal estado, porque nosotros incluso estamos terminando hospitales que comenzaron su construcción por gobiernos anteriores, esto nos está dando la pauta de que hay una política de Estado en mejorar el sistema de salud”, acotó.
Respecto al pedido de cambios de directores que han planteado algunos colegas opositores durante la reunión, el senador Núñez consideró que la función de los legisladores es legislar y que es prerrogativa de la ministra establecer su equipo de trabajo o realizar los cambios que considere necesario.
Siga informado con: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
Dejanos tu comentario
Entre enero y abril, Itaipú suministró al país 8.181 GWh de energía eléctrica
La Central Hidroeléctrica Itaipú emitió un informe sobre el suministro de energía eléctrica entre los meses de enero a abril de este año, a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
De acuerdo al dato publicado por la binacional, el informe mensual de suministro y producción de energía proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la entidad, fue en total de 8.181 GWh de energía eléctrica.
“La generación del mes de abril fue de 5.704 GWh; de dicho valor, 2.787 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.799 GWh fueron suministrados a la Ande”, detalla el dato.
Asimismo, la cantidad total generada por la hidroeléctrica en este trimestre fue de 25.760 GWh, lo que equivale a “lo necesario para abastecer toda la demanda del Paraguay por aproximadamente un año”. Además se menciona que se superó la meta empresarial con estos números.
“El alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica, cuyo valor al mes de abril fue de 96,10 %, superando en 2,10 % a la meta empresarial que es del 94 %”, refiere la nota publicada por la binacional.
Por otra parte, destaca el trabajo operacional de los técnicos de ambas márgenes. “Estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, optimizando los recursos disponibles para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado”, se resalta.
Finalmente, expone que la Itaipú Binacional “es la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 3.077.560 GWh, desde el inicio de sus operaciones en 1984”.
Leé también: ¿Cómo y para qué pueden ser utilizados los aviones A-29 Super Tucano?
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
Dejanos tu comentario
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
Reducir el déficit fiscal
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Siga informado con: Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina