Ejemplo de superación: la tienda de postres de Erika María
Compartir en redes
Erika María es el vivo ejemplo de que cuando se quiere, se puede, ya que es la protagonista de una historia de superación que la llevó a crear su propio emprendimiento gastronómico con el apoyo de sus padres, Lourdes Bianciotto de Chiriani y Máximo Chiriani.
Erika María Chiriani Bianciotto es una joven de 24 años, que a los 1 y medio aproximadamente fue diagnosticada con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), un padecimiento que afecta la motricidad fina y gruesa, por lo que no podía caminar, hablar, socializar, es decir compromete a todas las partes del cuerpo y debido a ello no solo tenía inconvenientes en la parte física, sino también problemas para usar y entender el lenguaje, dificultad para expresarse.
Pero a pesar de todo esto, Erika no se dejó estar, ya que desde pequeñita atravesó por varios procesos, asistiendo a terapias de diversas especialidades de la medicina, para poder superar las dificultades que le fueron impuestas. Esto gracias al acompañamiento de sus progenitores y toda su familia, que en todo este tiempo nunca la abandonaron y, además, siempre la impulsaron a seguir avanzando con cada logro.
Fue así como Erika con el tiempo, perseverancia y mucho esfuerzo fue venciendo las barreras que en algún momento le impidieron realizar actos de movilidad, traslado o simplemente comunicarse con otras personas. Consultando y siguiendo al pie de la letra las indicaciones de los fisioterapéutas, psicólogos, nutricionistas, etc.
De esta manera, logró finalizar sus estudios de Educación Escolar Básica y luego inició un curso de repostería, porque era lo que más le gustaba. Y finalmente lo que empezó con unas sencillas clases de repostería casera, pasó de elaborar bocados dulces para su consumo a trabajar en la preparación de confites a nivel comercial.
La especialidad de la casa. Foto: Gentileza.
Ya que se volvió toda una especialista en la preparación de pastafrolas, ella decidió romper la barrera de las limitaciones y enfrentar los desafíos. Debido a ello creó su propia tienda de postres, a la que bautizó como Erika María.
Y tras lograr llevar adelante su exitosa iniciativa, se vio obligada a aumentar la cantidad de su producción y a la vez diversificar los postres, por lo que también elabora tortas marmoladas, pie de limón, alfajores, cupcakes, budín, galletitas y tortas decoradas para todos los gustos.
Esta es una de las tantas propuestas elaboradas por Erika. Foto: Gentileza.
Erika no solo es una apasionada del arte culinario dulce; además le gusta pintar cuadros como un pasatiempo; acude al gimnasio diariamente a las clases de zumba y, como si todo fuera poco, también le gusta el fútbol.
Es fanática del Olimpia. Algunos meses atrás formó parte del plantel de fútbol femenino del Franjeado. Ella es fan de Roque Santa Cruz y su sueño es poder conocer personalmente al futbolista y regalarle uno de los productos que ella misma prepara, por lo que el año pasado preparó un video y lo lanzó a sus redes.
Ejemplo de superación: la tienda de postres de la joven Erika María
Compartir en redes
Erika María es el vivo ejemplo de que cuando se quiere se puede, ya que es la protagonista de una historia de superación que la llevó a crear su propio emprendimiento gastronómico con el apoyo de sus padres, Lourdes Bianciotto de Chiriani y Máximo Chiriani.
Erika María Chiriani Bianciotto es una joven de 24 años, que a los 1 año y medio, aproximadamente, fue diagnosticada con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), un padecimiento que afecta la motricidad fina y gruesa, por lo que no podía caminar, hablar, socializar, es decir, compromete a todas las partes del cuerpo y debido a ello no solo tenía inconvenientes en la parte física, sino también problemas para usar y entender el lenguaje, dificultad para expresarse.
Pero a pesar de todo esto, Erika no se dejó estar, ya que desde pequeñita atravesó por varios procesos, asistiendo a terapias de diversas especialidades de la medicina, para poder superar las dificultades que le fueron impuestas. Esto gracias al acompañamiento de sus progenitores y toda su familia, que en todo este tiempo nunca la abandonaron y, además, siempre la impulsaron a seguir avanzando con cada logro.
Fue así como Erika con el tiempo, con perseverancia y mucho esfuerzo fue venciendo las barreras que en algún momento le impidieron realizar actos de movilidad, traslado o simplemente comunicarse con otras personas. Consultando y siguiendo al pie de la letra las indicaciones de los fisioterapeutas, sicólogos, nutricionistas, etc.
De esta manera logró finalizar sus estudios de Educación Escolar Básica y luego inició un curso de repostería, porque era lo que más le gustaba. Y finalmente lo que empezó con unas sencillas clases de repostería casera pasó de elaborar bocados dulces para su consumo a trabajar en la preparación de confites a nivel comercial.
Ya que se volvió toda una especialista en la preparación de pastafrolas, ella decidió romper la barrera de las limitaciones y enfrentar los desafíos. Debido a ello creó su propia tienda de postres, a la que bautizó como Erika María.
Y tras lograr llevar adelante su exitosa iniciativa, se vio obligada a aumentar la cantidad de su producción y a la vez diversificar los postres, por lo que también elabora tortas marmoladas, pie de limón, alfajores, cupcakes, budín, galletitas y tortas decoradas para todos los gustos.
Erika no solo es una apasionada del arte culinario dulce; además le gusta pintar cuadros como un pasatiempo; acude al gimnasio diariamente a las clases de zumba y, como si todo fuera poco, también le gusta el fútbol.
Es fanática del Olimpia. Algunos meses atrás formó parte del plantel de fútbol femenino del Franjeado. Ella es fan de Roque Santa Cruz y su sueño es poder conocer personalmente al futbolista y regalarle uno de los productos que ella misma prepara, por lo que el año pasado preparó un video y lo lanzó a sus redes.
Erika Sayuri Ota Liedtke tiene 24 años y nació en Ciudad del Este. Estudió en el Colegio Bautista de Alto Paraná y luego en el Instituto Cristiano del Este (ICI). Desde los 5 años hizo estudios de ballet, danza española y contemporánea, así como pintura, piano, natación, y los idiomas japonés e inglés. Todo, inculcada por sus padres, Martín Ota, paraguayo descendiente de japoneses, y Lori Liedtke Rojas, también paraguaya pero descendiente de alemanes.
Se mudó a los Estados Unidos antes de terminar la secundaria. Allá hizo el tramo final y después ingresó a la universidad. En mayo del 2018 se graduó con el honor “Magna Cum Laude” en la Universidad Seton Hall, en South Orange, Nueva Jersey, donde cursó la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas, con especializaciones en Finanzas, Tecnología Informática y Marketing. Además, obtuvo un certificado en Emprendimiento de la Escuela de Negocios de la citada institución académica.
La joven compatriota también obtuvo una licenciatura menor en religión en la Escuela de Artes y Ciencias de la misma universidad, donde logró un reconocimiento honorífico por su desempeño académico y desenvolvimiento escolar.
Durante sus años en la universidad, Erika se desempeñó como presidenta fundadora del “SHU Women in Business”, una comunidad que busca empoderar a las mujeres de negocios y donde actualmente se desempeña como consejera general, contó a La Nación. A su corta edad, cosechó muchos logros, lo que la convierten en una paraguaya sobresaliente en el mundo.
Erika Sayuri Ota Liedtke (24) se graduó con honores en la Seton Hall University. Foto: Gentileza.
“SHU Women in Business” fue fundada en el 2017 por Erika con el objetivo de desarrollar una comunidad de mujeres empresarias en la universidad, con la convicción de que todas las mujeres, independientemente de su especialización académica, deben tener acceso a una red de empoderamiento y aprender del valor fundamental de la asociación.
La iniciativa sobrevino luego de que Erika haya asistido a un par de eventos de reclutamiento en Wall Street y realizado algunas pasantías en las que visibilizó la importancia de la confianza en una misma. Se percató de que no todas las mujeres tienen acceso a esos sitios y que si los tienen les falta empoderamiento para marcar presencia.
Así comenzó a investigar si existía en su universidad una comunidad que brindara ese “acceso” y ese “empoderamiento” a las mujeres y resultó que no. Luego, continuó indagando y decidió forjar ese espacio a partir de una visión, misión, valores fundamentales y propuesta de estrategia, dando lugar a SHU Women in Business o SHU WIB.
“Imaginé a la SHU WIB como una verdadera comunidad, más allá del desarrollo profesional, e incluí un toque de eventos sociales para crear relaciones de vida. Luego presenté la idea a algunas de mis amigas de la universidad, Dina Laham, cofundadora como vicepresidenta; Shaliyah Girdner; Shannon Harmer; Kathleen Oniel, profesora de Marketing y asesora del club. Las cuatro contribuimos al perfeccionamiento de la propuesta y establecimos planes de ejecución y sucesión”, relató.
De acuerdo a Erika, la misión de SHU Women in Business es servir a la población femenina en la Universidad de Seton Hall, dándoles el poder de crecer y ser competitivas, preparándolas temprano para enfrentar el mundo laboral a través del desarrollo profesional y enfocándose en áreas centrales como autoconciencia, presencia ejecutiva, resolución de problemas y entrenador interior.
La destacada compatriota fue aceptada a un programa especial en la prestigiosa Universidad de Harvard, en la Escuela de Negocios, para un programa de verano de Administración. Foto: Gentileza.
La paraguaya sobresaliente también fue presidenta de la National Society of Collegiate Scholars (Sociedad Nacional de Académicos Colegiados) y copresidenta de la hermandad religiosa “Alpha Delta Chi”. Además, fue redactora de tecnología para el diario de la Escuela de Negocios “Stillman Exchange” y ganadora final de cuatro regionales en la organización de Chartered Financial Analysts (CFA) 2018 del desafío de investigación.
“Fui la única mujer en la escuela de negocios electa para representar a la universidad en una competencia nacional de investigación relacionada a las finanzas en el 2018, la “CFA-Research Challenge”, como analista de acciones y desarrollo de modelos para predecir el precio de una acción. Pasamos al cuarto de finales de la región de New York, compitiendo contra más de ocho universidades del área”, especificó.
Erika también fue estudiante visitante en la Universidad de Columbia y ha participado en programas especiales en la Escuela de Negocios de Harvard y en la Universidad de Yale. Recientemente, recibió un certificado en Tecnologías de Contabilidad del Massachussets Institute of Technology (MIT).
“Estando en el proceso de mi licenciatura, también fui estudiante visitante en Columbia University, donde tomé cursos de negocios a nivel de posgrado como parte de un programa de certificación. Tomé dos cursos enfocados en estrategias de mercadeo y otro en finanzas”, refirió.
Durante los años en que desarrollaba su carrera de grado, fue aceptada a un programa especial en la prestigiosa Universidad de Harvard, en la Escuela de Negocios, donde pudo desarrollar el programa “Summer Venture In Management” en el 2017.
“Fui la única de mi universidad en el grupo seleccionado por Harvard para participar todo pago en un programa donde me sometí a una series de clases con sus profesores, tomando el mismo currículo que los alumnos del MBA (Máster en Negocios y Administración)", explicó.
Erika no sólo se destaca en el ámbito académico y laboral, también está comprometida al área social, especialmente en el emprendedurismo femenino. Foto: Gentileza.
Al finalizar el programa, fue seleccionada como embajadora del Programa SVMP (Summer Venture In Management) para servir a su universidad y ayudar a estudiantes en el proceso de aplicación. Precisamente, mediante ello otros alumnos pudieron aplicar incrementándose así el número de representantes de su universidad.
En noviembre del 2017, Erika, quien reside en EE.UU, participó del Programa de Líderes Emergentes (Finanzas en todos los sectores) dictado por la Yale School of Management (Escuela de Administración de Yale), donde también fue la única de su universidad.
Otros certificados conseguidos incluyen Bloomberg Market Concepts, Google Ad Words y Hub Spot Inbound Marketing.
“Cursando la universidad encontré la oportunidad de participar en el desafío de Marketing de Google. Propuse a mi profesor y amigos participar y pudimos formar un equipo para aprender en practicidad del marketing digital de Google. Además, participé en dos competencias de investigación de mercadeo”, recordó.
La compatriota logró varias becas y reconocimientos. En la universidad SHU obtuvo una beca inicial que era parcial por los cuatro años de estudio por su desempeño académico. Sumado a eso recibió también becas de asociaciones y grupos como Joseph A. Unanue, John Deehan, Ellen River, William Milligan, David B- Janellen Gerstein, Jerry Walker, and Elsie and Joseph Beck Scholarship and Research Fund. Fuera de la universidad fue considerada como una Hispanic Scholarship Fund Becaria/Scholar.
Áreas de desenvolvimiento extracurricular
Fuera de la oficina, Erika es una ávida bailarina, amante de la música y emprendedora social. Una líder de un grupo de jóvenes apasionados por inculcar la vida a la generación de hoy y defensores de elevar a las mujeres a carreras en el sector financiero. Además, se define como una gran fanática del café.
La paraguaya sobresaliente también fundó la “EHC Dance Group”, ahora llamado “DanZion”, en el 2011. Se trata de un grupo que enseña ballet primariamente a la comunidad latina, con un enfoque cristiano, para levantar una nueva generación y activar talentos que tal vez no se han descubiertos por completo.
Además, es miembro de la junta y presidenta del grupo de afinidad de alumnos del “Joseph A. Unanue”-Latino Institute, donde fue becada por la institución y formó parte de sus becarios. Actualmente, también es líder de jóvenes en la iglesia Evangel Hispanic Church.
“Soy colaboradora en la Asamblea Internacional de Jóvenes Líderes, donde participé en eventos en las Naciones Unidas y el Banco Mundial y donde pude conversar brevemente con Santiago Peña”, comentó la paraguaya quien se encontró en el evento al exministro de Hacienda 2013/2018.
Recibió también certificación en “ballet cubano” del Ballet Hispánico de Nueva York y asegura que todo el éxito que forjó durante todo este tiempo son bendiciones que recibe de Dios.
Erika insta a tomar un no como una inspiración para alcanzar el sí. Foto: Gentileza.
Actualmente, trabaja como Analista en el Banco Federal de los Estados Unidos en Nueva York. Previo a ello, realizó pasantías en bancos e instituciones cuasi públicas como el banco universal JP Morgan Chase, AYCO del banco inversionista Goldman Sachs, organización sin fines de lucro en Jewish Community Center y en la Federal Reserve Bank New York, donde quedó seleccionada como funcionaria.
Por otro lado, a Erika le gusta el desarrollo de trabajos con impacto social, relacionados a áreas como la intersección de las finanzas, la innovación tecnológica y la regulación. El impacto que puede tener en consumidores de todas las comunidades, las corporaciones y el sistema financiero.
Entre sus temas favoritos citó la convergencia tecnológica, habilitadores como la nube y aplicaciones disruptivas que utilizan tecnologías de contabilidad distribuida e inteligencia artificial. Además, el emprendimiento social en lo que respecta a la intersección de las artes y el cambio social.
Oportunidad y mensaje
“La formación en el exterior es excelente y sí exige mucha disciplina. Las oportunidades son muchas y los recursos disponibles también para aquellos que lo buscan. En especial, lo que más me ha impresionado es cómo los maestros están dispuestos a ayudar y aconsejar a los estudiantes, y cuántos eventos la universidad ofrece para exponer los alumnos a oportunidades”, señala.
En cuanto a su mensaje a los jóvenes paraguayos, insta a buscar la voluntad de Dios. "Ten fe en ti mismo y toma riesgos porque maximiza tus oportunidades. Toma un no como una inspiración a alcanzar el sí, yo muchas veces recibí negativas. Nunca comprometas tus valores, sigue tu curiosidad hasta que encuentres tu pasión. Y como me dijo un tutor mío, escoge tres palabras por las cuales quieres que te recuerden y vive por ellas todos los días. Al final, solo lamentamos las oportunidades que no aprovechamos. Trabaje duro y sepa que es capaz de lograr todo lo que se proponga”, concluyó.
Vóley de playa: Mundialistas suben al podio en Resistencia
Compartir en redes
Las paraguayas Gabriela Filippo y Erika Mongelós, entrenadas por el brasileño Francismar Garrido, que aseguraron de manera anticipada su clasificación al XI Campeonato Mundial de Vóley de Playa, se despidieron con un sensacional triunfo en el circuito selectivo.
Por la última fecha del Circuito Sudamericano, que se disputó en el polideportivo Jaime Zapatas de la ciudad argentina de Resistencia (Chaco), Gabi y Erika se dieron el gusto de derrotar a la siempre favorita Venezuela.
En el duelo por el tercer puesto, las paraguayas disputaron un gran partido y vencieron a Agudo y Gabi en sets corridos, con parciales de 21-15 y 21-19. Mientras que en el partido por el título, Brasil venció a Argentina por 2-0 (22-20 y 21-11).
Segundo Mundial
Esta será la segunda ocasión en que Paraguay será parte de un Mundial, ya que anteriormente estuvo en Holanda, en el año 2015, con Michelle Valiente y Gabriela Filippo. Garrido, que en aquella ocasión también dirigió a Paraguay, no pudo ocultar su emoción por repetir la hazaña con un país "sin playa".
"Es muy simple decir que una dupla de un país de América del Sur (y sin playa) clasificó a una Copa del Mundo de vóley de playa. Pero la verdad es que no fue una dupla y un entrenador que clasificó, es todo un equipo de jugadoras, jugadores, entrenadores, árbitros, padres y dirigentes, que luchan cada día para tener más espacio y recursos para poder representar su país", destacó el brasileño a través del Facebook.
El Mundial de este año se disputará en Austria, Viena, del 28 de julio al 6 de agosto y bajo la organización de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). El escenario será la artificial isla del Danubio.