El abogado Christian Turrini, exdirector de la TV Pública durante el gobierno de Federico Franco, fue detenido en el puerto privado Terport, en la ciudad de Villeta, como parte de un operativo donde fue incautado un cargamento de más de 200 kilos de supuesta cocaína.
Dicho cargamento se encontraba escondido en contenedores con fardos de carbón, que serían transportados a Buenos Aires, por vía fluvial y de allí a Bélgica e Israel por vía marítima, informó el periodista Vladimir Jara en su cuenta de twitter.
La droga estaba almacenada en bolsas cargadas con carbón vegetal y la agente fiscal interviniente adelantó que la cantidad es aproximada, pues aún no han podido pesarla y quedan varios contenedores más para ser verificados.
Problemas anteriores
Turrini fue director de la TV Pública hasta fines del año 2012, cuando fue destituido por el entonces ministro de la Sicom, Gustavo Köhn, tras una serie de acusaciones mutuas por faltante de dinero y mal manejo administrativo del canal estatal.
A mediados de noviembre del 2018, el ministro de la Vivienda, Dany Durand, lo denunció ante el Ministerio Público, supuestamente por cobrar a la cartera G. 1.900 millones con documentos no auténticos.
Le puede interesar: Droga VIP: Marihuana más cara que la cocaína para una clientela cerrada
Dejanos tu comentario
Hallan laboratorio narco en una casa
- Pedro Juan Caballero.
- Por Emerson Dutra
- Corresponsal.
Agentes de la Senad allanaron una vivienda ubicada en el barrio María Victoria de la ciudad de Pedro Juan Caballero, capital del departamento de Amambay, donde encontraron un laboratorio narco.
De acuerdo con los datos allanaron el sitio ante informaciones de inteligencia que, en el lugar, estaban preparando el envío de una importante cantidad de drogas al rentable mercado brasileño.
En la casa encontraron 75 grandes bolsas y, en su interior, 1.366 kilos de marihuana prensada de alta calidad. “En la vivienda, había un laboratorio donde se procesaba la droga”, señaló el fiscal Celso Morales.
Según informaron los intervinientes, en ese recinto los uniformados encontraron, pipetas, embudos de cristal de diferentes tamaños, contenedor hídrico de nitrógeno líquido, equipos refrigeradores industriales de destilación y otros elementos.
“También encontramos dos frascos de vidrio que contenían en su interior 5,8 kilogramos de extracto líquido de marihuana”, mencionaron. Ninguna persona fue capturada durante el allanamiento, según se dio a conocer.
Dejanos tu comentario
Producción de frutilla apunta a cifras récord
La proyección de cosecha de frutilla promete abundancia, consolidando al departamento Central como el epicentro productivo de esta fruta ya tradicional del invierno paraguayo. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estima que dicho departamento producirá alrededor de 3.440 toneladas esta temporada.
Productores de Central prometen inundar con frutillas las calles de Areguá, ciudad que concentra la mayor parte de la producción de esta fruta. Unos 600 productores registrados podrían alcanzar una producción de 2.800 toneladas solo en Areguá.
De acuerdo con datos del MAG, los distritos de Areguá, Ypacaraí, Itá, Itauguá y Villeta, lideran la producción con más casi 5.200.000 plantas cultivadas, que podrían dejar una cosecha de 3.444 toneladas de frutilla fresca.
Leé también: Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP
Además del aumento de la producción, la cartera estatal resalta que los productores apostaron por la innovación con más de 50 variedades de productos derivados que incluyen helados artesanales, bizcochos, tortas, alfajores, mermeladas, licores, entre otros productos con valor agregado.
Así también, resaltan que, además de la venta directa desde la finca o a la vera de la ruta, las ferias suman espacios claves de comercialización, como la que tradicionalmente se organiza en Areguá.
Sobre el punto, recuerdan que desde el 6 de julio hasta el 30 de setiembre, más de 100 feriantes participan en la Expo Frutilla 2025, sobre la ruta Areguá–Patiño y la avenida de la Candelaria. Allí, los visitantes pueden disfrutar de frutillas frescas y una explosión de sabores en sus múltiples formas.
Ayudó el clima
De acuerdo con Ministerio de Agricultura, el buen clima y el acompañamiento técnico garantizaron la calidad del cultivo que implicó, en la mayoría de los casos, un trabajo familiar.
Productores de Areguá habían explicado a La Nación/Nación Media a principios de junio que veían con buenos ojos las bajas temperaturas que prácticamente protagonizaron gran parte del mes pasado y principios de julio, debido a que favorecen a la frutilla.
Te puede interesar: Mercado de valores: operaciones en dólares crecieron durante el primer semestre
Dejanos tu comentario
Detienen a líder del microtráfico conocido como el “Rey del Crack”, en Coronel Oviedo
Este jueves, la Policía Nacional realizó un operativo junto con Antinarcóticos del Ministerio Público y lograron detener a un hombre que es considerado el líder del microtráfico y conocido como el “Rey del Crack” en el departamento de Caaguazú. Esta persona usaba las redes sociales para comercializar sustancias ilegales.
En el reporte policial, resaltaron la captura de este hombre, identificado como Fabio Ramón Martínez Noguera, alias el “Monchi” o el “Rey del Carck”, de 23 años, ya que es considerado como presunto líder del microtráfico en la ciudad de Coronel Oviedo. Sus vecinos ya lo nombraron como persona no grata, puesto que en su vivienda se reunían adictos y extraños.
A partir de la denuncia, agentes de Antinarcóticos realizaron un trabajo de inteligencia y vigilancia, para lograr su captura. Durante el proceso de investigación, se pudo constatar que el hombre usaba las redes sociales para vender drogas, con publicaciones como “activo ya” o “24/7 activo”.
Te puede interesar: Decretan libertad de Hugo Javier, tras seis meses en prisión
Además, los investigadores pudieron constatar que se trataría de uno de los principales distribuidores de crack en Coronel Oviedo. Esta persona ostentaba una vida de lujos en sus redes en las que mostraba fajos de billetes, sorteaba vehículos y abría locales que serían fachadas para la venta de estupefacientes.
El caso está siendo investigando por el fiscal Fermín Segovia, quien no descarta más detenciones en marco de este hecho. Los vecinos también denunciaron a otras personas que serían cómplices y también venderían las sustancias en sus redes.
Leé también: MEC plantea jornada extendida en las escuelas para el 2026
Dejanos tu comentario
Buscarán habilitar oficialmente el puerto de transbordo en el Paraná Guazú en los próximos meses
Argentina y Paraguay acordaron extender la operativa en la zona de alijo en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, un punto fundamental para el abastecimiento de combustibles para nuestro país. El director de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó que durante el plazo de 10 meses se buscará que el puerto se habilite de manera oficial.
Argentina suspendió el transbordo de mercaderías en este punto al constatar que el puerto no está habilitado. “Lo que se buscaría dialogar es la posibilidad de que ese puerto se habilite por el ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina), eso es lo que le vamos a insistir a través de los gremios, de que puedan habilitar el puerto y cumplir con todos los requisitos que la Aduanas Argentina requiera”, manifestó Orué en conversación con la radio Universo 970 AM.
El titular de la DNIT descartó que lo que se busque sea el pago de algún impuesto en el lado argentino, ya que el transbordo se hace en tránsito, sin despacho en esa zona. “Lo que ellos necesitan es que se habilite el puerto y evitar el ingreso ilegal de combustible en Argentina y por eso tomaron esa decisión”, explicó.
Leé más: Paraguay y Argentina extienden operativa conjunta en zona de alijo por 10 meses
El ARCA decidió suspender pese a que en el lugar hace más de 3 décadas Paraguay realiza el transbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Orué manifestó que el acuerdo para la habilitación temporal se logró gracias al buen relacionamiento que mantiene la institución con su par argentino. Esta decisión cobra relevancia teniendo en cuenta la importancia que tiene para los emblemas privados de combustibles.
A partir de este momento, desde la DNIT se trabajará con los distintos actores como el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), los emblemas privados, con el Ministerio de Industria y Comercio y Petropar para buscar una alternativa y negociar con el ARCA.
“La noticia positiva es que se extiende 10 meses, vamos a dialogar con todos los sectores porque convengamos que fue una decisión unilateral de la Agencia de Recaudación Argentina. Nosotros estamos actuando de intermediarios por el buen relacionamiento que tenemos”, refirió.