El comisario principal Elber Franco Paredes, titular interino de la Dirección de Policía del Guairá, dijo que ya levantaron la orden de captura que pesaba sobre la persona que llegó con arma de fuego a la Municipalidad de Colonia Independencia.
Se trata de Erich Kamerer, de 50 años de edad, quien habría ingresado al local municipal portando un arma de fuego en la mano. El hombre era parte de un grupo de manifestantes que protestaban en contra del intendente, Francisco Chávez, a quien supuestamente Kamerer amenazó durante una discusión con los concejales que también se encontraban en el lugar.
Le puede interesar: Lo que faltaba: denuncian un polideportivo fantasma en Guairá
Además, se llevaban a cabo dos protestas casi simultáneas en contra de José Resquín, titular de la Junta Municipal de Colonia Independencia, en las calles de la localidad guaireña. Según trascendió, Kamerer sería capataz de Resquín.
Tras la discusión, Kamerer se retiró del lugar y el intendente Chávez radicó una denuncia por este hecho en la comisaría 14 de la localidad de Melgarejo, que luego fue comunicado al Ministerio Público. Estos datos están consignados en el informe policial realizado por los agentes intervinientes.
Cierre de la sede comunal
Luego, la municipalidad informó que, a partir de ese mismo día, quedaría cerrada la sede a causa de la amenaza con arma de fuego y la tentativa de homicidio a funcionarios de la intendencia por parte del hombre.
Dejanos tu comentario
Aprehendieron a un hombre tras supuesta golpiza e intento de robo a turista
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un ciudadano argentino fue golpeado anoche en el centro de Ciudad del Este, cuando dejó el hotel para dirigirse a una despensa cercana. Su atacante quería robarle y él se resistió, siendo golpeado varias veces.
El presunto agresor fue aprehendido y dice llamarse Diego Marcial Irala, pero no tiene cédula de identidad, según reportó la Comisaría 1ª del barrio San Agustín.
La víctima es Mario Eduardo Osores, quien fija residencia en la ciudad de Salta, Argentina y se encontraba hospedado en el Hotel Luna, ubicado sobre la avenida Regimiento Sauce, del barrio San Agustín. El hecho ocurrió a las 21:00 del 1 de mayo en las inmediaciones del hotel.
De acuerdo al relato de la víctima al personal policial, se dirigía a una despensa ubicada a una cuadra del hotel y en el trayecto fue interceptado por el supuesto autor, quien bajo amenaza le intentó robar, pero ante su negativa a entregar sus pertenecías, el atacante empezó a propinarle varios golpes de puño e incluso arrastrarlo por el pavimento.
En un momento del acto violento, el argentino logró zafarse de su agresor y correr de nuevo hacia el hotel, donde informó de lo sucedido. Los agentes intervinieron tras el aviso policial y ya en el hotel la recepcionista les informó que uno de sus huéspedes sufrió una agresión.
Puede interesarle: Hombre fue detenido por el Grupo Lince tras golpear a su pareja en MRA
Con los datos proporcionados por Mario Eduardo Osores, los agentes realizaron el patrullaje por la zona y lograron aprehender al supuesto autor, quien seguía en la calle sobre la misma avenida donde ocurrió el hecho de intento de robo y agresión física.
El detenido fue trasladado hasta el Departamento de Criminalística de la Policía para la prueba en el sistema AFIS, (Identificación de personas por huellas dactilares) de la Policía Nacional de Paraguay, pero el resultado fue negativo.
El caso fue comunicado al fiscal de turno, Luis Trinidad, quien dispuso la permanencia del aprehendido en sede policial. El comisario Francisco Rolón, titular de la comisaría, dijo a La Nación/Nación Media que la víctima no quiso hacer la denuncia, por temor a represalia, con lo cual les dificulta avanzar en el proceso.
Mencionó que lo tienen identificado al aprehendido por otros hechos similares, pero no fueron presentadas las denuncias por las víctimas, al igual que ahora. “El hombre vive en el barrio San Rafael, no está en situación de calle y opera como un peajero, por así llamarlo”, manifestó el comisario Rolón.
Puede interesarle: Prueba de vida del IPS: simplifican trámites y se puede hacer desde la aplicación
Dejanos tu comentario
Paralización de las obras del tren de molienda: “¿Dónde están los culpables?“, reclama Sosa
El gobernador del Guairá, César Sosa, se refirió acerca del tractorazo que impulsan los cañicultores como medida de fuerza en reclamo a la falta de culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar), en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
“En el gobierno de Mario Abdo Benítez hubo una sobrefacturación gigantesca, esto no lo digo yo, sino las auditorías y todos los controles que se hicieron en el nuevo gobierno. La obra no se puede tocar sin antes tener un veredicto en la parte judicial. Necesitamos desempolvar para ver quién es el culpable y contra quién apuntaremos. Yo les entiendo a los cañicultores, pero necesitamos saber si fue la empresa encargada de la obra o las autoridades que estaban de turno”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Cuando llegue el presidente Peña de Estados Unidos tendremos una mesa de trabajo ¿Dónde están los culpables de este error?“, reclamó el jefe departamental. Los 2.000 cañicultores movilizados pertenecen a los distritos de Guairá, Caazapá y Caaguazú. Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
Leé también: Instan a restablecer servicios de cedulación para paraguayos en el extranjero
“Esta es una situación difícil. Nuestra responsabilidad es buscar una solución y golpearemos todas las puertas posibles para eso, no podemos salir en contra de este sector. Se necesita reactivar la obra, necesitamos sacar a la luz quién es el culpable. La gente tiene memoria corta y quiere culpar al gobierno entrante sobre lo que pasó en el anterior gobierno", sostuvo.
Nueva maquinaria
La actual planta de molienda tiene más de 40 años y trabaja apenas dos o tres meses al año debido a constantes fallas mecánicas. La nueva maquinaria permitiría triplicar la capacidad de procesamiento, pasando de 2.400 a más de 6.000 toneladas diarias.
Entre los requerimiento de los cañicultores también figura el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. Otro pedido guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: plantean trazabilidad para evitar fraudes
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Cañicultores, quienes reclaman al Gobierno el cumplimiento de obras paralizadas, el reajuste de precios por tonelada y el inicio inmediato de la zafra. Del encuentro participaron Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, y César Sosa, gobernador del Guairá.
“Esto es una problemática social, hay miles de familias que dependen directamente del cultivo de la caña de azúcar; las reivindicaciones son completamente válidas. Tenemos las esperanzas de que se llegue a una mesa de trabajo que finalmente termine levantando las medidas de fuerza que finalmente afectan los derechos de terceros“, dijo Soto en entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Entiendo yo que se va a establecer una mesa de diálogo porque esto no será inmediato, algunas cosas se solucionarían rápidamente, mientras que otras tendrían un plazo más largo. Debemos valorar la predisposición que tuvo el vicepresidente en llamar al presidente de Petropar, Eddie Jara, para que atienda los reclamos del sector cañero”, indicó.
Leé también: Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Entre los principales reclamos está la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
Otra solicitud es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
“Se llegó hasta este punto por la falta de diálogo. Queremos llegar a una solución, que el sector cañero se pacifique, que los cañicultores estén en sus chacras trabajando y no en las calles. El presidente Santiago Peña y su gobierno ya han demostrado que quieren estar al lado del sector cañero”, remarcó Soto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, señaló que lo que piden “es una estabilidad laboral y eso será el nuevo tren de molienda, al tener esto ya estaremos como pequeños productores muy agradecidos al gobierno. Esperamos una voluntad política, para sentarnos a dialogar y ver soluciones". Se aguarda que en el transcurso de la fecha los cañicultores mantengan un encuentro con el titular de Petropar.
Te puede interesar: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero
Miembros de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG) lograron ingresar en el Programa Hambre Cero como proveedores de miel de abeja. Hasta la fecha, ya se entregaron cerca de 2.500 kilos de miel de abeja pura, logrando el fortalecimiento de la economía local e impactando directamente en los ingresos de los productores de la agricultura familiar.
Mediante el trabajo de asistencia que está encabezando el Viceministerio de Ganadería (MAG), 80 apicultores de 17 distritos del departamento de Guairá pudieron cambiar sus vidas con este logro.
Gracias al centro de acopio y procesamiento para el manejo de la cosecha, postcosecha, almacenamiento y fraccionamiento de miel, que fue proporcionado por el proyecto PIMA del MAG, los productores obtienen una miel de excelente calidad con todos los estándares de inocuidad y seguridad que se requiere para su inclusión en la alimentación de los niños y jóvenes estudiantes del Guairá.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Según detallaron desde el Viceministerio de Ganadería, en cuanto al impacto económico, los productores reciben G. 35.000 guaraníes por cada kilo entregado; posteriormente, mediante la Asociación, se comercializa a G. 55.000 por kilo a las empresas proveedoras del programa de alimentación escolar. Los pagos por los productos se hacen de manera inmediata.
Apicultura con agropecuaria
Mediante los trabajos que se vienen desarrollando desde la subsecretaría de Estado, los productores de la zona del Guairá pueden lograr un modelo de producción sostenible donde la actividad apícola se integra perfectamente con la agricultura, ganadería y reforestación, logrando una sinergia que potencia el rendimiento y la calidad de todos los rubros.
Como por ejemplo, se destaca el caso de don Pedro Antonio Rojas, apicultor asociado a la Asociación de Productores San José Obrero, del distrito de Borja, quien trabaja hace 7 años en un modelo de producción que tiene como eje principal la apicultura, pero a la vez, en un predio de 9 hectáreas, realiza producción agrícola enfocada en cultivos como mburucuyá, sandía, zapallito de tronco, entre otros rubros frutihortícolas.