La fuerte sequía atravesada por el país sigue afectando al río Paraguay y todos los cauces hídricos del territorio nacional. Actualmente, la bajante es histórica y cada día va superando récords por la falta de precipitaciones.
“Cada vez el nivel baja más, está por debajo de la marca histórica de 1969. Se anuncian lluvias, pero Meteorología dice que no será en el nivel que se necesita”, manifestó Luis Jara, de la Dirección de Hidrología, en comunicación con radio 1080 AM.
Te puede interesar: Imputan a intendente de Natalicio Talavera por abuso sexual en niños
Sostuvo que siempre hay períodos de sequía, pero el nivel actual no es habitual, ya que el río Paraguay y los demás cauces hídricos están superando marcas históricas. Destacó que las precipitaciones de fin de año y de reinicio de año en el Pantanal son fundamentales para la recarga.
Jara mencionó que la bajante el río Paraguay ya afecta la navegabilidad e incluso hay numerosas embarcaciones varadas a causa del bajo nivel. Los registros también tienen sus consecuencias en la parte económica, ante la dificultad generada para las exportaciones de productos.
Podés leer: Imploran no ensuciar la Costanera de Asunción tras aglomeraciones
“Hay muchas embarcaciones varadas. Este año se está superando todos los niveles. Por lo general con las lluvias de fin de año y de inicio de año en el Pantanal ayuda para la recarga”, reiteró el funcionario de la Dirección de Hidrología.
Actualmente, existe alta probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas para este miércoles y jueves y con mayor grado de organización, no descartando inclusive acumulados puntualmente significativos, especialmente sobre la Región Oriental y centro-sur del Chaco.
Nota relacionada: Bomberos voluntarios siguen trabajando para combatir incendios
Dejanos tu comentario
A su criterio: ¿La gestión de cuál de estas ministras es la más transparente y destacable?
El Pantanal es el humedal más grande del mundo y está amenazado, advierte WWF
Hoy se recuerda el día mundial de los humedales. En este marco, se recuerda que el Pantanal es el humedal de agua dulce más grande del mundo, y comparte su extraordinaria riqueza de biodiversidad en tres países: Brasil, Bolivia y Paraguay en una superficie estimada de 340.500 kilómetros cuadrados.
Consciente de lo que representa para el país y la región, la organización ambiental WWF Paraguay advierte que este invaluable ecosistema y conjunto de recursos naturales están en peligro por los incendios, deforestación, sequía y malas prácticas humanas con el medio ambiente.
A modo de ejemplo, explican que en el Pantanal convergen tres grandes ecosistemas –cerrado, bosque seco chiquitano y chaco– que sustentan una de las más altas concentraciones de vida silvestre de América Latina.
Además de la riqueza de especies fauna y flora, reseñan que el Pantanal también ofrece servicios ambientales subvalorados adicionales como el mantenimiento y la purificación de las fuentes de agua, necesarias para múltiples necesidades humanas; la protección de los recursos del suelo; hábitat de plantas y animales de valor comercial; control biológico; la recarga de acuíferos y la regulación climática local. Sus habitantes agregan un tesoro adicional, que es la riqueza cultural de la zona.
Como muchos ecosistemas de agua dulce, el Pantanal constituye una unidad interdependiente que debe ser considerada en su conjunto y cualquier evento adverso probablemente afecta al resto de la ecorregión. Las principales actividades de la región son la ganadería y la pesca.
Podés leer: Cambio climático: “El aumento de las lluvias ya formará parte de la normalidad”
El Pantanal amenazado
Bolivia, Brasil y Paraguay comparten las mismas amenazas en el Pantanal, muchas de ellas de origen humano, y otras como las alteraciones de los ecosistemas provocadas por el cambio climático.
Una de las principales amenazas son las quemas incontroladas. WWF expone que en el 2020 –según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil que genera los datos oficiales de incendios en el territorio–, se detectaron incendios en cantidades récord en el Pantanal: 22.000 focos, un aumento de 121% en relación al año del 2019.
A raíz de ello, más de 4 millones de hectáreas fueran quemadas, llegando a más de 26% del bioma. Fue el mayor número de incendios desde el inicio del monitoreo del INPE en 1998.
El territorio en Paraguay también se vio afectado por incendios masivos y de alta complejidad el año pasado, al igual que en el 2019. A esto se sumó la mayor sequía de los últimos 50 años y olas de calor extremas con temperaturas nunca registradas, llegando a los 43 grados por dos días consecutivos en casi todo el país.
Podés leer: Desborde de ríos en San Pedro afecta a familias vulnerables de asentamientos y oleros
Agua y lluvias, elementos importantes
Entre octubre y marzo, temporada de lluvias, el bioma tuvo un volumen de lluvia del 40% menor que el promedio del mismo período en años anteriores, según datos de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
El río Paraguay es un elemento clave en el funcionamiento del Pantanal al inundar, en el periodo de crecida, vastas áreas del Pantanal, pero por la sequía esto no ocurrió, recordemos que el principal cauce hídrico de nuestro país registró el nivel más bajo de las últimas décadas.
Diversos estudios vinculan también la sequía en el Pantanal al aumento de la deforestación en la Amazonía, que en el 2019 aumentó en un 85 % y en el 2020 continuó en niveles alarmantes. Esto debido a que una parte de la humedad que recibe el Pantanal proviene del mayor bosque tropical del planeta a través de un fenómeno denominado “ríos voladores”. Se trata de masas de aire cargadas de vapor de agua que vienen del Océano Atlántico traídas por los vientos alisios y llegan a la Amazonía para después ir en dirección sur, pasando por el Pantanal.
Hace más de 20 años que WWF trabaja en la zona, trayendo herramientas de participación social, planeo territorial y sistemas productivo resilientes al cambio climático. Con el apoyo de la Unión Europea, en el proyecto PaSoS, más de 170 mil hectáreas fueran alcanzadas por programas de buenas prácticas ganaderas, más de 1.000 personas fueran entrenadas en maneo ambiental, hubo la creación y capacitación de más de seis brigadas de combate a incendios e a reactivación de ocho consejos de áreas protegidas.
El Pantanal es el humedal más grande del 🌎 y está amenazado. Contiene 3 grandes ecosistemas: cerrado, bosque seco chiquitano y chaco, que sustentan una de las más altas concentraciones de biodiversidad de Latinoamérica. Lee más: https://t.co/sldJKoTYDU#DíaMundialDeLosHumedales
— WWF Paraguay (@WWFpy) February 2, 2021
Leé más: Yaguarón, Paraguarí e Itacurubí de la Cordillera colapsan por inundaciones
Dejanos tu comentario
Afirman que existe riesgo de sequía para los cultivos en el mes de enero
De acuerdo al análisis elaborado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) respecto a la humedad en el suelo mediante imágenes satelitales en su último Boletín Técnico Agroclimático, las condiciones de precipitaciones para el mes de enero serán por debajo de lo normal sobre algunas zonas del territorio nacional.
Ello provocará a la vez ciertas situaciones de riesgo de sequía en algunas zonas de producción de cultivos a nivel país, en especial para la soja, maíz y la caña de azúcar, según el monitoreo en agricultura tecnificada.
Es así que la previsión estacional es de valores medios o anomalías por un mes entero; es decir, desviaciones de la media histórica climatológica del mes, que se estudia entre el año 1981 al 2010, que podría ser tanto más seco o más húmedo que el promedio.
Estas condiciones se observarían principalmente en el centro y en gran parte de la zona norte de la Región Oriental, así como en la Región Occidental. En tanto que en las zonas sur, suroeste y este de la Región Oriental, la tendencia es de posibles niveles normales a superiores a la normal de precipitaciones, en comparación con la media histórica.
Y es así que teniendo en cuenta que la distribución de las lluvias a lo largo del territorio no será homogénea para el mes de enero del 2021, la estimación de la precipitación es zonificada y por áreas de producción, por lo que se debe realizar el análisis por interés.
En ese sentido, el mapa señala que se darán precipitaciones en condiciones normales a superior a lo normal en los departamentos de Ñeembucú, Misiones, Itapúa, Caazapá, Paraguarí, Central, Guairá y parte de Alto Paraná.
POR DEBAJO DE LO NORMAL
En tanto que las condiciones de lluvia en niveles normales y por debajo de lo normal se darán en parte de Alto Paraná, Caaguazú, Cordillera, Canindeyú, San Pedro, Amambay, Concepción y prácticamente toda la Región Occidental, siendo estos los departamentos de mayores dimensiones geográficas.
MAPA DE RIESGO
El mapa de riesgo de sequía para el cultivo de soja, cuya siembra se dio entre el 15 y 25 de setiembre y del 10 al 15 de octubre, persiste en un periodo crítico que se estima hasta el 6 de enero para los departamentos de Amambay, parte de Concepción y San Pedro con riesgos muy altos. Mientras que también otras zonas de Amambay y una pequeña parte de Canindeyú y Misiones tendrán riesgo alto.
El riesgo medio persiste desde la zona sur en Misiones, Caazapá, Caaguazú, San Pedro y parte de Canindeyú y Alto Paraná. El riesgo bajo de sequía para la soja se acentúa en Misiones, Canindeyú, San Pedro y parte de Caaguazú y Amambay. Los de menor riesgo de sequía son Alto Paraná, Itapúa, parte de Canindeyú, Caaguazú, Caazapá y Misiones.
El cultivo de maíz ya atravesó todos sus periodos críticos y para el cultivo de caña de azúcar en los departamentos de Canindeyú, Caaguazú, Caazapá, Cordillera, Paraguarí y Guairá en su mayoría presentan condiciones de sequía media, excepto Caaguazú, que también presenta riesgo alto, parte de Itapúa, Misiones, Caazapá, Canindeyú y Amambay riesgo medio y pequeñas proporciones del mismo departamento y parte de Amambay y Alto Paraná con riesgo muy bajo, que arrastra el periodo crítico desde el 1 de diciembre del 2020 y se prevé hasta el 31 de marzo.
Dejanos tu comentario
Capeco resalta récord en la exportación de soja
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) realizó en la fecha su tradicional resumen del año, aunque esta vez a través de la plataforma virtual y un limitado cupo presencial. El titular del gremio, César Jure, definió al 2020 como un año desafiante en todas las áreas.
“La pandemia, la sequía, la navegabilidad, las heladas, el retraso de la siembra de la presente campaña, demora para paso de camiones a Brasil, la ola de inseguridad y las intenciones siempre latentes de imponer nuevos impuestos al sector productivo demandaron un esfuerzo permanente de nuestra Cámara y de todo el sector productivo para superar estas adversidades” sostuvo.
Mencionó que las exportaciones de soja en grano alcanzaron niveles récords este año, así como ocurrió en el 2017, cuando se superaron los 6,3 millones de toneladas.
“Junto con los derivados industriales de aceite y harinas de soja, además del maíz y el trigo, lograron contener la caída del PIB de Paraguay a -1 %, la más baja de Sudamérica, y como lo expresaron varios economistas y el informe de evaluación del BCP ´El sector agrícola salvó el año´”, destacó.
Recordó que la logística fluvial se vio comprometida por la bajante del caudal de agua de los ríos Paraguay y Paraná, sobre todo, y la excelente coordinación de la Cancillería Nacional con ambas binacionales posibilitó la apertura de ventanas de agua que permitieron no solo la salida de los granos, sino también de cargas generales y principalmente, la importación de combustibles, lo que evitó que esta situación afectara aún más la economía nacional.
Restricciones europeas
Jure expresó que preocupan las nuevas restricciones europeas con relación al uso de agroquímicos y una nueva definición de producción sustentable que intentan imponer.
“La cual va en contra de la definición de la FAO que dice que la sustentabilidad productiva debe contemplar tres ejes: ambiental, social y económico. Para ello, hemos trabajado con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de nuestra representación diplomática en Ginebra (Suiza), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Senave, así como gremios productivos, en la presentación que Paraguay realizó ante la Comisión de Comercio y Medioambiente de la Organización Mundial de Comercio”. sostuvo.
Explicó que dicha presentación trató de la “Agricultura mecanizada sostenible en Paraguay”, en la que se visibilizaron las buenas prácticas de producción y los esfuerzos nacionales vinculados con el desarrollo económico en armonía con los recursos naturales.
Indicó además que vienen trabajando con el Mades con el objetivo de incluir a los sistemas de producción sustentables en los informes de Contribuciones Nacionalmente Determinadas, para demostrar que contribuyen a la recuperación de carbono y a alcanzar las metas de mitigación y adaptación al cambio climático que el país se comprometió dentro del marco del Acuerdo de París y otros acuerdos ambientales.
Comentó que durante esta pandemia aportaron 3.008 kits de alimentos a familias vulnerables de Asunción y del interior del país.
“Este año los asociados de Capeco donaron 82.833 kg de soja, que es la materia prima esencial para la producción de jugo o leche y bagazo en los diferentes centros o establecimientos del PNCS”, dijo.
En el marco del acompañamiento al Ministerio de Salud en este periodo de pandemia, Capeco, a través de la Comisión de Responsabilidad Social, entregó una importante donación consistente en 14.000 unidades de equipos médicos de uso hospitalario, como protectores faciales, gorros quirúrgicos, cubierta para calzados, botas quirúrgicas, mascarillas quirúrgicas, mascarillas tipo PFF1/95 % y guantes de reconocimiento látex.
Puede interesarle: Cecon se encamina a convertirse en la cementera más grande del país