Imputan a intendente de Natalicio Talavera por abuso sexual en niños
Compartir en redes
Una denuncia a través del sistema de Fono Ayuda, con pedido de preservación de datos, fue recibida hace aproximadamente un mes y medio por la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Hechos Punibles Contra Niños, Niñas y Adolescentes. En esta se mencionaba un supuesto caso de explotación sexual por parte de la madre biológica de una menor de 14 años.
El hecho sucedió en la localidad de Natalicio Talavera, en el departamento de Guairá. Inicialmente se realizaron las diligencias correspondientes como la inspección ginecológica de la niña, los estudios socioambientales, declaraciones testimoniales, además de los allanamientos y la incautación de teléfonos celulares.
Todas estas medidas desembocaron en la imputación de la madre de la menor y de Gustavo Giménez, intendente de Natalicio Talavera. Ambos fueron imputados por abuso sexual en niños y proxenetismo –en el caso de la madre–, en grado de complicidad y en grado de autoría.
El intendente de Natalicio Talavera fue imputado por abuso sexual en niños en el grado de autoría y como instigador por la acusación de proxenetismo. Los hechos presumiblemente sucedieron un año atrás, cuando la madre de la menor ofreció a su hija para servicios sexuales a cambio de una suma de dinero y la primera persona que accedió fue el citado intendente.
“Este señor concretó una visita sexual luego que la madre la dejara sola en un camino vecinal, tras lo cual apareció Gustavo Giménez, la subió a su vehículo y la llevó a un motel de la zona, donde mantuvo relaciones sexuales con la niña. Todo esto sucedió cuando ella contaba con 13 años de edad”, explicó la agente fiscal Claudia Morys, quien está a cargo de este caso.
“Esta no sería la única persona a quien la madre la pudo haber entregado, y con el correr de la investigación vamos a ir identificando quiénes más participaron de este delito”, agregó Morys.
El Ministerio Público ha realizado preliminarmente la imputación en contra de la madre de la menor y del intendente Gustavo Giménez; además, ha ordenado la detención de Giménez y solicitaron su prisión preventiva.
El MIC y la Asociación Paraguaya de Criadores de Cerdos buscan la formalización de los pequeños y medianos productores para conectarlos con la demanda interna y externa. Foto: Gentileza
Impulsan la formalización de pequeños y medianos productores para nuevas oportunidades
Compartir en redes
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Asociación Paraguaya de Criadores de Cerdos (APCC) firmaron un convenio de cooperación para fomentar la formalización de los pequeños productores del sector, así como aprovechar la situación actual en el mercado y hacerlos parte activa de la economía local.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez y el presidente de la APCC, Enzo Mannarini, refrendaron el documento que, según Giménez, significa una “gran oportunidad” para el sector para concretar negocios, de cara a la situación de aperturas de mercados internacionales para la carne porcina y sus beneficios a nivel interno.
“Solamente en el Programa de Hambre Cero tenemos más de 23.900.000 kilos de productos cárnico de cerdo a ser consumidos en todas las escuelas del país, y a partir de acá, nosotros estamos evaluando aquí con el gremio, la posibilidad de que, a través de nuestro Fondo Nacional de Mipymes, podamos establecer productos específicos de financiamiento para el pequeño productor”, dijo Giménez.
En ese sentido, el trabajo con la APCC, que nuclea a los pequeños y medianos productores, se enfocará en descubrir cuáles son las trabas para la formalización, cuáles son las condiciones que las entidades financieras quieren tener para poder entregar esa línea de crédito necesaria para que este sector productivo sea pujante, con mucha más proyección tanto nacional como internacional.
Giménez mencionó que desde el Viceministerio de Mipymes se encuentran comprometidos para el trabajo conjunto, destrabar los cuellos de botella e ir creando oportunidades necesarias para que el pequeño productor de cerdo pueda conectarse con toda la demanda dentro y fuera del país.
Por su parte, Mannarini destacó la importancia de generar sinergia entre la Asociación y el Viceministerio, con el principal objetivo de formalizar al sector, hacerlo parte de la economía activa y el crecimiento de la economía.
Beneficios de la exportación para los pequeños y medianos productores
Mannarini había dicho a La Nación/Nación Media que la apertura de mercados y la consecuente exportación de carne porcina beneficia no solo a los industriales sino también a los pequeños y medianos productores porque estabiliza el precio a nivel local y les abre el mercado interno.
“Los grandes se dedican a la exportación, entonces nos dejan a los pequeños todo el mercado local. Ese es el beneficio que vimos desde el primer día de las exportaciones, lo que permite mantener un precio estable”, afirmó a LN.
Jóvenes nucleados en el Movimiento Nacional contra la Violencia Sexual hacia niños y adolescentes convocan a una marcha contra el abuso y explotación de menores este sábado 31 de mayo. El punto de encuentro será la Plaza Uruguaya a las 9:00 horas y de ahí se caminará rumbo a la Plaza Juan E. O’Leary de Asunción.
Los organizadores del evento se agruparon ayer en la explanada del edificio legislativo donde realizaron la presentación oficial de la movilización.
“En el marco del 31 de mayo que es el Día Nacional contra el Abuso y la Explotación de niños/as y adolescentes, es una fecha nacional en memoria de Felicita Estigarribia, una niña de Yaguarón que fue asesinada y encontrada con signos de violencia sexual”, señaló Fernando Palacios a la 780 AM.
Recordó que será la decimosexta marcha organizada por el citado movimiento. Así también mencionó que hoy entregaron una nota a la Comisión de Niñez de la Cámara de Diputados.
“Esta nota incluye varios puntos, pero justamente nuestro lema este año es que estamos teniendo muchos retrocesos en materia de derechos de los niños/as y adolescentes. Y uno de los mensajes principales es que el Estado tiene que garantizar la plena garantía de los derechos de los niños/as y adolescentes”, expresó.
Este vehículo fue robado ayer en Foz de Iguazú y fue denunciado en Ciudad del Este. En zona primaria, personal del Área Naval del Este detuvo a un colombiano con otro auto robado en Brasil. Foto: Gentileza
Procesan a colombiano que ingresó al país con vehículo robado en Brasil
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un ciudadano colombiano está procesado por el hecho punible de reducción, por haber sido hallado en su poder un automóvil robado en Brasil, en el momento que ingresaba a territorio paraguayo, por el Puente de la Amistad.
Se trata de José Manuel Atehortua Restrepo (25), imputado por el fiscal Luis Fernando Escobar, titular de la Unidad Penal N° 7 de la Fiscalía Regional de Ciudad del Este.
La aprehensiónse produjo el domingo 25 de mayo de 2025, a las 08:00, aproximadamente, cuando ingresaba al territorio nacional al mando del automóvil de la marca Hyundai Veracruz, año 2008, con matrícula brasileña DVA1 A22, de color negro.
Al ser consultado a través del Comando Tripartito, se comprobó que el rodado tenía denuncia por robo en Brasil. El procedimiento estuvo a cargo de la Prefectura de Policía Fluvial y funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), quienes realizaban un control de rutina cuando pararon al citado vehículo.
Durante la verificación, el conductor no pudo acreditar la propiedad del automóvil a su cargo, al no disponer de documentos. Ante la falta de documentación, se procedió a la consulta internacional y se constató su procedencia.
El fiscal Escobar, además de imputar a Atehortua Restrepo, solicitó su prisión preventiva, teniendo en cuenta el hecho punible, la falta de arraigo y el peligro de fuga existente. Asimismo, pidió cuatro meses para concluir la investigación.
En este caso se descubrió un vehículo robado en Brasil, mediante el control preventivo, pero se enmarca en la gran cantidad de vehículos robados en Brasil que son traídos a Paraguay.
En ese marco, se mantienen las constante denuncias de ciudadanos residentes en territorio paraguayo cuyos vehículos fueron robados en Foz de Iguazú, Brasil y presentan también las denuncias en comisarías de Ciudad del Este.
Precisamente, en la tarde de ayer, el brasileño Gabriel Antonio Campos (22), denunció ante comisaría de Ciudad del Este, el robo de su vehículo Toyota, modelo Corolla, tipo Wagon, color rojo, con matrícula brasileña CAS5A09, ocurrido en Foz de Iguazú, Brasil. En la Policía Caminera Federal el informaron que cruzó el Puente de la Amistad.
“Buscamos que la formalidad sea ágil, accesible y digital”, dice viceministro de Mipymes
Compartir en redes
La situación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) fue debatido por Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes, y el economista Daniel Correa, ayer domingo en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media. El sector es considerado como un importante motor en materia económica y en la generación de empleo, pero sigue tropezando con innumerables dificultades.
Pobreza, desprotección social y menor capacidad de recaudación tributaria son algunos de los costos de la informalidad en la que se desenvuelve este sector de la economía paraguaya. ¿Cómo ir superando esta situación que afecta a las Mipymes? ¿Cómo blanquear lo que hoy está en negro en un mercado que, además, está mostrando signos de deterioro en los ingresos reales de sus ramas más dinámicas?
“En el último boletín de formalización que estuvimos presentando hace unos meses, encontramos que hay 450.000 mipymes. La Ley de Mipymes define que vos sos formal con tres cuestiones básicas, el Registro Único del Contribuyente (RUC), estar inscripto tanto en el Instituto de Previsión Social (IPS) y en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess)“, dijo el viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, Gustavo Giménez.
Detalló que, de 450.000 mipymes, que representa un 98 %, solo40.000 son formales. “Tenemos una brecha enorme, pero yo siempre quiero ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Tenemos que darle realmente herramientas a todas esas mipymes para que puedan percibir de que ser formal les conviene“, comentó.
Agregó que el 88 % de las mipymes son microempresas, que capturan hasta G. 650 millones anuales, mientras que el 10 % son pequeñas empresas, con una facturación anual de entre G. 646 millones a G. 3.230 millones. El 2 % son medianas empresas, con ingresos de hasta G. 7.650 millones.
“Buscamos que la formalidad sea ágil, sea sencilla, no costosa y que sea digital para que no tenga que trasladarse a hacer trámites en entes públicos. Por el otro lado, tenemos el tema del acceso a financiamiento. El 60 % de esas 450.000 Mipymes no tienen una cuenta bancaria. Entonces, ahí nosotros tenemos que buscar la forma de incluirlas financieramente para que puedan recibir el financiamiento oportuno", refirió.
Giménez siguió manifestando que “si te ayudo a formalizarte, te doy acceso a financiamiento, el objetivo también debe ser que puedas facturar más, queremos darte negocios. Y ahí tenemos varias herramientas que estamos empezando a experimentar".
Añadió que una de ellas guarda relación con las compras públicas. “En la nueva ley de compras y suministros públicos, las mipymes tienen una reserva de mercado del 20 %. La primera experiencia, quizás, que estamos haciendo en la implementación de esto, tiene que ver con el programa Hambre Cero, donde logramos que aquellas 25 empresas ganadoras de licitaciones, obligatoriamente tienen que comprar a las mipymes y a productores de la agricultura familiar”, puntualizó.
Por su parte, el economista Daniel Correa sostuvo que “el primer dato que se debe tener en cuenta es que 3 de cada 4 empleos creados en Paraguay, están en las micro, pequeñas y medianas empresas.El empleo puede ser tanto formal o informal",
Manifestó que el sector continua enfrentando “una maraña demasiado grande de procesos administrativos” que impiden su formalización. Aproximadamente el 60 % de las mipymes no tienen una cuenta bancaria, lo que les priva de financiamiento.
“A pesar de que hay hoy una cuenta básica, todavía el impedimento administrativo para que puedan acceder, ya sea con procesos administrativos todavía presenciales o de papeles, impiden a que rápidamente uno pueda crear y formalizar una empresa. Y ni qué decir, pasar al segundo paso que es el tema de la obtención del crédito. Que ahí hay todo un tema a través de cuán especializado están hoy los el sistema financiero para poder atender a esta a este a este segmento”, comentó.
Ante esta situación, Correa manifestó que la banca pública que arbitra y abre las puertas al mercado, no puede ser el gran financiador del sector. “¿La banca pública puede hacer su trabajo? Creo que puede hacer su trabajo, pero es limitado en términos de lo que debe atender y lo que debe hacer para que el sistema les atienda”. mencionó.