Más crímenes ecológicos: inmobiliaria rellena laguna en Pirayú para loteamiento
Compartir en redes
En la localidad de Pirayú, departamento de Cordillera, una inmobiliaria rellenó una laguna natural para la construcción de viviendas como parte de un proyecto de loteamiento. Luego de denuncias, en el hecho intervinieron autoridades ambientales para constatar la situación.
Esta emprendimiento inmobiliario fue intervenido este jueves por fiscalizadores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Desde dicha cartera, señalan que estos trabajos generaron un impacto visible al paisaje y en el ambiente del lugar, alterando las condiciones naturales de recurso hídrico.
Además, dentro de la denuncia también se habla que en el momento del procedimiento no contaban con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), documento exigido por Ley para los proyectos de loteamiento, de manera a prever el impacto de los trabajos y evitar por ejemplo, este tipo de alteraciones.
En el momento del procedimiento no contaban con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), documento exigido por Ley para los proyectos de loteamiento. Foto: Gentileza.
Ecosistema de varias especies
La laguna funcionaba como un abrevadero natural para numerosas especies de fauna y flora silvestre, así como ganado vacuno, entre otros. En el momento de la constitución de los funcionarios, en el lugar no se encontraba ninguna persona que se responsabilice de los trabajos. No obstante, momentos después, se apersonó en el lugar el encargado de operaciones y funcionario de la inmobiliaria, a quien se le hizo entrega de la notificación correspondiente al procedimiento.
El informe de intervención con todo lo actuado será remitido a la Dirección de Asesoría Jurídica del Mades para la investigación correspondiente en el marco de la Ley N° 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y la Ley N° 3239/07 “De los Recursos Hídricos del Paraguay”. El procedimiento se llevó acabo con el acompañamiento de agentes del Departamento de Bosques y Asuntos Ambientales (DEBOA) de la Policía Nacional.
Dirigentes de Cordillera y San Pedro entregan más de 25.000 nuevas afiliaciones a la ANR
Compartir en redes
Líderes políticos de los departamentos de Cordillera y San Pedro entregaron más de 25.000 nuevas solicitudes de afiliación al Partido Colorado. El acto se llevó a cabo en la sede de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y contó con la presencia del presidente del partido, Horacio Cartes, además de autoridades nacionales y dirigentes departamentales.
Desde Cordillera, representantes de los 20 distritos del departamento, encabezados por el doctor Miguel Olmedo, presentaron 10.000 formularios de nuevos afiliados. En tanto, el gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, acompañado por más de 80 dirigentes, entregó 15.000 solicitudes provenientes del segundo departamento.
Durante la jornada, Cartes valoró el trabajo realizado por las dirigencias departamentales y destacó la importancia de fortalecer la estructura partidaria a través de la incorporación de nuevos afiliados.
La comitiva de San Pedro estuvo encabezada por el gobernador Freddy D`ecclesiis. Foto: Gentileza
Según los organizadores, la actividad forma parte de un proceso de actualización y ampliación del padrón partidario que viene desarrollándose en distintos puntos del país y que se suma a otras afiliaciones provenientes de otros puntos del país.
Cabe mencionar que el Partido Colorado lleva a la par una campaña de afiliación masiva, la cual se extiende hasta el próximo 31 de julio. La institución partidaria tiene el objetivo de seguir aumentando el número de afiliados con miras a las próximas elecciones municipales que se desarrollarán en el 2026.
Cuadrillas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) identificaron y retiraron 551 conexiones clandestinas en el departamento de Cordillera, durante un operativo desplegado por la institución.
En el marco del operativo de reducción de pérdidas eléctricas, la Ande realizó un trabajo coordinado con el despliegue de ocho cuadrillas, logrando el retiro de 551 conexiones clandestinas.
Además de la intervención de ocho suministros en baja tensión y dos en media tensión en el departamento de Cordillera.
CRIMEN
Cabe recordar que conforme a la Ley n.º 7300/24, la sustracción de energía eléctrica en media tensión, así como la actividad de criptominería en cualquier nivel de tensión, están tipificadas como crimen, con penas de hasta 10 años de prisión.
Las denuncias pueden realizarse de forma confidencial a través los siguientes canales: WhatsApp al (0962) 160-160, la página web institucional www.ande.gov.py o la aplicación «MI ANDE».
Che Róga Porã 2.0: entregan primer departamento en Luque
Compartir en redes
Una joven pareja recibió las llaves de su primer departamento en el marco del programa Che Róga Porã 2.0 durante un acto realizado este sábado en la ciudad de Luque, encabezado por el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja.
Valeria Pavón, de 29 años, y Carlos Benítez accedieron a una vivienda ubicada en el edificio Zuba 10, como parte del plan gubernamental que busca facilitar el acceso a la vivienda propia para trabajadores de clase media. La unidad habitacional tiene una superficie de 38 metros cuadrados y está valuada en G. 481.800.000.
Según detallaron desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el departamento incluye un dormitorio, baño, sala y cocina integradas, además de un balcón. También ofrece acceso a espacios comunes como piscina, quincho, lavadero, gimnasio al aire libre, cafetería y áreas recreativas para niños.
El departamento se encuentra en el edificio Zuba 10. Foto: Gentileza
El programa permite que las familias beneficiarias inicien la ocupación de sus viviendas sin necesidad de pagos previos. En este caso, la pareja comenzará a abonar las cuotas mensuales una vez instalada, con un plazo de hasta 30 años para saldar el crédito y una tasa de interés anual del 6,5 %, considerada histórica por las autoridades.
Durante el acto de entrega Baruja destacó la continuidad de las adjudicaciones y mencionó que se prevé ampliar la cantidad de viviendas disponibles mediante nuevos llamados y convenios con desarrolladoras inmobiliarias.
Dar respuesta al déficit habitacional
Che Róga Porã 2.0 contempla créditos de hasta G. 525 millones y ha sido diseñado para cubrir parte del déficit habitacional en sectores medios de la población. Desde su implementación el programa ya ha beneficiado a 1.897 familias en diferentes puntos del país.
Además de facilitar el acceso a la vivienda, esta política pública también apunta a dinamizar el sector de la construcción, generando empleo y movimiento económico a través de alianzas con empresas desarrolladoras y entidades financieras habilitadas.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.