El helicóptero con inscripción del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires habría ingresado al país estando aún en servicio. Foto: Gentileza.
Helicóptero habría ingresado al país estando en servicio
Compartir en redes
Las nueve aeronaves halladas en el interior del hangar de la escuela de vuelo Arrayán, que además cuenta con una pista de aterrizaje, han sido incautadas por las autoridades que llevan adelante un operativo que los llevó hasta el lugar.
El helicóptero Robinson-44, con inscripción del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra aparentemente completo, indicó Marcelo Pecci, uno de los fiscales intervinientes en el hecho.
Habría ingresado estando en servicio
La nave presumiblemente pertenece al organismo de seguridad del vecino país y podría haber ingresado al país en una época en la que aún estaba en servicio en dicha institución. Para tener certeza de estos hechos, se realizarán los pedidos de cooperación internacional respectivos.
Todas las naves han quedado incautadas y bajo estricto control de personal calificado de la Policía Nacional como evidencia. Serán analizadas partículas recolectadas para comprobar si se trata de algún tipo de estupefacientes, pero no es oportuno realizar conclusiones.
El helicóptero R-44 al servicio de las fuerzas de seguridad argentinas, similar al hallado en Areguá. Foto: Sergio Bellomo
“El trabajo de los investigadores fue muy importante porque conocemos la existencia de pistas y hangares, pero de nada sirve llegar antes o después”, explicó Pecci.
El comisario Silvero, jefe del Departamento contra el crimen organizado, cree que “no es momento de dar a conocer más detalles y solo puedo decir que hemos encontrado algunos elementos muy importantes que nos van a llevar a confirmar todas nuestras investigaciones”, respondió ante la consulta de si el delincuente alias “Samura” estaría vinculado a este hecho.
Los propietarios de las aeronaves
Ante trascendidos de que un diputado podría ser propietario de alguna de las aeronaves, el fiscal Pecci fue cauto y explicó que por el número de matrícula, los investigadores ya cuentan con un registro de titularidad de las aeronaves, ya sean personas físicas o jurídicas, pero a partir de esos datos se debe realizar un cotejo, de si esas matrículas son permanentes o simplemente calcomanías y si corresponde o no a la aeronave, y además si cuenta con todos los permisos correspondientes.
El diputado nacional por el departamento Central Miguel Tadeo Rojas desmintió a través de su cuenta de Twitter una publicación hecha en Facebook en la que lo asociaban con este hecho a él y al intendente de Areguá por supuestamente permitir la habilitación del aeródromo Arrayán.
Las aeronaves halladas
En el sitio allanado se observaron y verificaron varias avionetas, descritas de la siguiente manera: avioneta ZP-BIX, avioneta ZP-BQF, avioneta Cessna ZP-BEH, avioneta ZP- BMM, avioneta ZP-TZN, avioneta ZP-BOP, avioneta ZP-TZZ, avioneta ZP-TJU y un helicóptero con la inscripción “POLICIA Ministerio de Seguridad Buenos Aires Provincia”.
Estuvieron presentes además funcionarios de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y agentes de la Dirección de Investigación de Hechos Punibles de la Policía Nacional. También se encuentran en lugar técnicos y personal del Laboratorio Forense del Ministerio Público para el levantamiento de evidencias.
El director de comunicaciones de las Fuerzas Militares, Raúl Fleitas, detalló que estas aeronaves serán utilizadas para la vigilancia, reforzando la capacidad de control aéreo y la seguridad.
Indicó también que las aeronaves ya estarán siendo utilizados en actividades de gran envergadura que se desarrollarán en el país, como el WRC ueno Rally del Paraguay 2025, del 28 al 31 de agosto. “Se estarán utilizando estos helicópteros para la seguridad en la zona de Encarnación, para el desarrollo del Rally Mundial”, detalló.
Igualmente, serán utilizados para otros fines al servicio de la comunidad como, por ejemplo, la evacuación aérea en el campo médico, en casos en que sean requeridos. Además de otras misiones de emergencias y de evacuación. Con esta donación, la FAP cuenta actualmente con 8 helicópteros operativos para las diferentes misiones.
“Serán para varias misiones, como toda la población conoce estos helicópteros. Estamos teniendo mucha utilización en la parte de evacuaciones aeromédicas del país, principalmente del Chaco, y también en la zona norte, que estamos también apoyando. También estamos apoyando las actividades que están desarrollándose en el país para la parte de seguridad”, señaló Fleitas.
Feria del Folclore, mañana en la estación de Areguá
Compartir en redes
El Espacio Cultural y Punto de Cultura Estación A invita a la Feria del Folclore, a realizarse mañana domingo 10 de agosto en la estación de tren de Areguá. La actividad prevista para las 10:00 convoca a creadores de artesanías de la localidad y de otros municipios. También se anuncia un festival artístico con varias figuras de la música, la danza y la narrativa.
En el lugar se hallarán todo tipo de trabajos artesanales como piezas de cerámica decorativa y utilitaria; ñandutí y manualidades en crochet, artesanía indígena, objetos de madera y libros de Casacuento, entre muchos otros productos. Habrá variadas propuestas gastronómicas, y los infaltables dulces y postres a base de frutilla elaborados artesanalmente por doña Hilda López.
Luis Dante Zorrilla y Filber Huamantico,
de Los Perros de Madera, tocarán música latinoamericana.FOTO: GENTILEZA
FESTIVAL
Para las 12:00 está marcado el inicio del festival artístico que contará con la participación de destacados exponentes de la cultura local y nacional, con el apoyo del Fondec y la Municipalidad de Areguá. Se anuncia la presentación de las narradoras Aura Brítez y Laura Ferreira, de Artesanas de la Palabra; el dúo Los Perros de Madera de música latinoamericana; la cantante y acordeonista Emily Meza; el grupo Proyecto.88 de rock argentino; la Escuela Municipal de Danza de Areguá y el Ballet de Adultas de la Municipalidad de Areguá.
Está previsto igualmente un taller de modelado a mano a cargo de Elizabeth Rejala y otras conocidas maestras artesanas de la cerámica; esto se dará en dos horarios: a las 11:00 y a las 15:00. También estará abierta la muestra El Rincón Barrett y la exposición de fotos antiguas en Estación A. Más informes en el (0991) 400-240.
La víctima fatal, identificada como Tomás Daniel Fleitas (36), recibió una estocada a la altura del pecho en el lado izquierdo durante la gresca. Foto: Gentileza
Areguá: joven mató a un hombre por piropear a su novia
Compartir en redes
Un hombre falleció luego de una gresca con un joven, quien se molestó por un piropo lanzado por el fallecido hacia su novia. El atacante fue identificado, pero continúa prófugo y es buscado por la Policía Nacional.
El hecho se registró en la villa Salvador en la ciudad de Areguá, donde se encontraba el fallecido en un grupo de amigos, cuando un joven y su novia pasaron por el lugar y la mujer recibió un piropo del hombre, hecho que molestó a su pareja, quien inició una pelea en el lugar.
La víctima fatal, identificada como Tomás Daniel Fleitas, de 36 años, recibió una estocada a la altura del pecho en el lado izquierdo durante la gresca. El hombre fue trasladado por sus amigos hasta el Hospital Ingavi del IPS, donde se confirmó su muerte.
Tras el hecho el atacante, identificado como Pedro Fabián Martínez, de 21 años, se dio a la fuga. Primero fue hasta la casa de su madre y luego al cementerio de la ciudad. En todo momento, el mismo fue perseguido por la Policía, pero logró huir del campo santo a bordo de una motocicleta y posteriormente fue visto hacia una vivienda abandonada donde también fueron los intervinientes.
Si bien la persecución se dio por varias horas y contó con la ayuda de los vecinos de la zona, no se logró detener al joven, por lo que se dio una alerta a las comisarías de la zona, ya que se considera al mismo bastante peligroso e impulsivo.
“La novia del fugitivo dio la misma versión de que la pelea se habría iniciado a raíz de unos piropos dados por la víctima. La misma sostuvo que no sabía dónde estaba su pareja y que él mismo no le dijo nada. Este joven no tendría antecedentes, pero según las informaciones, sería un conocido adicto del lugar”, señaló el comisario José Giménez en conversación con canal Trece.
El lugar recientemente habilitado en la Ciudad Creativa propone una interacción entre artistas y la comunidad.
“Siempre hay una necesidad de abrir un centro cultural nuevo, especialmente deslocalizado, fuera de Asunción, donde tenemos varios centros culturales. Este se quiere focalizar hacia el arte contemporáneo, hacia la creación de nuevas técnicas de arte, y también la experimentación con artistas emergentes, que van a ir trabajando con gente local, con la comunidad y la red de Kunumi”, comenta Octavio Caballero Yegros, gestor del recientemente habilitado Areté Centro Cultural, ubicado en Mariscal Estigarribia y Domingo Martínez de Irala, ciudad de Areguá. Se trata de una iniciativa concebida por la artista Lucy Yegros, su madre.
Lucy Yegros es una reconocida artista visual paraguaya de múltiples lenguajes
Es un nuevo espacio dedicado a la creación, experimentación e intercambio cultural, con el objetivo de fortalecer el sector cultural y fomentar la participación ciudadana. “Es un espacio de creación, de experimentación artística y un legado de la memoria de una artista que es Lucy Yegros”, explica Octavio.
Cada rincón celebra el universo creativo de Lucy Yegros
En Areté se habilitó una sala de exposición permanente dedicada a Lucy, reconocida artista visual de múltiples lenguajes, investigadora de las formas primigenias, que combina instalación de objetos, literatura y performance.
DESARROLLO LOCAL
“Es un espacio donde apostamos al desarrollo local a través del turismo, a través de muestras culturales de diferentes actividades. Cada semestre tendremos diferentes actividades: cerámica, pintura, fotografía, charlas sobre la gestión cultural y una muestra mensual sobre un artista, y generalmente se va a trabajar con artistas locales o internacionales que no tienen una gran visibilidad en Paraguay, pero que son paraguayos y viven en el extranjero”, agrega Caballero.
El nuevo centro ofrecerá un espacio de encuentro del universo creativo de Yegros con los visitantes, buscando propiciar un diálogo constante entre arte, identidad y memoria colectiva. “Areté fue una idea de mi madre. Hace muchísimos años ella ya venía con la idea de dejar ese espacio para la comunidad, para el pueblo, para la nación y bueno... ahora tenemos esa oportunidad. Yo volví después de vivir 26 años en Europa y me estoy dedicando un poco a la gestión cultural”, narra Octavio.
El centro cultural habita una casona de aire colonial de la ciudad de Areguá
EJE FUNDAMENTAL
El espacio, que otrora fue y por décadas el taller de Lucy, abrirá sus puertas al público los sábados y domingos de 10:00 a 17:00. La relación con la comunidad y nuevos artistas es eje fundamental dentro de esta iniciativa.
“Un centro cultural siempre visto como un espacio público, como más accesible a la gente, y en cambio otros formatos como pueden ser asociaciones culturales, galerías de arte, siempre se ven más como lugares de venta, privados y también de consumo, en cambio siempre el centro cultural es como un espacio donde la gente puede entrar libre gratuitamente, y eso hace mucha falta”, señala.
“Además, tener un espacio cerrado dentro del eje patrimonial y el eje central de Areguá es un pecado, pudiendo dejar eso accesible a todas las personas que vienen y aportar al desarrollo local, al desarrollo nacional también, porque ahí se viene mucha gente a hacer turismo”, añade Octavio.
Octavio Caballero Yegros, gestor cultural
ACTIVIDADES
Areté será en adelante un espacio que convoque a diversas actividades, que tendrá al arte y a los artistas como eje, convocándolos a “experimentar en otras técnicas que no son las suyas, pero que les gustaría aprender a través de talleres y bueno se acercan y van conociendo y se crean nuevas propuestas”, agrega el gestor.
En las siguientes semanas arrancará una agenda de actividades que incluirán talleres de cerámica ancestral, pintura, fotografía y charlas sobre gestión cultural. “La idea es crear una red a través de las charlas de gestión cultural donde otros centros culturales del país tengan una misma estructura, una organización”, dice Octavio.
“Y que este centro Areté sirva un poco de ejemplo en el futuro, porque ahora estamos recién comenzando, de lo que es una gestión autosostenible de un centro cultural, a través obviamente de fondos, de fundaciones, de mecenas que quieren aportar también al centro”, concluye.
Muestra aniversario de Amigos del Arte
Una veintena de obras pictóricas de los integrantes de Amigos del Arte componen esta exposición conmemorativa.FOTO: GENTILEZA
Celebrando sus 78 años de creación, la asociación Amigos del Arte inauguró esta semana una exposición denominada “Tradiciones del Paraguay”. La Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo-Americano (avenida España entre Brasil y Estados Unidos) alberga esta significativa muestra conmemorativa que cuenta con la curaduría de María Eugenia Ruíz. La misma se mantendrá vigente hasta el próximo viernes 25 de julio, y puede ser visitada de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00.
La muestra quedó inaugurada en la Galería Agustín Barrios del CCPA
En esta exhibición se pueden apreciar obras pictóricas de Beatriz Holden, Horacio Guimarães, Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Osvaldo Albert, Aida Ruíz, Amalia Wagener, Anabella Pérez, Dante Manfredi, Gloria Pistilli, Gloria Valle, Marta Caggiano, Nannina Galluppi y Marthú Rodríguez Alcalá. También creaciones de Diana Rossi, José Sequera, María Villalba Torres, Martín Vallejos, Stella Martino y Verónica Fernández.
Un espacio artístico sumó brillo a la habilitación de la exposición
Amigos del Arte es una asociación sin fines de lucro, creada a fines de julio de 1947, por un grupo de paraguayos diplomáticos y extranjeros, con la finalidad de impulsar toda manifestación artística y cultural, así como de promover a jóvenes valores en un esfuerzo por elevar todas las disciplinas del arte en nuestro país.
Este año cuenta con una nueva Comisión Directiva para el periodo 2025-2027, encabezada por la presidenta Nannina Galluppi de Evaly ; la vicepresidenta es Marta Caggiano de Rovira.
Tour Ruta de la Artesanía en Carapeguá
La artesanía textil es uno de los mayores legados de Carapeguá.FOTO: EMILIO BAZÁN
Como parte del programa festivo por los 300 años de la ciudad de Carapeguá, mañana, domingo 20 de julio, se realizará un recorrido por la Ruta de la Artesanía de la localidad. La salida está prevista para las 8:00 desde la iglesia principal. La idea es conocer la ciudad, desde sus tradiciones, artesanía y naturaleza, en especial su legado textil, transmitido de generación en generación, a través de las manos de las maestras artesanas que salvaguardan su identidad cultural. En este tour se podrá disfrutar de un paseo en canoa por el lago Ypoá, hacer senderismo del Karaja y participar de una experiencia vivencial en el taller de la maestra artesana Mirtha Orihuela. Igualmente, se degustará la gastronomía local y se conocerá más sobre la diversidad de la artesanía local en la Posada Barbarita.
Los interesados en participar pueden obtener más información en el (0991) 772-290.
SOBRE LUCY YEGROS
Artista visual de múltiples lenguajes, Lucy Yegros (Areté) es investigadora de las formas primigenias: combina instalaciones de objetos, literatura y performance. Nació en Paraguay en 1940 y se formó en varios talleres de arte de Sudamérica, Estados Unidos, Japón y Europa.
Lucy dedica su vida a la investigación y transformación de papeles, fibras vegetales y reciclaje de objetos, sin descuidar las técnicas clásicas de pintura. Su incursión en la orfebrería la realizó en el taller del maestro Michael Oliver, experiencia que la artista aplica a la reinterpretación de diseños de joyería colonial, y en el desarrollo de objetos de su vestuario personal.
CERÁMICA ANCESTRAL
Como una de sus primeras actividades, en la fecha Areté Centro Cultural inicia un taller de cerámica ancestral. Serán cuatro encuentros dónde se experimentará en contacto directo con la arcilla y se crearán piezas artesanales para uso personal con técnicas ancestrales de modelado a mano.
No se necesita experiencia previa. Como guías y facilitadoras, Fátima Acosta y Mapi Mendoza acompañarán a los participantes a realizar un proyecto cerámico con terminaciones escultóricas y/o utilitarias. La quema se realizará en el último día de taller donde se hará un horno efímero para transformar el barro con el fuego. El cupo es para 15 personas. Más informes en el (0991)703-711.