Ante las constantes denuncias realizadas sobre la injerencia de políticos en invasiones ilegales de propiedades, esta mañana la Cámara Baja abordó el tema. Los primeros que fueron acusados de este tipo de hechos fueron los senadores: Hugo Richer, Sixto Pereira y Pedro Santa Cruz, quienes habían animado a los ocupantes ilegales de la estancia Pindó de Curuguaty a seguir con las invasiones a las propiedades privadas.
Más tarde se supo que el diputado Enrique Mineur también habría participado en una actividad similar, por lo que hoy fue reprochado por sus pares durante la sesión. Ante estas acusaciones, el legislador señaló que más bien participó de dos reuniones con los pobladores de Río Negro y Monte Lindo, afectados por las obras de la ruta Transchaco. En este sentido, el diputado del movimiento Honor Colorado y presidente de la Cámara Baja, Pedro Alliana, destacó que se debería investigar quiénes están detrás de este tipo de actividades.
Es noticia: En Brasil anuncian que Bolsonaro y Abdo reabrirán frontera el 15 de octubre
Debido a la importancia del caso, en la fecha de hoy pusimos a consideración de los lectores la siguiente consulta: “En los últimos días se dieron a conocer denuncias sobre la injerencia de políticos en las invasiones ilegales de propiedades. Ud cree que:”.
La gran mayoría, es decir el 87%, respondió que “Las ocupaciones siempre fueron incitadas”. De este modo los lectores consideran que las invasiones reiteradas siempre estuvieron amparadas por los políticos. Un porcentaje muy bajo, solo el 7% indicó que “Los políticos deberían ser el ejemplo”, por lo que no ven con buenos ojos el aliento a este tipo de acciones y solo el 6% cree que “El Indert debería ocuparse de estos temas”.
Cabe mencionar que ciertas acusaciones se dieron contra el Frente Guasu y el Partido Democrático Progresista (PDP) a raíz de que supuestamente son los que habrían habrían incitado a invasores de la estancia Pindó a seguir con las medidas de fuerza y ocupar otras 4.000 hectáreas de tierra.
Dejanos tu comentario
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Te puede interesar: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Dejanos tu comentario
“Yd se esconde”, dicen encarnacenos que claman por frenar estacionamiento tarifado
La ciudadanía autoconvocada en Encarnación, Itapúa, emitió un comunicado en contra del estacionamiento tarifado exigiendo al intendente Luis Yd a que dé la cara ante el descontento general. A través del escrito, afirman que la aplicación de esta medida fue totalmente arbitraria y que careció del respaldo popular.
“Esta decisión no fue consultada, no fue debatida, fue impuesta sin escuchar al pueblo. Una vez más, nuestras voces fueron ignoradas por una Junta Municipal que se niega a dialogar y por un intendente, Luis Yd, que se esconde y calla ante el clamor popular a pesar del rechazo generalizado”, reza el escrito.
El estacionamiento tarifado no es aceptado por los encarnacenos, ni por los compradores y turistas, aseguraron en el comunicado, en el cual también cuestionan a la Junta Municipal por haber convocado a una mesa de diálogo que finalmente no se concretó, lo cual para ellos es una muestra de falta de interés y de voluntad política.
Lea también: Dictaminan a favor de modificar presupuesto del Mades para desprecarización laboral
“El pueblo encarnaceno, autoconvocados y unidos por la justicia social, alza su voz con firmeza y dignidad para rechazar rotundamente la imposición del estacionamiento tarifado, una medida injusta, excluyente y ajena a la dura realidad económica que vivimos día a día”, sostuvieron.
Los encarnacenos fueron enfáticos ante la ausencia total de Yd en medio de este descontento por la medida que aplicó su administración. “¡Señor intendente, el pueblo lo está buscando! No se puede gobernar dando la espalda a la gente. No se puede seguir escondido mientras comerciantes, trabajadores, estudiantes y familias humildes se ven afectados por esta carga impuesta sin consenso", aseveraron.
Exigen acciones
En este comunicado, la ciudadanía autoconvocada, que ya se movilizó en múltiples ocasiones, dejó en claro qué es lo que buscan y en este sentido, exigen la suspensión inmediata del estacionamiento tarifado, un diálogo “verdadero” con la ciudadanía, transparencia en los contratos y decisiones en la gestión municipal y por último, rechazan la “privatización” del espacio público.
“Este no es solo un reclamo por los autos, las calles o el pago mismo, es un reclamo por la dignidad, por ser respetados como contribuyentes y encarnacenos, es una lucha contra el abuso de poder, es una defensa del derecho de todos a vivir en una ciudad más justa, equitativa y democrática. ¡Salgamos a las calles”, concluye el escrito.
Dejanos tu comentario
La UE busca preparar a sus ciudadanos para situaciones de crisis, inclusive guerras
- Fuente: AFP
La UE se dispone a anunciar el miércoles una estrategia para preparar a los habitantes del bloque a situaciones de crisis, inclusive guerras, con sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de 72 horas.
Se trata de una “estrategia de preparación y de gestión de crisis ligadas a la guerra”, dijo la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, a AFP el lunes.
“Vamos a apoyar a los Estados miembros (del bloque) en el diseño de esto que llamamos ‘una bolsa de resiliencia’, y tener a todos los ciudadanos listos a resistir, a tener una autonomía estratégica de 72 horas”, dijo.
La iniciativa define una docena de suministros esenciales para montar esa bolsa, en un listado que incluye desde una botella de agua hasta una linterna, pasando por fósforos o barras de cereales con vitaminas.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
El paquete de propuestas incluye un “día de preparación nacional” en toda la UE, para garantizar que esa preparación sea efectiva en todos los países del bloque, agregó.
“Saber qué hacer en casos de peligro o tener listos diferentes escenarios también es evitar el pánico”, dijo Lahbib, quien recordó que durante la pandemia de coronavirus muchas personas “corrieron a las tiendas para comprar papel higiénico”.
La intención de la Comisión es “desarrollar algo más armonizado” entre los países del bloque. “Se trata de coordenar mejor, de apoyar mejor a los países en sus estrategias”, apuntó Lahbib.
La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE - se inspiró en una estrategia llevada a cabo en Finlandia para preparar a la población para una posible guerra con Rusia.
En el otoño boreal de 2024, el expresidente finlandés Sauli Niinisto presentó a la Comisión Europea un informe sobre alternativas para “mejorar el estado de preparación de Europa” en materia de emergencia civil y defensa.
Te puede interesar: Ataques de hutíes obligan a costosos desvíos alrededor de África
Dejanos tu comentario
Chile: caída de nacimientos es compensada por madres extranjeras
- Santiago, Chile. AFP.
Los nacimientos de madres extranjeras en Chile compensan la drástica disminución de la fecundidad en el país, una de las más bajas del mundo con una tasa de 1,16 por mujer en 2023, informó ayer lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Entre 2017 y 2022, los nacimientos de madres extranjeras pasaron de 6,9 % a 18,9 %, aumentando 2,7 veces en cinco años, según el “Anuario Estadístico de 2022″ del INE, presentado este lunes en rueda de prensa.
“Los nacimientos de madres extranjeras han aumentado de manera importante y están compensando esta baja tasa de fecundidad en Chile”, explicó a la AFP Alejandra Abufhele, doctora en demografía y profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, en la presentación del reporte. De acuerdo al INE, el mayor porcentaje de nacimientos (20,3 %) corresponde a mujeres venezolanas, seguidas de las madres peruanas (10,6 %) y haitianas (10,0 %). En regiones del norte de país, sobrepasan el 40 %.
Lea más: El papa pide en una carta el final de los conflictos en el mundo
Estos nacimientos son “un aporte económico fundamental”. Van a ser esos niños los que van a entrar al colegio en unos años más y quienes van a ingresar al mercado laboral en el futuro, resaltó Abufhele. Ese incremento es concordante “con el aumento explosivo de la migración” en los últimos cinco años en Chile, explicó por su parte el director del INE, Ricardo Vicuña.
Sin los nacimientos de madres extranjeras, la tasa global de fecundidad (TGF o número de hijos por mujer en edad fértil) de Chile serían aún más baja. El registro de la TGF en 2023 es el menor en la historia. “La tasa está muy por debajo de lo que se considera la tasa natural de reemplazo de una sociedad, de 2,1 %”, agregó Vicuña.
Sólo 14 países o territorios en el mundo -ninguno de ellos en América- tienen una tasa menor a la de Chile, afirmó el INE. Una caída significativa en los embarazos adolescentes, la postergación en la edad de las mujeres en convertirse en madres; el encarecimiento de costo de la vida y una inserción laboral femenina cada vez mayor, explican en parte el fenómeno, de acuerdo a expertos.
El INE no actualizó aún la cifra de población migrante en el país, la que, de acuerdo a los últimos datos de 2017, corresponden al 4 %. El próximo 30 de abril, se entregarán los datos actualizados tras el último Censo nacional realizado en 2024, aunque proyecciones fijan en 10 % la población migrante.