El director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, señaló este martes que hay proyecciones de estabilización de los números del COVID-19, pero seguirán las evaluaciones luego de la flexibilización de las disposiciones sanitarias. Destacó que van a aumentar la cantidad de muestras tomadas tras la implementación del “modo seguro de vivir”.
“Tenemos proyecciones que nos muestran de que esto se va a estabilizar en estas tres semanas que nos quedan de esta etapa. Vamos a evaluar, cada semana se da la situación epidemiológica y si esto se desborda con los números, claro que se va a frenar, bajar de fase como lo están haciendo diversos países”, explicó Sequera en comunicación con Universo 970 AM.
Te puede interesar: Aumentan cuadros de estrés y ansiedad en niños y jóvenes a causa de la pandemia
Mencionó que hay un ritmo de desaceleración en el contagio y el deceso de pacientes a causa de la pandemia del COVID-19. La cantidad de muestras también será aumentada a fin de buscar tener números más cercanos a la realidad con la flexibilización de las disposiciones sanitarias.
#Tempranísimo
— GEN (@SomosGEN) October 6, 2020
Habla el Dr. @guillesequera, director de @vigisaludpy, sobre la nueva modalidad de cuarentena sin fases.
📺 12/612HD de Tigo TV, 8 de Copaco, 15 Claro IPTV y 12 Personal
💻 https://t.co/fYMaekk5tL
📻 @Universo970py pic.twitter.com/nHtCHTmm92
Podés leer: COVID-19: Paraguay se acerca a 45 mil contagiados y 1.000 fallecidos
Sequera indicó que las decisiones tomadas en el Ministerio de Salud son en base a las proyecciones y el estancamiento de la propagación del virus, que ayudaron a ir flexibilizando ciertos sectores que tendrían poco impacto en los números actuales de la enfermedad. A su criterio, la flexibilización se dio de forma mínima y no es como la gente entiende.
“Es abrir de una manera muy condicionada algunos sectores, creemos que el impacto es mínimo. Hay un desgaste y hartazgo también, hay que manejar y tenemos que ir puliendo. La decisión que tomamos aporta muy poco al ritmo de la epidemia y estar en un 25% de positividad es un indicador de que estamos en el pico de la epidemia”, agregó el director de Vigilancia de la Salud.
Nota relacionada: COVID-19: estiman que 10% de infectados se diagnostica y hablan de subregistro
Según el reporte del Ministerio de Salud Pública del día lunes, la cantidad de fallecidos llegó a 947 a causa del COVID-19. También hay 27.887 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 44.715 desde el brote del virus en el país.
Dejanos tu comentario
Diputado Harms se suma a la larga lista de legisladores que superaron al COVID-19
El diputado de la Asociación Nacional Republicana (ANR) Walter Harms anunció hoy que logró superar al COVID-19, sumándose a la larga lista de parlamentarios y otras autoridades electas que contrajeron la enfermedad.
A través de sus redes sociales, Harms mencionó que “pasó como una anécdota, casi sin síntomas, apenas antibióticos, reposo y controles. Hoy puedo decir gracias a Dios vencí al COVID. También por la ayuda de los doctores Madrazo y Aguayo”.
Lea también: Expropiación de Marina Cué: diputados de Honor Colorado pedirán tratar veto
Varios parlamentarios ya fueron contagiados y tras acusar una versión leve de la enfermedad se recuperaron y retornaron a sus actividades. Este fue el caso del titular de la Cámara de Diputados, el también colorado Pedro Alliana; el senador liberal José “Pakova” Ledesma, su colega Patrick Kemper, del Partido Hagamos, los colorados Lilian Samaniego, Silvio “Beto” Ovelar, entre otras autoridades legislativas.
Paraguay supera los 120.000 casos
Hoy viernes 15 de enero fueron procesadas 3.107 muestras, de las cuales 1.149 dieron positivo, todos casos comunitarios, anuncia el Ministerio de Salud en su reporte sobre la evolución del COVID-19 en nuestro país. Se registran además 13 fallecimientos, elevando a 2.479 el total de víctimas mortales.
Se hallan internadas 842 personas, 187 en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Se anuncia también la recuperación de 832 pacientes aquejados por el mal, sumando así 95.815. El total de casos confirmados a la fecha es de 120.789.
Te puede interesar: Galeano Perrone: “La solución contra el EPP es política y no militar”
Dejanos tu comentario
El coronavirus mata a más de dos millones de personas en el mundo
La cifra de fallecidos por el COVID-19 superó este viernes los dos millones en el mundo y la OMS alertó de la situación catastrófica en Brasil, mientras que el laboratorio Pfizer anunciaba retrasos en la entrega de vacunas.
La situación en la región brasileña de Amazonas es peor que durante la primera ola de la pandemia, y puede provocar la implosión del sistema sanitario, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“De continuar así las cosas, claramente vamos a ver una ola que será peor que la ola catastrófica en abril y mayo”, alertó el director de emergencias de la organización, Michael Ryan.
Falta oxígeno, guantes, y el personal sanitario está enfermando. Cuando esos trabajadores, y los empleados de laboratorios, empiezan a enfermar masivamente “todo tu sistema [sanitario] empieza a implosionar”, dijo Ryan.
Y los contagios en Sudamérica, también en alza, no se pueden explicar exclusivamente por nuevas variantes del COVID-19. “También fue todo lo que no hicimos lo que causó” esta nueva oleada, criticó el experto, que pidió no bajar la guardia con las restricciones. Colombia prolongó hasta el 1 de marzo el cierre de sus fronteras terrestres y fluviales en un intento por contener la pandemia.
De los 2.000.066 fallecidos desde el descubrimiento del virus en China en diciembre de 2019, Europa aparece como la región más castigada con 650.560 muertes, seguida de América Latina y el Caribe (542.410) y Estados Unidos y Canadá (407.090), según un recuento de la AFP.
Lea: Colombia vuelve a endurecer restricciones ante hospitales acosados por pandemia
Retraso en las vacunas de Pfizer
Las esperanzas en el mundo para pasar la página de la pandemia están puestas en las vacunas. “Las vacunas están llegando rápidamente a los países de ingresos altos, mientras que los más pobres del mundo no tienen ninguna”, advirtió no obstante el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Un día después de prometer un plan de estímulo financiero de 1,9 millones de dólares, el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, se comprometió este viernes a acelerar la campaña de vacunación estableciendo “miles” de centros comunitarios.
El laboratorio Pfizer aguó, por su parte, las esperanzas en Europa, al anunciar que sus entregas de vacunas se ralentizarán en las próximas semanas por cambios en el proceso de producción en su fábrica de Puurs, en Bélgica.
“Pfizer está trabajando duro para entregar más dosis de las inicialmente previstas este año con un nuevo objetivo declarado de 2.000 millones de dosis en 2021”, justificó el grupo en un mensaje enviado a la AFP.
Lea: Indonesia: al menos tres muertos en un sismo
Cooperación ante nuevas cepas
La preocupación sobre el ritmo de la vacunación en Europa se une a la inquietud sobre la aparición de esas nuevas cepas en el mundo, desde Reino Unido hasta Sudáfrica, pasando por la Amazonía brasileña.
El comité de emergencia de la OMS urgió a la comunidad internacional a ampliar la secuenciación genómica del virus que provoca la enfermedad COVID-19 y a cooperar compartiendo los datos para luchar contra las mutaciones.
La cepa brasileña se detectó ya en Japón, mientras que en el país latinoamericano las imágenes de personas llevando tanques de oxígeno a los hospitales multiplicaron las críticas hacia el presidente ultraderechista, Jair Bolsonaro, por la gestión de la pandemia.
Más de 207.000 personas murieron en Brasil, país que solo se ve superado en número de fallecidos por Estados Unidos (389.581). Le siguen India (151.918) y México (137.916).
En este último, que registró su semana más mortífera con un total de 6.885 decesos por la pandemia según cifras del jueves, Ciudad de México flexibilizó su estado de máxima alerta y permitió el viernes funcionar algunos restaurantes y comercios.
Sin embargo, el sistema de salud se encuentra desbordado, especialmente en Ciudad de México, de nueve millones de habitantes. Con una ocupación hospitalaria del 91%, la capital es el epicentro de la pandemia en el país.
En Argentina se superaron el jueves los 45.000 decesos por COVID-19 y hay ya más de 1,7 millón de contagios, lo cual ha obligado a las autoridades a reinstalar restricciones de circulación.
En Perú, los contagios diarios se triplicaron en las dos primeras semanas del año 2021, debido a las fiestas de fin de año y también habrá nuevas restricciones.
Y al otro lado del mundo, en Japón, un ministro admitió este viernes la posibilidad de que los Juegos Olímpicos de Tokio se posterguen de nuevo. “Todo puede ocurrir”, dijo Taro Kono, persona clave del gobierno.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La exviceministra de Educación, docente, escritora y directora del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público, Nancy Ovelar, estuvo como invitada del programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN y conducido por los periodistas Augusto Dos Santos y Benjamín Livieres. Se refirió a las carencias en el sistema educativo que son expuestas mayormente en la crisis sanitaria por el COVID-19. Calificó al 2020 como un año perdido para todos los estudiantes de escasos recursos y apuntó contra el ministro de Educación, Eduardo Petta, resaltando su carencia de humildad y desconocimiento del área.
¿Nos aplazamos en materia educativa o fue tremendamente exitoso como dijo el ministro de Educación, Eduardo Petta?
Yo creo que hay un sector para el cual definitivamente el 2020 fue tremendo y fue el sector que perdió, fue más golpeado. Los chicos pobres que no tienen la posibilidad de acceder a dispositivos tecnológicos que viven en el interior del país, no los que están en las urbes, son los que fueron más golpeados con la nueva normalidad porque el país no está preparado, la pandemia desnudó una serie de realidades en las que la constante parece ser la inequidad. Nosotros somos una sociedad tremendamente inequitativa y ahí el Estado tiene una tarea fundamental. En materia educativa, el ente rector, el Ministerio de Educación, es el que debe poner el contrapeso, con una visión clara, honesta de la realidad para poder responder y mitigar de alguna manera esa brecha que con toda crudeza se desnudó con la pandemia.
¿Qué errores se pueden apuntar a este proceso?
Yo creo que a mí me llega esa especie de sordera del Ministerio de Educación para con sus propios actores y ellos me responden que en las reuniones virtuales los docentes que participan lo hacen para escuchar el monólogo de la autoridad. Ahí se instaló una lógica de la adulación en la que pone la voz, el contrapunto está esperando el día siguiente la represalia y eso no puede ser. Si estamos en democracia y si vamos a honrar los principios de la democracia, es en el sistema educativo donde fundamentalmente y prioritariamente se tienen que mostrar esos valores y donde la voz de los autores, quienes son lo que deben administrar finalmente el día a día y la complejidad que puso la pandemia. Es evidentemente un tema complejo, un tiempo complejo, pero con un problema que no da tregua que es lo que corresponde de un liderazgo de un sector tan importante como la educación. Un liderazgo que escucha a los autores del sistema educativo, los estudiantes, los docentes, las familias, pero escuchar de verdad y no por protocolo o por una cuestión de apariencia. El escuchar requiere de algunas capacidades y no solo escuchar lo que uno quiere.
Te reitero la consulta. ¿El 2020 fue un año perdido y, si es así, es recuperable en el tiempo?
Es un año perdido para los más pobres, ese 20% de las familias paraguayas que tienen acceso a wifi que envían a sus hijos a los colegios privados, ese sector se pudo manejar mejor, digo más o menos. Nosotros no estábamos preparados, lo que se hizo fue replicar lo que se hace en el formato presencial por medios virtuales, profesor que preparaba sus clases y exponían. Entonces, los chicos se sentían cansados, una persona tiene una capacidad de 40 minutos para mantenerse concentrada. Yo llegué a recibir horarios de 8 horas y los chicos tenían que estar en algunos colegios privados uniformados y perdían puntos si no lo estaban. Claro, fue un proceso que nos tomó a todos de sorpresa y cada uno respondió como pudo. Lo que rescato es que el sector que perdió fue el sector más pobre, el chico que va en una escuela pública, sobre todo en el campo, que tenía que recibir la tarea por Whatsapp, lo que recibía era la tarea nomás, ahí no había un proceso pedagógico, didáctico, muchos docentes hicieron el esfuerzo de grabar videitos.
¿Cómo definís al señor Eduardo Petta y si te parece que contribuye su persistencia en la función de ministro de Educación?
La verdad que definirlo a Petta es un poco difícil para mí. Yo estuve dos meses con él y no me pude conectar. Yo hacía un esfuerzo para conectarme con el ser humano, pero fue muy difícil. Él se escucha solo a sí mismo y creo que no estoy diciendo algo nuevo. Lo dicen también las personas que entran en contacto con él. Petta es su propio enemigo, le faltó una humildad para reconocer que desconocía, se metió en un terreno que desconocía.
¿Cuál es la explicación para mantenerlo?
Todo el mundo me pregunta eso y yo no tengo la respuesta, habría que buscar en el mundo de la superstición y la magia la permanencia. Realmente esa también es una gran pregunta que se hacen muchas personas. Yo cuando asumí la responsabilidad estuve 2 meses en el cargo, tuve la ilusión de poder tener la libertad en lo técnico y de que el ministro se ocuparía de lo político, pero esa fue una ilusión que se esfumó en la semana que asumimos y nunca tuvimos puntos de encuentro porque no había espacios para el diálogo, para la reflexión y en un Ministerio de Educación que asume la responsabilidad de transformar porque el Gobierno tomó la posta en el discurso sobre la necesidad de una transformación educativa, la demorada transformación educativa. Este tiempo era un escenario ideal para plantear transformaciones de fondo, perdimos un año precioso para plantear las modificaciones revolucionarias en el sistema que tiene casi 30 años. El Paraguay el mayor problema que tiene en el sistema educativo en estos 30 años es que no pudo sostener procesos y nosotros necesitamos por lo menos 20 años de proceso ininterrumpido para generar procesos de calidad, esa es nuestra deuda histórica, pero la calidad no vamos a cambiar si no tenemos maestros bien formados, si no hay un sistema que invierta lo que debe invertir, solo se hace un 3% y lo ideal es mínimo 7%. La educación cuesta, pero la educación de calidad cuesta más. Esa debilidad de no sostener en el tiempo los procesos ininterrumpidos nos está cobrando caro hoy porque no se pueden ver los resultados.
¿A dónde vamos o qué podemos esperar en materia educativa del 2021?
Lo que me llamó la atención es el modo de comunicar el plan, que al parecer está muy claro para las autoridades y los técnicos que están en el nivel central. Pero no está nada claro para la gente que tiene que aplicar ese plan. Como ejemplo suelo escucharle a la directora del Ysaty, que decía ¿el protocolo se puede aplicar?, es inaplicable, porque hay un protocolo del Ministerio de Salud para las instituciones educativas. Entonces, ese es el riesgo que se corre cuando no se lee correctamente la realidad. Cuando no existe honestidad en esa interpretación, en la mirada que uno hace con la realidad, el vidrio parece estar empañado, entonces miramos solo los puntos claros. Plantear un inicio en el que se va a habilitar una plataforma en la que los padres van a entrar a inscribir a sus hijos y van a optar; o sea, cuando yo vi eso, evidentemente, yo no sé, ¿estamos en Alemania? Yo conozco la realidad y conozco familias que tienen un teléfono Nokia y se enteran de las novedades de la escuela, pero ni siquiera pueden bajar la tarea ni pudieron bajar la tarea.
Volviendo al tema mucho más pedagógico, evaluativo, de aprendizajes, ¿qué secuelas va dejar este año, qué va a ser difícil de recuperar?
El currículum se prepara de acuerdo a las edades, de los estudiantes. El primer grado generalmente es el año que el niño debe aprender a leer, el aprendizaje de la lectura marca un antes y un después, en el desempeño posterior. Obviamente, hay muchos chicos que llegan al cuarto grado y no aprendieron a leer, arrastraron esa cuestión. Pero como decía, el currículum está diseñado de acuerdo a las características, por edades y de acuerdo a las capacidades que se puedan ir desarrollando de acuerdo a esas edades. Eso está completamente modificado hoy; y se van a perder dos años. En segundo grado, van a seguir desarrollando actividades, para lo que se logró y no sabemos si van a lograr y, de hecho, el niño que fue al primer grado en el campo no recibió absolutamente nada el año pasado, tiene que comenzar de nuevo.
¿Cuál crees que es el lugar que ocupa la Educación en la importancia y jerarquía, en el orden de prioridades del actual gobierno y cómo encarar este tema de cara al futuro?
Yo suelo decir que el día que la educación forme parte real de la prioridad de un gobierno la transformación tiene que ser una política de liderazgo presidencial. O sea, tenemos que tener un presidente que entienda de educación y que sobre todo entienda el impacto de impedir, poniendo a gente y no respetando la expertiz. Quiero hacer un paralelismo con el Ministerio de Hacienda. ¿Ustedes se imaginan en el Ministerio de Hacienda a alguien que no sea del ámbito económico, el impacto que hubiera tenido eso? Además, el Ministerio de Hacienda, el Paraguay se jacta de tener una política sólida económica y en el Ministerio de Hacienda no puede mover o echar sin una buena justificación a un funcionario de carrera. De hecho, los que asumen son funcionarios de carrera.
Por último, también hay chicos que aprendieron a leer este año, ya en el preescolar, que tuvieron buenos equipamientos, que está en las escuelas privadas. ¿Esto no hace que la brecha se acentúe?
Por su puesto, y creo que ese es el costo y el precio más caro que pagamos en la pandemia, al profundizar la brecha. Porque cuando asume un gobierno, uno tiene la esperanza de que va a mejorar en lo social, en que vamos a reducir esa brecha, somos un país tremendamente rico, pero tenemos mucha gente pobre. Eso no se justifica y la educación es una herramienta, pero también la educación tiene que ir ligada a un proyecto económico de desarrollo y prosperidad para todos. Yo no puedo plantear un sistema educativo o un proyecto educativo que vaya por acá si no lo relaciono con un proyecto económico que mire la realidad y yo no estoy viendo eso ahora, lamentablemente.