En el hospital distrital de la colonia Fram, departamento de Itapúa, se habilitó la sala de terapia intensiva con siete camas y respiradores en el marco de la emergencia sanitaria y la lucha contra la pandemia del COVID-19.
“Tuvimos la habilitación de nuestra terapia intensiva por parte del Ministerio de Salud Pública y ahora esperamos dotar con recursos humanos para tratar a los pacientes con COVID-19”, explicó José Rolón, director del hospital.
Sostuvo que desde este miércoles se inician las gestiones con el Ministerio de Salud Pública para la contratación de más personales y para que el hospital se encuentre en pleno funcionamiento y poder recibir a los pacientes infectados con el virus.
Rolón indicó que las camas ya fueron instaladas y se encuentran totalmente equipadas, solo faltan los profesionales calificados para entrar en funcionamiento. Destacó que el centro asistencial realizó algunas refacciones a fin de cumplir con todos los requisitos de la cartera sanitaria.
Podés leer: Hacienda: Bomberos Voluntarios debe presentar certificado de cumplimiento tributario
“Esperamos que en corto tiempo puedan estar en funcionamiento las siete camas más para el departamento de Itapúa. En estos momentos en Itapúa estamos con 150 casos activos y en Fram tenemos cuatro casos, todos con aislamiento domiciliario”, agregó el director a la 1020 AM.
De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud del día lunes, la cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 818, hay 23.063 pacientes recuperados y la cifra total de contagios es de 39.432 personas. Desde la cartera sanitaria insisten en seguir con el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico.
Nota relacionada: Sequera: “Tenemos que hablar de un modo seguro de vivir y aprender a juntarnos”
Dejanos tu comentario
Itapúa se prepara para eventos internacionales
La Senatur reporta una fuerte apuesta de más de más de G. 2.247 millones para fortalecer la infraestructura turística de Itapúa, potenciándolo como uno de los principales polos de atracción cultural del país.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 destinada a la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el departamento de Itapúa.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo global.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, mencionó la importancia de las obras para el desarrollo del sector. “Estas inversiones representan un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente en turismo cultural y religioso”, dijo.
El objetivo es brindar experiencias memorables, con infraestructura moderna y tecnología de primer nivel, ya que Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística.
Los fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos, explican.
Entre las principales obras e intervenciones se citan la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue, mejoras en el Santuario de Itacuá. También la instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná, y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Además, la adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional, remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa, y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país.
Dejanos tu comentario
Gobierno invertirá G. 2.200 millones para mejorar infraestructura turística en Itapúa
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 destinada a la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el departamento de Itapúa. Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo a nivel mundial.
Los fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos.
Entre las principales obras e intervenciones figuran:
- la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue
- mejoras en el Santuario de Itacuá
- instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná
- y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes
También se prevé la adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional; remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa; y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Al respecto, la ministra de Turismo, Angie Duarte, resaltó la importancia de estas obras para el desarrollo del sector: “Estas inversiones representan un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente en turismo cultural y religioso. Nuestro objetivo es brindar experiencias memorables, con infraestructura moderna y tecnología de primer nivel”.
Resaltó además que Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística.
Finalmente, expuso que este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país
Dejanos tu comentario
En Misiones descartan caso sospechoso de sarampión
La VIII Región Sanitaria de Misiones recibió los resultados laboratoriales que se realizaron a un niño de tres años que llegó con síntomas de sarampión y se descartó que tenga la enfermedad. La vacuna es la única forma de evitar el contagio e instan a completar esquemas de aplicación.
El doctor Nicodemus Rodríguez, director de la región sanitaria, indicó que los resultados fueron negativos para sarampión, en paciente que era considerado como sospechoso. El paciente había regresado de la Argentina y presentaba lesiones en la piel, lo que alertó a los médicos.
“Tuvimos un caso sospechoso de sarampión porque el niño presentaba erupciones en la piel, pero aún así por protocolo se debe descartar porque tenemos casos en territorio nacional. Tenemos resultados y se descarta totalmente la enfermedad”, detalló Rodríguez en entrevista con Telefuturo.
Te puede interesar: Ministros de la Corte Suprema desarrollaron jornada de trabajo en Villarrica
Agregó que atendido la alerta y que el paciente no contaba con esquema de vacunación completa, se activó el protocolo. Se procedió a cerrar la cuadra donde reside el niño y su familia, además, se realizó una campaña de vacunación mientras se esperaban los resultados.
“El problema con esta familia era principalmente el esquema de vacunación incompleto. Sin embargo, a nivel departamental tenemos muchas familias que tienen a sus niños sin estar vacunados o con esquemas incompletos y hay personas que rechazan a los vacunadores por rebeldía”, puntualizó.
Podés leer: Rescatan a recién nacida y la trasladan al hospital de Calle´i para mejor atención
Dejanos tu comentario
UMAX inauguró el Centro de Simulación más avanzado en educación médica del Paraguay
La Universidad María Auxiliadora (UMAX) celebró la inauguración oficial de su Centro de Simulación, considerado la mayor inversión en educación médica en Paraguay, con un monto superior a los G. 7.800 millones, un hito sin precedentes en la educación médica privada.
El evento reunió a autoridades nacionales, referentes de la educación superior, colaboradores de la comunidad UMAX, invitados especiales y miembros de la comunidad educativa, quienes fueron testigos de un hito histórico para la formación de profesionales de la salud en el país.
El espacio de innovación educativa está ubicado en Mario Halley Mora esquina Palo Santo, en Mariano Roque Alonso en las instalaciones de la Universidad María Auxiliadora, y fue diseñado para ofrecer un entorno seguro y realista que potencie el aprendizaje basado en competencias clínicas, técnicas y de comunicación.
Durante la inauguración, el rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia, explicó a La Nación/Nación Media que se trata de un gran avance a nivel institucional y significa un compromiso más con la sociedad paraguaya, así como con la calidad con la formación médica en el país y en la región.
“Estamos orgullosos de este gran esfuerzo de un inmenso grupo y equipo de personas, de trabajadores del área de la salud. Significa un avance para la formación médica, un área que sabemos que es un área muy sensible a nivel social y público, y en UMAX comprendemos la responsabilidad que conlleva formar buenos médicos”, destacó.
Señaló que los inspiró el deseo de seguir liderando la formación médica privada en el país. “Esto es tecnología pura, son equipamientos médicos de estándares internacionales, los más modernos que hay a nivel mundial”, resaltó.
El nuevo espacio cuenta con una sala de simulación de alta fidelidad que recrea escenarios complejos de urgencias, terapia intensiva y quirófano. Consultorios clínicos simulados, destinados a la práctica de entrevistas, habilidades de comunicación y examen físico. Áreas de briefing y debriefing, donde los estudiantes reciben retroalimentación con apoyo audiovisual.
Además, equipamiento de última generación simuladores neonatales, pediátricos y adultos de alta fidelidad, ventiladores mecánicos, monitores, desfibriladores y un sistema de grabación y reproducción de sesiones tipo SimCapture, provenientes de Estados Unidos y proveedores privados.
Está preparado para la formación de grado, posgrado y educación continua, con capacidad para entrenar a múltiples grupos en paralelo. También ofrecerá cursos de soporte vital (BLS, ACLS, PALS, AHA) y programas de capacitación abierta a la población general y profesionales médicos.
Por su parte, el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, mencionó a LN/NM que la inauguración del Centro de Simulación es un logro más dentro de todo el trabajo institucional hacia una formación médica con excelencia.
“Es un espacio en el cual el estudiante va a ir adquiriendo habilidades clínicas que hacen a la destreza, procedimientos, razonamiento clínico, toma de decisión. Asimismo, habilidades no clínicas como la comunicación o el trabajo en equipo y tener una apertura afectiva teniendo la empatía necesaria para ser mejores médicos”, añadió.
Acto de apertura
Un acto simbólico de apertura se realizó en el auditorio principal, con palabras de bienvenida del rector, acompañado por el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, M. Sc. María Lilian Portelli, y la coordinadora del Centro de Simulación, Mg. Miki Watanabe Takahashi y la presencia de la residente del Consejo Superior Universitario, Dra. Elvira Peralta de Quiñónez.
Las autoridades hicieron la presentación del Centro de Simulación, destacando la misión de la universidad de impulsar la innovación y la formación integral de futuros profesionales de la salud.
En la segunda parte, los presentes se trasladaron al noveno piso para participar del corte de cinta, acto encabezado por la familia Quiñónez Peralta, las autoridades de la institución e invitados especiales, seguido de la bendición sacerdotal y un recorrido guiado por las instalaciones.
Con esta inauguración, UMAX se posiciona como referente nacional con estándares internacionales en educación médica, reafirmando su propósito de formar profesionales con técnica, ética y valores, preparados para afrontar los desafíos de la salud en Paraguay y la región.
Podés leer: Pirapó, la capital de las orquídeas que impulsa el agro en Itapúa