Un incendio se inició en el vertedero de Cateura ubicado en Asunción alrededor de la 1:00 de esta madrugada. Actualmente se lograron controlar el fuego; sin embargo, el humo está cubriendo cientos de viviendas, por lo que resulta peligroso ante la contaminación con tóxicos en el ambiente.
Debido a la cantidad de desechos y materiales inflamables, resultó difícil para los bomberos voluntarios sofocar el fuego debido a que el lugar es de difícil acceso; se retiraron debido a que se quedaron sin combustible para las motobombas alrededor de las 6:00. Los uniformados estimaban que el fuego se había extinguido, pero los fuertes vientos reavivaron las llamas.
Al inicio del fuego se trasladaron 35 voluntarios del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) durante la madrugada, pero las labores se complicaron debido a la gran cantidad de focos de incendio. Falta de agua, combustible y el cansancio jugaron en contra del personal.
“Es de muy difícil trabajo, a veces el origen está bajo la superficie. Entonces hay que ir removiendo, extinguiendo y enfriando, ahora estamos mandando dos unidades porque hay zonas donde nuevamente se reavivó el fuego”, afirmó el capitán de los Bomberos Voluntarios, Rafael Valdez, en contacto con 1000 AM.
Lea también: Camioneros varados en Clorinda por protestas piden intervención de las autoridades
Señalan que los fuertes vientos no ayudaban a que los focos de incendios se extingan, ya que traslada el fuego y el humo hasta otros sitios. En tanto que desde la firma Empo, responsable del vertedero, manifiestan que el fuego pudo haber sido provocado de manera intencional por personas extrañas al sitio.
Aducen que se trató de un sabotaje al arrojar material con fuego dentro del camión que descarga desechos sin que el chofer se percate. Los empleados de Empo se encuentran también en el sitio continuando labores de enfriamiento con aguas residuales.
“Para mí fue un sabotaje, el fuego vino dentro de un camión que descargó residuos y al tomar contacto con otros residuos empezó a iniciar el incendio. Nuestras máquinas y funcionarios trabajaron toda la madrugada. Creemos que el incendio fue provocado”, afirmó Enrique Ortuoste, de la empresa Empo, sobre el incendio en Cateura, en contacto con el canal GEN.
Lea también: Sequera señala alta probabilidad de retomar clases presenciales a inicios del 2021
De acuerdo con Ortuoste, personal de la firma continúa labores para enfriar de manera total el sitiohasta estas horas con acompañamiento de bomberos voluntarios. Piden reforzar las medidas de seguridad en el vertedero de Cateura.
“La parte principal del trabajo lo estamos haciendo nosotros mismos con los recursos que tenemos como mangueras, camiones cisterna, bombas, tenemos un equipo entrenado en esto. Las máquinas son más eficientes en este tipo de incendios”, afirmó Ortuoste.
Dejanos tu comentario
Incendio en la Chacarita consumió una vivienda y afectó a otras dos
Un voraz incendio se dio esta madrugada en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, sobre la calle Florencio Villamayor. Las llamas consumieron por completo una vivienda y afectó a otras dos que se encontraban cercanas, según los datos. Los bomberos voluntarios trabajaron arduamente para sofocar las llamas y evitar que hubiesen heridos, atendiendo a la cantidad de familias en la zona.
El fuego habría iniciado en una vivienda a raíz de un aparente cortocircuito, y debido a la alta cantidad de material inflamable, el fuego avanzó rápidamente, tomando por completo esta vivienda y afectando a las viviendas cercanas, generando pérdidas materiales importantes.
Afortunadamente, la familia que se encontraba en el lugar logró salir a tiempo. Sin embargo, no pudieron salvar prácticamente nada de sus pertenencias. Apenas se percataron de las llamas, alertaron también a los demás vecinos, quienes pidieron ayuda para poder evitar el avance de las llamas.
En el lugar llegaron un total de seis compañías de bomberos, que trabajaron por varias horas para sofocar el fuego. Una vez controlado el mismo, se procede al trabajo de enfriamiento de las estructuras para asegurar que no se inicien nuevos focos de incendio.
Así también, debieron asistir a las personas afectadas por la inhalación de humo y algunos golpes y raspones que sufrieron mientras huían de las llamas. Atendiendo la gran cantidad de personas en la zona y la cercanía de las viviendas, solicitaron a los vecinos que se resguarden para no sufrir alergias o dificultades respiratorias.
“Cuando llegamos, ya las llamas habían avanzado por dos viviendas; afortunadamente, solo se reportan daños materiales y nadie resultó herido. Esta es una zona de difícil acceso para los móviles, lo que imposibilitó una acción más rápida, pero tras contar con mayor asistencia, todo logró ser controlado”, señaló el comandante de bomberos César Benítez.
Dejanos tu comentario
Ecología del fuego, un amplio campo por estudiar aún en Paraguay
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
El pasado 18 de agosto se recordó el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, un fenómeno de graves consecuencias ecológicas que han aumentado en frecuencia y magnitud en los últimos años. A propósito de la fecha, el ingeniero ambiental Óscar Feltes habló con El Gran Domingo de La Nación sobre esta devastadora amenaza ambiental y cómo los ciudadanos pueden contribuir en la prevención.
Cada año contemplamos con dolorosa expectación cómo los incendios forestales consumen millones de hectáreas de bosques en el mundo dejando a su paso territorios devastados, una densa humareda, restos de animales carbonizados y pérdida de vidas humanas.
Estos eventos, además de arrasar los remanentes boscosos poniendo en riesgo el hábitat de especies animales y vegetales, afectan directamente la calidad del agua y del aire y, por ende, la salud humana en su conjunto.
A su vez, estos desastres se retroalimentan recíprocamente con otros fenómenos climáticos extremos como las sequías y las inundaciones, generando un ciclo destructivo con graves consecuencias ambientales y sanitarias.
Feltes, quien como parte de su tesis de posgrado se encuentra realizando una investigación sobre la respuesta de la vegetación ante los incendios forestales en la zona de la comunidad indígena ayoreo de Chovoreca, comparte algunos de los hallazgos de su trabajo y enfatiza la importancia de profundizar los estudios en el campo de la ecología del fuego.
–¿Cuáles son las principales causas de los incendios forestales que hemos sufrido en los últimos años en el Paraguay?
–Los incendios forestales pueden darse por diversas causas, pudiendo ser tanto naturales como antrópicas. En el caso específico de los incendios que hemos sufrido recientemente en gran parte del territorio nacional, fueron ocasionados por causas antrópicas debido a la inconciencia de las personas, quienes realizan quemas con fines de habilitación de tierras productivas ignorando que en la temporada seca es cuando existe mayor riesgo de incendios debido a que la vegetación se encuentra seca. Esto sería lo que se conoce como cambio del uso de la tierra.
CLASIFICACIÓN
–¿Cuáles son las características que tienen los incendios forestales y cómo se puede definir a estos?
–Existen varias clasificaciones referentes a los incendios forestales. Una de esas es según su forma de propagación. Entre estas están los incendios de superficie, que se propagan quemando la vegetación baja como hierbas, arbustos y hojas secas en el suelo; incendios de copas, donde el fuego se extiende rápidamente por las copas de los árboles; incendios subterráneos, en donde el fuego se propaga bajo la superficie, quemando raíces, turba y materia orgánica del suelo, e incendios mixtos, los que combinan características de incendios de superficie y de copa.
–¿Cuáles son los efectos temporales y permanentes que causan estos eventos?
–Estos fenómenos afectan directamente la salud humana, siendo más susceptibles aquellas personas con problemas respiratorios, pero sus efectos a largo plazo se dan sobre la biodiversidad. Los incendios afectan a las plantas, que en conjunto conforman formaciones vegetales, las cuales sirven de hábitat y fuente de alimentación para los animales. Esto, a su vez, limita la provisión de servicios ambientales que nos brinda la biodiversidad, entre los cuales podemos mencionar la provisión de agua y la regulación de la temperatura.
–¿Qué patrón de comportamiento tienen según la época del año en que se presenten?
–El Paraguay, por ser un país subtropical, tiene dos temporadas bien marcadas: la temporada seca (de marzo a agosto) y la temporada húmeda (de setiembre a febrero). Los incendios se dan principalmente durante la temporada seca, cuando se dan las condiciones propicias para que se generen los incendios: bajo porcentaje de humedad, mayor incidencia de vientos y mayor disponibilidad de combustible (materia vegetal muerta, como pastos secos, hojarasca y ramas secas sobre el suelo, etc.).
MAYOR FRECUENCIA
–¿Existe un aumento de este tipo de eventos? ¿Cuál sería la razón?
–Es una realidad que este tipo de eventos se dan con mayor frecuencia en la actualidad. Esto se debe principalmente a la “limpieza” y quemas que se realizan para habilitación de nuevas tierras para la producción. A esto se suma que con cada incendio se produce material vegetal combustible, el cual se va a acumulando y ocasiona que el siguiente sea más severo y destructivo que el anterior.
–¿En qué proporción la presencia y acción humanas inciden en la ocurrencia de los incendios forestales?
–Diría que por lo menos un 70 % de las ocurrencias de los incendios forestales están directamente influenciadas por la presencia y acciones del ser humano.
–¿Cuál es el promedio de pérdida de masa boscosa que se produce en nuestro país anualmente a causa de esto?
–El 2019 fue uno de los años en los que más superficie quemada se registró en el país, alcanzando más de 2.400.000 hectáreas. Sin embargo, en promedio podríamos hablar de una superficie aproximada de 1.000.000 de hectáreas afectadas por incendios forestales, sin discriminar superficies boscosas de no boscosas. Mayormente nos centramos en calcular las superficies con masa boscosa solamente, pero no hay que dejar de lado las formaciones tipo sabanas (mal llamadas pastizales), que son sumamente relevantes ecológicamente hablando, pues son importantes para varias especies de aves y mamíferos, que las usan con fines de alimentación y refugio.
RECOMENDACIONES
–¿Cuáles son las recomendaciones que hacen los expertos a los ciudadanos para prevenir los incendios forestales?
–Respecto a la prevención de los incendios forestales, la mejor recomendación es no hacerlo, a menos que se tenga preparación y conocimientos para hacerlo y sea absolutamente necesario hacerlo, como es el caso de las quemas prescriptas para implementación de líneas cortafuego.
–En algunas ocasiones no es que la gente solo sea irresponsable e inconciente, sino que en algunas zonas no existe servicio de recolección de basura o este es muy ineficiente, por lo que se recurre a la quema de residuos. ¿Qué se recomienda a los ciudadanos en estos casos?
–Exactamente, no podemos echarle la culpa directamente a la gente. Esto es un problema que requiere de una buena gestión integral de los residuos por parte de los municipios. No obstante, los ciudadanos pueden optar por gestionar sus residuos en casa, adoptando el hábito de la clasificación de residuos teniendo en cuenta las conocidas 3R (reducir, reutilizar y reciclar). De esa manera, estarían colaborando sobremanera con el ambiente. Además, el compostaje es una buena opción para gestionar los residuos orgánicos. Respecto a la quema de residuos, es una práctica totalmente desaconsejada, pues además de contaminar el aire, el agua y el suelo, también afecta la salud humana.
–¿Qué puede adelantarnos sobre el trabajo que está realizando en la zona del cerro Chovoreca?
–Mi trabajo se centró en un área próxima al Monumento Natural Cerro Chovoreca, específicamente en la comunidad indígena ayoreo de Chovoreca. Allí estoy evaluando los efectos de los incendios acontecidos entre el año 2019 y el más reciente, de setiembre del año pasado, sobre la vegetación. Hasta el momento, entre los resultados que hemos obtenido, puedo mencionarles sobre la composición de especies de la zona, siendo algunas de ellas únicas de esa región del país, como una especie de tajy, el Handroanthus abayoy, que solo crece de forma natural en el sur de Bolivia y el norte del Chaco paraguayo; también se encuentran especies propias de la ecorregión del Cerrado (presente en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Concepción), las cuales están adaptadas para sobrevivir a los incendios periódicos que se dan en este ecosistema.
MORTANDAD
–¿Cuáles son algunos de los hallazgos que ha arrojado su estudio?
–La frecuencia con la que últimamente se están dando los incendios hace que estas no tengan el tiempo suficiente para recuperarse, por lo que existe un alto porcentaje de mortandad. Las que sobreviven tienen la capacidad de rebrotar después de un incendio, produciendo rebrotes epicórmicos (cuando los brotes provienen de yemas secundarias, a nivel de la copa), y rebrotes de cepa (cuando rebrotan desde la base, al nivel del suelo). Además, se destaca que la mayoría de las especies que sobreviven en esas condiciones son aquellas con dispersión anemócora (es, decir, que sus semillas se dispersan con ayuda del viento, logrando establecerse en zonas más alejadas del disturbio). Esto nos muestra lo maravillosa que es la naturaleza y todos los procesos naturales que en ella se dan.
–¿Desea agregar algo para ir cerrando la charla?
–Para terminar quiero instar a los jóvenes estudiantes a que desarrollen sus trabajos de tesis en la ecología del fuego, un área de investigación bastante interesante y con pocos estudios a nivel país, que necesita aportes para la comprensión de los fenómenos que se dan posterior a un incendio.
“Hoy es posible identificar con mayor precisión y determinar responsabilidades”
La titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), Ing. For. Cristina Goralewski, detalla las acciones que realiza la institución en materia de prevención de los incendios forestales y destaca los avances logrados en el empleo de la tecnología para la identificación y sanción de los responsables de las quemas.
–¿Cuáles son las acciones que realiza la institución para prevenir los incendios forestales?
–El Infona implementa diversas acciones orientadas a la prevención de incendios forestales, entre las cuales se destacan el uso de herramientas tecnológicas especializadas, como:
1. Portal de Manejo Integral del Fuego: Esta plataforma digital permite la gestión estratégica de la información relacionada con el fuego, facilitando la planificación, prevención y respuesta ante incendios forestales. A través del portal, se accede a datos sobre focos de calor y fuegos activos, riesgos de incendios, alertas tempranas y riesgos de ocurrencia.
2. Visor de Monitoreo de Incendios Forestales: Es una herramienta interactiva que ofrece visualización en tiempo real de focos de calor detectados por sensores satelitales. Esta herramienta permite a las autoridades y al público en general identificar zonas de riesgo, seguir la evolución de eventos activos y tomar decisiones informadas en cuanto a medidas de prevención o control.
Además de estas herramientas, el Infona complementa sus acciones con capacitaciones, campañas de concienciación a través de redes sociales, cooperación con cuerpo de bomberos y comunidades locales para fortalecer la gestión y el manejo integral del fuego a nivel nacional.
–¿Cuáles son las recomendaciones que la institución hace a la población en caso de presenciar incendios forestales y para evitarlos?
–Teniendo en cuenta que en Paraguay la mayoría de los incendios son causados por actividades humanas, ya sea de manera involuntaria o intencional, la principal forma de evitarlos es la concientización sobre los riesgos y consecuencias de los incendios, además de evitar malas prácticas en el manejo del fuego, como ser la quema no controlada de residuos agrícolas y forestales, quema de basura, la negligencia en la gestión de fuegos de campamento, fogatas y colillas de cigarrillo, entre otros. Estas prácticas, combinadas con factores climáticos como altas temperaturas y baja humedad, aumentan la vulnerabilidad de los bosques y pastizales a la ignición, y crea condiciones propicias para la propagación del fuego. En caso de un incendio forestal es importante actuar de inmediato, llamando a los bomberos voluntarios, al número 132, a la Policía Nacional, 911, o la municipalidad local.
MONITOREO Y SANCIÓN
–¿Se ha avanzado en la identificación y sanción a los responsables de los incendios?
–Sí. Con la creación e implementación del Sistema de Monitoreo Forestal, reforzado recientemente con la herramienta específica de Monitoreo de Incendios, hoy es posible identificar con mayor precisión y determinar responsabilidades. Este sistema constituye un hito institucional, ya que permite atribuir tanto responsabilidades administrativas como penales, de manera que las autoridades competentes avancen en los procesos correspondientes. Un caso emblemático es el ocurrido en la Reserva Natural Chovoreca, que derivó en la aplicación de la multa máxima prevista por la normativa vigente. Este precedente demuestra que el sistema no solo posibilita la detección oportuna, sino también la sanción efectiva de los responsables.
–¿Qué instrumentos ya sean jurídicos o de otra naturaleza usted considera que son necesarios para mejorar la prevención?
–En materia jurídica, el país cuenta con la Ley N° 6818/21, que tiene el objeto de establecer acciones, normas y procedimientos para el manejo integral del fuego, así como establecer medidas de prevención para salvaguardar la vida, la salud y los bienes de las personas, así como de los ecosistemas. Esta ley se encuentra reglamentada por el Decreto 2868/24, que complementa aspectos de su aplicación y coordinación, que constituyen un marco relativamente nuevo. Su implementación se encuentra en proceso –un ejemplo concreto es la primera quema prescrita realizada recientemente–, lo cual es parte natural de la etapa inicial de cualquier normativa. A estos avances se suman instrumentos de gestión que fortalecen la prevención, como el Sistema de Monitoreo Forestal y el Portal de Monitoreo de Incendios, recientemente lanzados. Estas herramientas generan mayor eficiencia y eficacia en la detección de focos, y permiten aplicar con mayor rigor lo establecido en el Decreto N° 7774/22 en materia de sanciones. De hecho, el uso del sistema ya ha derivado en procesos sancionatorios, incluyendo casos con multas de hasta el máximo previsto por la normativa, lo que constituye un precedente clave para fortalecer la prevención y la responsabilidad en estos casos.
Dejanos tu comentario
Reportan incendio en una casa de repuestos de Mariano Roque Alonso
Un incendio de gran magnitud se registró en la madrugada de este miércoles sobre la Ruta PY 03 y la calle Platanillo, en el barrio Central de la ciudad de Mariano Roque Alonso. Las llamas afectaron gran parte de un conocido local de venta de repuestos de la zona.
El fuego aparentemente habría iniciado en la parte posterior del local, afectando primeramente a un montículo de palets que se encontraba en el lugar y, a partir de ahí, las llamas se extendieron rápidamente, tomando casi todo el local.
Debido a que el sitio se encuentra lleno de materiales altamente inflamables como aceites, aditivos y neumáticos, el fuego podía divisarse a varias cuadras, hecho que alertó a los testigos, quienes llamaron a los bomberos. Una vez en el lugar, estos iniciaron los trabajos de sofocación de las llamas..
Podés leer: FP-UNA y Senepa impulsan proyecto de IA contra el dengue
Si bien hasta el momento se desconoce la causa del incendio, los voluntarios se encuentran trabajando arduamente en el sitio para poder no solo extinguir por completo las llamas las cuales pueden llegar hasta los locales cercanos, sino que también iniciar los trabajos de enfriamiento de la estructura para asegurarla contra derrumbes o cualquier otro contratiempo que se pueda dar.
“El incendio empezó en la parte posterior y rápidamente avanzó por el local y ahora están tratando de frenar que pase a los demás comercios. Nosotros ya nos comunicamos con la gente de Ande también para que venga a cortar la energía eléctrica porque, debido al fuego, muchos cables se vieron afectados”, explicó el comisario Rodolfo Sánchez, subjefe de la comisaría 10.ª en conversación con la 1020 AM.El lugar estaba desocupado a la hora en que inició el siniestro, por lo que no se reportaron víctimas ni personas afectadas; no obstante, se pide a la ciudadanía que se encuentra cercana al lugar o que deba transitar por la zona que tome las precauciones debidas y evite exponerse al aire contaminado, ya que podría generar alergias y dificultades para respirar a personas con problemas de salud.
Lea también: Corte debe resolver 87 acciones presentadas contra fallos del TSJE y el JEM
Dejanos tu comentario
Intento de feminicidio en PJC: un hombre le prendió fuego a su pareja
Efectivos de la comisaría 7.ª de la colonia Mafucci, de la ciudad de Pedro Juan Caballero (PJC), acudieron hasta la fracción Frontera, en donde se reportó un intento de feminicidio por parte de un hombre que le derramó combustible y le prendió fuego a su pareja.
Según el informe policial, el sindicado como autor del hecho fue identificado como Carlos Adolfo Ramírez, de 27 años, quien aparentemente en medio de una pelea habría empezado a agredir a su pareja, Elizandra Arce Aguirre, de 28 años.
La pelea escaló rápidamente y el hombre habría tomado restos de combustible que tenía en la casa y se lo derramó a la mujer y le prendió fuego. Los vecinos escucharon el pedido de ayuda y llamaron a la policía, quienes al llegar se percataron de que en el lugar había fuego.
La víctima fue auxiliada por los bomberos voluntarios, quienes a su vez extinguieron las llamas que se habían apoderado de un colchón y otros objetos a los que la mujer se acercó en medio de su desesperación por aplacar las llamas. Hasta el momento se desconoce cuál habría sido el trasfondo de la pelea.
Elizandra Arce Aguirre fue trasladada de urgencia hasta el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, de donde, tras realizarle los primeros auxilios y atenciones pertinentes a su caso, fue remitida hasta Asunción debido a la complejidad y la gravedad de sus heridas, ya que habría sufrido quemaduras de segundo y tercer grado en las zonas del rostro, cuello y tórax.
Por su parte, su pareja fue detenido a cuadras de su domicilio cuando intentaba darse a la fuga; finalmente, fue puesto a disposición del Ministerio Público; el mismo enfrenta cargos por intento de feminicidio y lesiones graves.
Lea también: Bus del transporte público arde en llamas en Asunción