El 53% de los nuevos infectados de VIH son jóvenes: “Ser joven no significa inmunidad”
Compartir en redes
Mañana 21 de setiembre arrancará la campaña de prevención contra el VIH/sida, que está dirigida para todos, en especial para los jóvenes, ya que el 53% de los nuevos infectados tienen entre 24 y 35 años. “Ser joven no significa inmunidad contra el virus del VIH”, indicaron desde el Programa Nacional de Control del Sida (Pronasida).
Según los datos proveídos por el programa, jóvenes de entre 24 y 35 años equivalen al 53% de los nuevos infectados. “En un 98% la transmisión se da por vía sexual sin protección”, resalta el informe e insta a que la información actualizada llegué a esta franja etaria.
El coordinador del Centro de Denuncias de VIH, Francisco Benítez Añazco, resaltó que la mayor cantidad de jóvenes se registran como infectados en nuestro país. “Dentro de esa franja etaria de jóvenes que están formando parte de esta estadística hay una información sesgada sobre lo que tiene que ver con las enfermedades de transmisión sexual”, dijo en contacto con Unicanal.
Más de la mitad de los nuevos infectados tienen entre 24 y 35 años. Foto: Universo 970 AM.
Benítez Añazco recalcó que es preocupante la desinformación acerca de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), en especial entre los jóvenes dentro de esta franja de edad. “Es urgente generar una mayor educación sexual, teniendo en cuenta que en la actualidad es más fácil acceder a la información. Aunque no todo lo que corre en internet es útil”, expresó.
Agregó que tanto el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación deben ser parte de esta campaña para educar a los jóvenes y trasmitir información para que los ayude a prevenir contagios de este tipo de ETS.
Desde el momento en que una persona decide donar, aporta 450 mililitros de sangre, cantidad suficiente para beneficiar a varios pacientes. La donación es sencilla, segura y voluntaria, y representa una herramienta vital en el sistema de salud. Foto: Gentileza
Salud Pública lanza campaña para fomentar la donación voluntaria de sangre
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública impulsa una campaña de concienciación a través del Programa Nacional de Sangre, con el objetivo de aumentar la colecta voluntaria de sangre, un gesto que puede salvar hasta tres vidas por cada donación. Las autoridades sanitarias remarcan que disponer de sangre segura en los servicios de salud garantiza la atención oportuna a pacientes que la necesitan en situaciones críticas.
Desde el momento en que una persona decide donar, aporta 450 mililitros de sangre, cantidad suficiente para beneficiar a varios pacientes. La donación es sencilla, segura y voluntaria, y representa una herramienta vital en el sistema de salud.
Para donar, es obligatorio presentar la cédula de identidad y tener entre 18 y 65 años de edad. Los hombres pueden donar cada tres meses, mientras que las mujeres cada cuatro, debido a la disminución de hierro relacionada con la menstruación.
Existen ciertas restricciones: no se puede donar estando resfriado, con fiebre o diarrea, tampoco durante el embarazo. En el caso de personas con tatuajes o piercings, la donación puede realizarse después de un año. El peso mínimo requerido es de 55 kilos y no es necesario estar en ayunas.
La donación puede efectuarse todos los días en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), ubicado al costado del Hospital del Trauma (Avda. Gral. Santos), en horario de 07:00 a 18:00, incluso los fines de semana. Otra opción es la Casa del Donante, situada en España y Venezuela, de lunes a viernes de 07:00 a 17:00, además de cualquier banco de sangre habilitado. Para más información, los interesados pueden comunicarse con el Programa Nacional de Sangre al 021 606364 o con el CENSSA al 021 204668.
Nueva campaña 2025/26 de soja apuntará a la siembra de 3,6 millones de hectáreas
Compartir en redes
Se llevó a cabo la apertura de siembra de soja de la Campaña 2025/26 con muy buenas perspectivas por parte del sector sojero, destacó el presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), Lindemar Cesca, quien señaló que se proyecta que la superficie cultivada alcance en ambas regiones del país 3,6 millones de hectáreas.
“Después de analizar el escenario climático, los mercados globales, la disponibilidad de insumos y el empuje del productor, proyectamos para la Campaña 2025/26 la superficie sembrada con soja en la Región Oriental se mantendrá, y podrá tener un crecimiento del 2,7 % en la Occidental”, manifestó durante el acto que convocó a autoridades e invitados del sector agro.
Se espera una producción de 11 millones de toneladas, apuntando a un crecimiento vertical en el rubro. “O sea, mayor producción por hectárea con rendimiento promedio estimado en 3,4 toneladas por hectárea siempre que el clima nos acompañe”, indicó.
En un lapso de 30 días Paraguay sembrará dicha superficie con el movimiento diario de más de 150.000 máquinas agrícolas. “Son miles de personas trabajando cordialmente en silencio y con eficiencia de una red que llega a todos los rincones del país. Ese es el agro paraguayo, un motor que no se apaga”, añadió.
Se espera una producción de 11 millones de toneladas para esta campaña 2025/26. Foto: Gentileza
Desafíos para este año
Si bien, la siembra está en marcha, se tendrán desafíos teniendo en cuenta que el costo de producción sube de forma constante. En promedio general, en la campaña 2022/23 se situaba en 650 dólares por hectárea, en el 2023/24 en 715 dólares debido al aumento en los fertilizantes y el gasoil, mientras que para el periodo 2024/25 en 740 dólares por toneladas ante la gran presión logística.
“Solo la siembra de soja sin costo de cosecha ya no baja de los 500 dólares por hectárea y la renta para quienes no son propietarios de tierras se ha vuelto absurda en muchas zonas”, mencionó. En tierras de alta fertilidad se obtienen hasta 1.500 kilos por hectárea que sirven para pagar rentas, pero en otras zonas mixtas oscilan entre 800 y 1.100 kilos/ha por lo que muchos de los productores estarán sembrando al límite de su rentabilidad.
Las estimaciones de la producción de soja también reflejan una realidad diversa ya que para el maíz zafriña se espera entre 4.000 y 4.500 kilos por hectárea en zonas de alta productividad, en mixtas los rindes bajan de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea.
“Pese a todo hay optimismo, este año la zafriña de maíz superó todas las expectativas donde se proyectaron 5 millones de toneladas y se cosecharon más de 6 millones”, remarcó. Esa producción encontró mercados por la alta demanda y se estima que se siga consolidando.
HOP! convierte tus compras en alimento para refugios
Compartir en redes
HOP, la marca de alimentos balanceados para perros y gatos, lanza su campaña “HOP! CON GATITUD”, una iniciativa solidaria que busca marcar la diferencia: por cada 10 kg de balanceados vendidos en tiendas Biggie Express, se donará 1 kg a refugios de animales.
La campaña estará vigente durante todo el mes de agosto en sucursales adheridas de Biggie Express. Con esta propuesta, HOP! invita a sus consumidores a comprar con propósito, ayudando a que más animales rescatados reciban el alimento que necesitan.
Las tiendas adheridas están disponibles en las historias destacadas del Instagram de @hop.paraguay Porque en el Mes de la Gatitud, cada ronroneo merece amor, cuidado… y mucho HOP! HOP! lo bueno es simple.
Jóvenes, empresas y el Gobierno debaten sobre desafíos en el mercado laboral
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña y referentes de distintos sectores debatieron sobre los desafíos laborales, educativos y tecnológicos del país en el podcast “Paraguay adelante”. En el encuentro se resaltó la necesidad de atraer empresas internacionales, potenciar el comercio digital, incorporar nuevas habilidades en el mercado laboral y preparar a jóvenes y adultos para el impacto de la inteligencia artificial.
Peña afirmó que Paraguay vive “una transformación tremenda” marcada por el contraste entre una sociedad conservadora y una población mayoritariamente joven. En este contexto, señaló que el país cuenta con condiciones macroeconómicas favorables para aprovechar la revolución tecnológica.
Además, ratificó su compromiso de avanzar en el acceso a plataformas financieras internacionales. “No voy a parar hasta traer PayPal a Paraguay”, aseguró, al destacar que este paso puede abrir nuevas oportunidades para creadores de contenido y emprendedores digitales.
En línea con este planteamiento, el creador de contenido, Will Ibarra, subrayó que plataformas como PayPal permitirían que más paraguayos reciban pagos por visualizaciones y servicios digitales, lo que generaría nuevos empleos en un sector en crecimiento.
“Lo que nosotros hacemos es hacer reír a la gente y darle voz, pero con humor. Nuestra voz es importante en las redes sociales, y con PayPal más personas podrían vivir de esto”, sostuvo.
La experta en RR. HH., Carolina Bestard, y el creador de contenido Will Ibarra formaron parte del podcast, Paraguay adelante. Foto: Captura de Pantalla
Realidad de las empresas
La especialista en recursos humanos, Carolina Bestard, señaló que las empresas locales todavía deben acelerar su adaptación para responder a las expectativas de las nuevas generaciones, que priorizan ambientes de trabajo más flexibles y dinámicos.
Advirtió que las compañías suelen enfocarse en perfiles técnicos, pero descuidan habilidades blandas como responsabilidad, disciplina y capacidad de adaptación, factores cada vez más demandados.
Por su parte, Rodrigo Elizeche, CEO de Helpers Paraguay, relató la experiencia de su emprendimiento en la formalización del servicio doméstico. Explicó que ya más de 1.200 trabajadoras accedieron a beneficios como bancarización, vacaciones y aguinaldo, lo que permitió cortar ciclos de precariedad laboral y abrir espacios de formación y superación.
Desde el ámbito estudiantil, Alfredo Ojeda, presidente del Centro de Estudiantes, expuso las dificultades que enfrentan los universitarios para compatibilizar estudios y empleo, y reclamó mayores oportunidades de primer trabajo. Señaló que, si bien el arancel cero alivió la carga económica, persisten costos en materiales, transporte y alimentación que afectan la permanencia en la educación superior.
En respuesta, Peña recordó que el Gobierno amplió a 20.000 la cantidad de becas universitarias, aumentó el monto de apoyo a través de Itaipú y promueve el transporte nocturno para facilitar la continuidad educativa. También remarcó que la reforma del Estado debe ser dinámica para acompañar los cambios que impone la globalización y que Paraguay tiene las condiciones para insertarse en la nueva economía digital.
El CEO de Helpers Paraguay, Rodrigo Elizeche, y Alfredo Ojeda, presidente del Centro de Estudiantes, dieron su punto de vista sobre el tema planteado. Foto: Captura de pantalla