La ausencia de lluvias importantes desde hace meses afecta notoriamente a todos los cauces hídricos en la región. Es el caso de la Bahía de Asunción, en el río Paraguay, que en esta época recibe a diversas especies de aves migratorias, algunas incluso realizan una travesía de miles de kilómetros desde el extremo norte del continente para llegar finalmente hasta los alrededores de la capital.
La bajante del río, normal para esta temporada del año, afecta a estas aves que llegan de paso, al producirse una sobrepesca, pues es más fácil capturar presas tanto para las aves como para los seres humanos. La región del pantanal donde nace el río Paraguay, no ha recibido lluvias importantes desde el 2019.
La sequía, los incendios forestales y a consecuencia de ellos, el humo, genera estrés ambiental, lo que hace que las aves migratorias tengan dificultades para obtener alimentos o refugios, así como también sufren afecciones a consecuencia de la situación. Diferentes especies de aves acuáticas y migratorias pueden ser observadas en estos días en los alrededores de la Bahía asuncena.
Le puede interesar: Preocupa situación de abandono en zona de reserva natural de Bahía de Asunción
Garzas blancas, azules, mbiguás, gaviotines y otras aves playeras se encuentran recorriendo las costas del río y a pesar de la gran bajante, tienen un mayor espacio para realizar búsquedas de crustáceos o lombrices en la playa. Uno de los visitantes ilustres, el playerito canela (calidris subruficollis), es considerado la especie bandera de la reserva, puesto que un porcentaje importante de su población mundial hace escala en la Bahía de Asunción durante su migración al Sur.
Durante gran parte del año la bahía está bajo agua, pero cuando esta desciende hacia el final de la temporada, aparecen hábitats como planos lodosos, aguas someras y áreas de pasto corto. Es justo en este momento que las aves playeras neárticas comienzan a llegar, pues saben de alguna forma que el área está disponible para su alimentación y descanso, antes de continuar con su viaje más al sur.
Lea también: Aves migratorias: un viaje que la pandemia no podrá detener
Dejanos tu comentario
Río Paraguay experimenta recuperación hidrométrica tras cinco años de bajante extrema
El río Paraguay experimentó un repunte significativo de su nivel desde finales de abril, gracias a intensas lluvias registradas principalmente en su cuenca alta y media. Dejó niveles cercanos a los 4 metros en mayo, no registrados desde hace al menos 5 años, según destaca la Dirección de Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, comentó a La Nación/Nación Media que el río Paraguay ha estado creciendo y se espera que en junio o julio alcance un pico de alrededor de 4,20 a 4,50 metros, niveles considerados normales para la época. Esto se debe principalmente a las lluvias registradas en la zona norte del país el mes pasado.
Leé también: Nueva oficina de la FAO y el CAH apuesta por una agricultura inclusiva y resiliente
Desde la Dinac resaltaron que este repunte hidrométrico representa un cambio notable tras un periodo prolongado de bajante extrema que afectó, tanto a la navegación como al abastecimiento de agua y la biodiversidad fluvial.
Sánchez agregó que, luego de junio o julio se prevé que el río comience su bajante debido a que se trata de una temporada de escasas lluvias, extendiéndose hasta octubre. A partir del décimo mes del año, se espera nuevamente el inicio de la temporada de precipitaciones, por lo que estiman que sería improbable que el río vuelva a descender a los niveles críticos del verano pasado.
“Con estos valores no vamos a estar en la crisis que se tuvo el año pasado, salvo que prácticamente no haya lluvia en todos esos meses (octubre-abril), lo cual es muy improbable. Se podrían mantener las perspectivas a largo plazo de niveles normales o ligeramente por debajo”, explicó a LN, resaltando que esta situación es positiva para la navegación.
Acerca del río Paraná, Sánchez comentó que tiene su lógica aparte al tratarse de un río con varias represas, tanto en territorio exclusivamente brasileño en el norte como en territorio compartido con nuestro país. Mencionó que algunos puntos de este río presentan niveles normales, mientras que en otros, como el caso de Ayolas, están por debajo del promedio.
“El Paraná es un río encajonado porque tiene dos represas muy grandes y también en Brasil hay un montón de presas que van regulando el flujo de agua por el uso que se tiene para la generación de electricidad”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Dificultades de navegación provocan pérdidas de casi USD 60 millones al año
La Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) reportó que nuestro país pierde casi USD 60 millones al año por las dificultades de navegación en el río Paraguay.
Así lo afirmó Roberto Frigola, presidente del gremio, quien agregó que la mejora de la navegabilidad de nuestros ríos es prioridad de cara a la duplicación del volumen de carga en la Hidrovía, pronosticada para 2030.
Frigola señaló que el tramo más afectado del río Paraguay es el comprendido desde el río Apa hasta Asunción, zona considerada clave para el comercio exterior de nuestro país.
Leé también: Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
“El estudio arrojó que tiene una pérdida de casi 60 millones de dólares porque no se puede navegar”, afirmó a la 1330 AM.
La Cámara plantea como prioridad la mejora de la navegabilidad, en coordinación con entes públicos como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía (Cafym) y la Marina Mercante.
Frigola explicó que para el 2030 la carga movilizada por la Hidrovía podría duplicarse, pasando de 25 a 50 millones de toneladas y que para estar a la altura de esas proyecciones se debe trabajar en infraestructura y regulación.
Entre los principales ejes estratégicos identificados por la gremial se destacan la navegabilidad del tramo norte del río Paraguay, la digitalización de procesos vinculados a operaciones portuarias.
La coordinación interinstitucional con Aduanas, Marina Mercante, MOPC y otros entes reguladores, la infraestructura urbana en zonas portuarias, especialmente en los accesos a las terminales, así como el impulso a nuevos puertos secos, especialmente en zonas como la ruta bioceánica.
Frigola recordó que Caterppa agrupa a 30 terminales portuarias, tanto fluviales como secas, que operan con cargas diversas como combustibles, granos, contenedores, alimentos y fertilizantes. Su mesa directiva está compuesta por representantes de distintos sectores, lo que permite una visión integral de la logística nacional.
El gremio también trabaja de forma articulada con otros actores del sector, como Cafym, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), entre otros.
Dejanos tu comentario
Paz Encina presentó los trece cortos de “Atravesar el río”
La cineasta Paz Encina dio a conocer los audiovisuales finales de 13 becarios de “Atravesar el río”, una plataforma de formación para jóvenes, que busca construir un registro del río Paraguay a través de sus habitantes. En la ocasión se estrenó el cortometraje “La felicidad”, también dirigido por la reconocida directora nacional.
Los jóvenes que estrenaron sus cortometrajes son: César Fretes (Alto Paraguay) presentó “Dentro de mí”; Demecio Flores (Presidente Hayes), “Jetu’uetei”; y Violeta Hernández y Nando Riveros (Concepción), “Río de contrastes” y “Desde la orilla”, respectivamente. Le siguieron “La Calesita”, de Diana Fernández (San Pedro); “Pytagua”, de Sara Quintana (Cordillera); y “Pez de arena”, de Lara Loncharic y “Al borde”, de Rolph Vuyk (Asunción).
“Buscamos brindar la formación más integral posible, para que cada uno pudiera desarrollar y expresar su propia forma de mirar el mundo. ‘Atravesar el río’ es el resultado de ese proceso: el hallazgo de una mirada propia”, mencionó Paz Encina durante la presentación de del proyecto.
Lea más: Violeta Acuña representa a Paraguay en festival de teatro en Alemania
Con “Atravesar el río”, Encina se propuso generar un registro audiovisual único y variado del río Paraguay. A través de la plataforma de formación para nuevos talentos, Silencio Lab, la cineasta convocó a jóvenes creadores audiovisuales a participar en un laboratorio de formación intensiva que dio como resultado los cortometrajes que pudieron apreciarse en la Fundación Texo.
La lista de cortometrajes exhibidos también incluyó “Pirakutu ha’ãro”, de Bruno Díaz; “Atraviesa”, de Claudia Ríos y “A Carmen”, de Mario González (Central), junto con “Ciudad palangana”, de Camila Acosta; y “Confesiones al río”, de Facundo Almirón, ambos de Ñeembucú.
Lea también: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Las etapas y los invitados
El punto de partida de “Atravesar el río” fue la selección de los participantes a través de una convocatoria abierta realizada el año pasado. El proyecto tuvo dos etapas, la primera, un seminario-taller dirigido por Encina y su equipo de trabajo, conformado por Almudena Ruiz y Sebastián Jiménez.
La segunda etapa fue la elaboración de cortometrajes audiovisuales realizados y dirigidos por los becarios. Además del seminario-taller impartido por Encina, Ruiz y Jiménez, el proyecto contó con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales, como Ticio Escobar, Jordana Berg, Kiro Ruso y João Salaviza.
“Atravesar estas vivencias implica una gran carga, porque no somos las mismas personas cada vez que enfrentamos algo. Hace cinco años, viví una situación límite, cercana a la muerte, que me llevó a un renacer físico y mental. El río Paraguay y su costa fueron mi refugio en momentos clave, y este taller me dio la oportunidad de explorar esa etapa, esos días, ese tránsito personal. Este proyecto es el fruto de un primer intento por encontrar una mirada cinematográfica propia”, señaló Claudia Ríos (Central), autora de “Atraviesa”, uno de los cortos presentados.
También, César Fretes, oriundo de Alto Paraguay, presentó su trabajo “Dentro de mí” y destacó: “‘Atravesar el río’ fue mucho más que cruzar de una orilla a otra. Fue atravesarme a mí mismo: mis miedos, mis dudas, mi desconocimiento. Me animé a hacer este corto sin saber mucho de fotografía, sin certezas, pero con una necesidad profunda de encontrar algo. En el camino descubrí mi propia mirada. Entendí que la luz no siempre está afuera; a veces nace de este mismo proceso. Conocí a personas que dejaron huellas. Y comprendí que lo que debía temer no era fallar, sino no intentarlo”.
Sobre Paz Encina
Nacida en Asunción, Paz Encina se recibió de licenciada en cinematografía en la Universidad del Cine, en Buenos Aires (Argentina). En el año 2006 estrenó su primer largometraje “Hamaca paraguaya” en el Festival de Cannes donde fue reconocida con el premio Fipresci de la crítica especializada. En el año 2016 estrenó “Ejercicios de memoria” en el Festival de San Sebastián, y “Eami”, en el 2022, en el Festival de Rotterdam, donde recibió el Tiger Award.
En el año 2020 fue invitada por la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos a formar parte de su membresía, y en el año 2022 obtuvo la beca Radcliffe de la Universidad de Harvard donde comenzó a desarrollar “El único tiempo”, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente. Sus trabajos cinematográficos y de videoinstalaciones fueron mostrados en lugares como el MoMa, la Fondation Cartier, los Archivos fílmicos de Harvard, Archivos para la defensa de los Derechos Humanos, la Fundación Texo, entre otros.
Dejanos tu comentario
Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
Luego de varios meses de complicaciones por los sedimentos arrastrados por el río Bermejo al río Paraguay, finalmente ahora se normalizó el tránsito fluvial en el paso que lleva el mismo nombre, según Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, refirió que el río Bermejo registra actualmente un nivel de +12 pies de calado y un canal de más de 100 metros de ancho, lo que permite la navegación normal. “Por suerte se pudo solucionar ese cuello de botella. Hubo un trabajo muy fuerte de coordinación entre la ANNP, el MOPC y la Cafym. Fuimos probando diferentes estrategias”, dijo a La Nación/Nación Media.
Otro factor determinante fue el repunte en el nivel del río Paraguay, impulsado por las lluvias registradas en las últimas semanas, especialmente en la región Oriental. Explicó que si bien se registraron buenas precipitaciones en el Chaco, la zona que más influye en el caudal son las registradas en la región Oriental, debido a su extensa red de afluentes.
Pese a la buena noticia, Gunther advirtió que no hay que relajarse con esta noticia y abogó por seguir trabajando para asegurar la navegabilidad en la zona. La Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo en el sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Desde el gremio instan a definir un plan de acción inmediato para iniciar obras estructurantes que garanticen que la situación no se repita en los próximos años.
Mientras tanto, la Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo al sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Entre febrero y abril se registró una difícil situación para la navegación en este importante tramo, por donde pasa alrededor del 80 % de las importaciones y exportaciones paraguayas. La mejoría se empezó a notar desde hace aproximadamente dos semanas.
El paso se dificultó por la acumulación de sedimentos. En este sentido, desde Cafym destacaron la colaboración público-privada para la búsqueda e implementación de alternativas de solución ante un paso tan cambiante como el del Bermejo.