La joven padece de una enfermedad congénita incurable y a pesar de estar internada casi 3 meses, en la lucha por su salud, pinta cuadros. Foto: Gentileza.
A pesar de estar internada y con oxígeno, joven pinta hermosos cuadros
Compartir en redes
La joven Jemima Elizabeth Estigarribia Sosa tiene 16 años y una enfermedad llamada fibrosis quística que afecta hígado, páncreas y pulmón. Ella estuvo internada casi 3 meses, siendo la quinta internación seguida. “Hizo dos veces neumotorax y está con tubo de drenaje pleural. Tuvo cuatro cirugías porque el tubo salió del lugar dos veces. El viernes nos dieron de alta del Ineram, después de casi 3 meses de internación y con muchas indicaciones, prácticamente estamos en observación”, comentó a La Nación su mamá, Mirta Elizabeth Sosa.
Jemima Elizabeth Estigarribia Sosa tiene 16 años y una enfermedad llamada fibrosis quística. Foto: Gentileza.
Mencionó que casi 40 pastillas toma por día, porque su páncreas no hace el proceso de digestión. “Se vino agravando y desde hace casi 2 años que venimos con esta lucha”, expresó.
Explicó que nunca quisieron lucrar con la salud de su hija, ya que ellos siempre hicieron todo lo posible para pagar todo lo relacionado a su salud, pero que en los últimos años la situación se agravó, ya que ella tuvo que renunciar a su trabajo después de 26 años para poder cuidar a su hija y su marido fue el único sostén económico de la familia. Tienen otra hija de 23 años, estudiante de agronomía, quien también ayuda, pero a pesar de los esfuerzos, hace poco se quedaron sin casa y el viernes, al salir de alta, no tenían a dónde ir y un amigo de su marido les prestó una casa por unos días hasta que resuelvan dónde ir.
“Cuando hay una enfermedad de semejante magnitud podés tocar muchas puertas, pero nosotros gracias a Dios nunca usamos la enfermedad de mi hija como para usar el famoso achincháranga del paraguayo. Siempre fuimos personas trabajadoras que cubrimos los gastos de mi hija, pero vinimos a colapsar en gastos”, sostuvo.
Sosa dijo que su hija lo que necesita ahora es un concentrador de oxígeno y que los trabajos que su hija está realizando son una muestra de lucha, ya que a pesar de la situación de su salud, ella no bajó los brazos.
Uno de los trabajos realizados por la joven durante su internación en el Ineram. Foto: Gentileza.
“No es por el dinero, sino por el valor y el esfuerzo de ella en medio de una lucha por su salud que para los médicos no hay esperanzas. Y todos estos trabajos los hizo en una sala de hospital con un tubo de drenaje pleural y cuatro cirugías”, indicó.
Las personas que quieran ayudar pueden comunicarse al (0982) 140-044 / (0991) 452-187 para colaborar y adquirir los hermosos trabajos que realiza la joven.
Joven denuncia que un chofer de colectivo usaba el celular mientras conducía
Compartir en redes
Una usuaria del transporte público grabó a un conductor de la empresa San Isidro (Línea 51) cuando hablaba por teléfono cuando conducía, desde la ciudad de Luque hacia la zona de la avenida Aviadores del Chaco, en Asunción. La denunciante, identificada como Gabriela Mendoza, señaló que decidió documentar el manejo imprudente del chofer del bus para que otras personas también se animen a reportar situaciones de esta naturaleza.
“Es peligroso, porque estábamos en un tramo viniendo desde Luque hasta Aviadores del Chaco, son innumerables la cantidad de baches que hay por el camino. Y cómo se adelantan y manejan súper mal”, señaló a la 1020 AM.
La joven lamentó que en los comentarios de los internautas se evidencia que la gente se resigna y acepta como algo normal, en lugar denunciar los hechos y lograr una sanción a los conductores imprudentes.
“Están cansados de todo esto, pero nunca se animan a denunciar ni a protestar contra este tipo de cosas que realmente están mal. Están normalizadas, pero están mal”, expresó.
Según la joven, el chofer en todo el trayecto del viaje enviaba audios a su grupo de WhastApp, descuidando su trabajo y poniendo en riesgo la vida de todos los pasajeros. Afirmó que distraído con su celular, incluso realizaba adelantamientos peligrosos por la derecha, arriesgando la seguridad de los pasajeros.
“Le pedí amablemente que deje de utilizar su teléfono”, dijo Gabriela, aunque su reclamo nunca fue considerado por el conductor, que en todo momento se mostraba sonriente cuando la joven activó su cámara para grabarlo.
Un accidente de tránsito se registró a las 5:40 del sábado a la salida del superviaducto, cuando una camioneta perdió el control y a raíz de ello volcó aparatosamente. Milagrosamente la conductora del rodado, identificada como Laura Riquelme Méndez (30), resultó ilesa en el percance automovilístico.
A raíz del suceso intervinieron en el lugar los agentes policiales que auxiliaron a la víctima, quien fue asistida por los bomberos voluntarios, pero debido a que la misma estaba en perfectas condiciones no hizo necesario que sea trasladada hasta un centro asistencial.
De acuerdo con los datos recabados por la Policía, la conductora de la camioneta mencionó que otro vehículo que venía detrás de ella comenzó a encender las luces y que en ese ínterin perdió el control del rodado, produciéndose el vuelco que dejó daños materiales. La mujer fue sometida a la prueba de alcotest cuyo resultado dio negativo.
El rodado fue retirado del sitio en el transcurso de la mañana por lo que el tráfico se normalizó en la zona del superviaducto de Asunción ya para el mediodía, en vista a que por el lugar circula una gran cantidad de vehículos.
La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula adecuadamente debido a la deficiencia de ciertos factores de coagulación. Foto: Ilustrativa
Hemofilia: una rara enfermedad que afecta más a los varones
Compartir en redes
Se habla de hemofilia cuando la sangre no coagula adecuadamente, pudiendo desencadenar hemorragias externas e internas. Los sangrados incluso pueden afectar órganos vitales como el cerebro, una complicación poco común pero considerada grave. El pediatra Robert Núñez consideró crucial el acceso temprano a un tratamiento médico en caso de sangrados y se refirió a la medicación disponible en nuestro país para los pacientes hemofílicos.
“La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula adecuadamente debido a la deficiencia de ciertos factores de coagulación, principalmente el factor VIII (hemofilia A) o el factor IX (hemofilia B). Esto puede causar hemorragias prolongadas, internas o externas, incluso ante lesiones leves”, señaló el doctor Núñez a La Nación/Nación Media.
Explicó que la causa es genética, generalmente ligada al cromosoma X. “Por eso, afecta principalmente a varones, mientras que las mujeres suelen ser portadoras”, puntualizó.
La enfermedad se manifiesta principalmente con hematomas frecuentes o grandes. Así también otros signos que deben llamar la atención son: el sangrado excesivo tras cortes, procedimientos dentales o vacunas y la hemartrosis (sangrado espontáneo en articulaciones, músculos o tejidos blandos).
La presencia de sangre en la orina o en las heces y el dolor e inflamación articular también son síntomas de hemofilia.
“El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre que miden el tiempo de coagulación y los niveles específicos de los factores de coagulación. También es clave la historia clínica y antecedentes familiares. En recién nacidos con antecedentes, puede sospecharse desde el nacimiento”, comentó.
Entre las complicaciones más frecuentes, el médico mencionó el daño articular crónico por sangrados repetidos, anemia, hemorragias cerebrales y la formación de inhibidores (anticuerpos que bloquean el tratamiento con factor).
Si bien no se puede prevenir la enfermedad en sí, pueden evitarse complicaciones. Para ello se recomienda que el paciente evite deportes de contacto o actividades con alto riesgo de trauma.
Así también se debe tomar precaución al momento de la vacunación o aplicación de inyecciones. Se considera muy importante el soporte educativo para la familia y en el entorno escolar del niño afectado, además del seguimiento periódico con hematología pediátrica.
El tratamiento principal es la reposición del factor de coagulación deficiente, que puede ser: profiláctico (regular, para prevenir sangrados) o también a demanda (ante episodios hemorrágicos).
“En los últimos años, han surgido tratamientos más modernos, como terapias de reemplazo de larga duración o terapia génica en algunos países. Además, el manejo integral incluye fisioterapia, apoyo psicológico y acompañamiento escolar”, resaltó el doctor Núñez.
Enfermedad ligada al cromosoma X
En Paraguay, los registros están centralizados principalmente a través del Programa Nacional de Hemofilia del Ministerio de Salud. “La hemofilia es poco frecuente; se estima que hay alrededor de 1 caso por cada 10.000 nacidos vivos. Al ser una enfermedad ligada al cromosoma X, afecta predominantemente a los varones. Las mujeres portadoras pueden presentar síntomas leves, pero no desarrollan la enfermedad en forma completa”, subrayó.
Para el pediatra es fundamental que los niños con diagnóstico de hemofilia reciban un seguimiento multidisciplinario desde temprana edad. Afirmó que padres, docentes y cuidadores deben estar informados sobre la condición para actuar de forma oportuna ante cualquier signo de sangrado.
“En Paraguay, el acceso a tratamiento a través del sistema público ha mejorado, pero aún es clave reforzar la detección precoz, el acceso equitativo y la educación en salud para evitar complicaciones que pueden afectar la calidad de vida del niño”, significó el doctor Núñez al sugerir que ante cualquier sospecha no se debe dudar en consultar con el médico.
Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, elegido así por la Federación Mundial de Hemofilia en honor al día de nacimiento de su fundador, Frank Schnabel. Según una publicación de la Fcsucpy enParaguay, actualmente, se registra aproximadamente 327 personas con este padecimiento que están siendo tratados con el factor de coagulación correspondiente.
DATOS CLAVE
-La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula adecuadamente debido a la deficiencia de ciertos factores de coagulación, principalmente el factor VIII (hemofilia A) o el factor IX (hemofilia B).
-La enfermedad se manifiesta principalmente con hematomas frecuentes o grandes.
-La hemofilia es poco frecuente; se estima que hay alrededor de 1 caso por cada 10.000 nacidos vivos. Al ser una enfermedad ligada al cromosoma X, afecta predominantemente a los varones.
El próximo 30 de abril se deberá iniciar el tercer juicio oral contra la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la química farmacéutica Sandra Hermosa, acusada por el fallecimiento de la joven Sol Chávez. Foto: Archivo
Caso Sol Chávez: fijan para el 30 de abril inicio de juicio oral contra odontóloga y bioquímica
Compartir en redes
El próximo 30 de abril a las 12:00 horas se fijó el inicio del juicio oral y público para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la química farmacéutica Sandra Hermosa, acusadas por el fallecimiento de la joven Sol Chávez quien murió por intoxicación por flúor. El presidente del tribunal de sentencia Juan Francisco Ortiz citó a las partes para el 30 de abril para poder iniciar el juzgamiento contra las dos acusadas en el grave caso.
Los padres de la joven Sol Chávez, se han encadenado frente al Palacio de Justicia exigiendo justicia por la muerte de su hija y la aplicación de penas más justas para las acusadas que ocasionaron el lamentable hecho.
En diciembre del año pasado, el tribunal de Apelación, integrado por Delio Vera Navarro, Bibiana Benítez y José Agustín Fernández, anuló la leve condena de 2 años de cárcel para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la bioquímica Sandra Hermosa, acusadas por el fallecimiento de la joven María Sol Chávez Franco, de 22 años, quien murió por intoxicación de flúor, el 9 de abril de 2021.
Los jueces señalaron que la sentencia cuestionada “denota claras contradicciones y falta de fundamentación por parte del tribunal de Sentencia en relación con el artículo 65 del Código Penal en cuanto a los fundamentos esgrimidos para llegar a la decisión adoptada, habiendo incurrido la sentencia en vicios consistentes en una fundamentación insuficiente y contradictoria”.