Mediante su cuenta en Twitter, la directora del Hospital Nacional de Itauguá (HNI), Yolanda González indicó que necesitan pañales para adultos para la terapia respiratoria de dicho centro asistencial y apeló a la solidaridad de las personas. La profesional médica mencionó que mínimo usan 2 o 3 pañales por día estos pacientes que están intubados y que están en terapia. “Mínimo estamos usando 100 pañales por día por la cantidad de pacientes que hay”, refirió.
“Nosotros tenemos 52 camas de terapia intensiva de las cuales 51 hoy amanecieron ocupadas. El uso de pañales no entra en un rubro específico de medicamentos, no tenemos rubro para eso y como los familiares no pueden meter nada, necesitamos pañales XG”, explicó la doctora González a La Nación.
Leer más: COVID-19: Hospital de Itauguá dispone de una sola cama libre para terapia intensiva
“Ellos prácticamente no gastan nada dentro de todo, pero pañales para nosotros es fundamental porque el enfermero es el que maneja a los pacientes”, agregó. Así también, dijo que las personas que quieran y puedan colaborar con frazadas pueden acercar hasta el hospital, ubicado en el kilómetro 6 (Ramal Itauguá-Itá) de la Ruta “General Marcial Samaniego”, de la ciudad de Itauguá, a unos 30 kilómetros de Asunción. Teléfono: 0294 321 450. En Facebook: @cmnhospitalnacional.
Cabe mencionar además que el día de ayer, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) estuvo brindando apoyo en la instalación de carpas para el albergue de los familiares de los pacientes internados por problemas respiratorios. Desde el HNI, agradecieron a la SEN así como también a los funcionarios del área de mantenimiento del hospital.
Leer también: COVID-19: Hubo dos fallecidas y 311 contagios en sector de enfermería
Dejanos tu comentario
Imputan a presuntos microtraficantes tras allanamientos en San Antonio
El agente fiscal Fernando Meyer encabezó un operativo que derivó en la detención de tres personas, presuntamente dedicadas al microtráfico de drogas, así como en la incautación de sustancias estupefacientes, armas y dinero en efectivo.
Los procedimientos se llevaron a cabo en los barrios San Roque y La Merced de la ciudad de San Antonio, en coordinación con la Oficina Técnica n.° 1 de Ñemby de la Policía Nacional, en el marco del Plan contra el Abuso de Drogas – Sumar.
Durante los allanamientos, la comitiva fiscal-policial logró incautar cocaína y crack, un revólver calibre 32, además de dinero en efectivo en diversas denominaciones y otros enseres relacionados con la comercialización de estupefacientes.
Te puede interesar: Detuvieron a Dudu Dávalos por amenaza de muerte y coacción a personal de salud
En el marco de los procedimientos, resultaron detenidos un hombre de 40 años, un joven de 20 años y una adolescente de 17 años. El primero fue imputado por los hechos punibles de posesión y comercialización de drogas, así como por tenencia de arma de fuego, conforme al artículo 260 de la Ley 7411/24. Los demás detenidos también fueron imputados por hechos vinculados a la comercialización de estupefacientes.
La Fiscalía solicitó al juzgado la medida cautelar de prisión preventiva para las personas mayores de edad y medidas socioeducativas para la adolescente.
Ahora se deberá convocar a los adultos a un audiencia de imposición de medidas cautelares donde se definirá si son derivados a una penitenciaria o son beneficiados con medidas alternativas a la prisión.
Podes leer: Condenan a 24 años y 9 meses de cárcel a Marcelo Piloto, por el crimen de Lidia Meza
Dejanos tu comentario
México pide la extradición de exjefe policial mexicano detenido en Paraguay
México solicitó la extradición del exjefe policial mexicano Hernán Bermúdez Requena, acusado de nexos con un poderoso cartel del narcotráfico y que fue detenido en Paraguay, informaron este sábado autoridades de ambos países.
El exsecretario de Seguridad del estado mexicano de Tabasco fue capturado por fuerzas paraguayas, en colaboración con autoridades mexicanas, la noche del viernes al sábado en un lujoso sector de la ciudad paraguaya de Mariano Roque Alonso.
Bermúdez Requena, cercano a un influyente senador del oficialismo, es acusado de ser jefe de la banda criminal La Barredora, ligada al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación.
Si bien la secretaría de Seguridad mexicana refirió la noche del viernes que el exfuncionario ya había sido trasladado al país, una fuente federal cercana al caso, que pidió no ser identificada, aclaró que el proceso de extradición sigue en curso este sábado.
Te puede interesar: Ataque armado de un grupo criminal deja siete muertos en Ecuador
En Asunción, la Fiscalía General de Paraguay confirmó que México ya solicitó la entrega de Bermúdez Requena y que la tarde de este sábado se tiene prevista una primera audiencia.
Sobre el exjefe policial, que salió de México en enero pasado, pesaba una ficha roja emitida por la Interpol a mediados de julio pasado acusado “de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés”.
El presidente paraguayo, Santiago Peña, advirtió este sábado en un mensaje en la red social X que su país “no será refugio de criminales”.
El mandatario difundió un video de la operación para la captura en la que se observa a agentes con armas largas y ropas militares intentando derribar la puerta de la vivienda donde se encontraba Bermúdez Requena.
El detenido sin embargo no opuso resistencia y se le observa conversando con autoridades sentado en un sillón. Esta captura ocupa amplios espacios en la prensa mexicana toda vez que Bermúdez Requena fue nombrado secretario de Seguridad (2019-2024) por Adán Augusto López, entonces gobernador de Tabasco.
López, que también fue secretario de Gobernación y que actualmente es senador del partido oficialista Morena, es uno de los políticos más cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
- Fuente: AFP
Lea más: “Paraguay no será refugio de criminales”, afirmó Peña tras captura de capo mexicano
Dejanos tu comentario
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
Dejanos tu comentario
Bailar tango, una terapia innovadora contra los síntomas del párkinson
- Sonia Ávalos
- Buenos Aires, Argentina. AFP
- Fotos: AFP
Unos 200 pacientes han asistido a los talleres de tango que desde hace 15 años organiza el hospital Ramos Mejía para estudiar su impacto en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin cura y brindar herramientas de rehabilitación.
Cuando el tango empieza a sonar, Lidia Beltrán exorciza el párkinson que la entumece, abraza a su terapeuta y baila con meticulosa fluidez junto a otros pacientes en un tratamiento innovador que impulsó un hospital público de Buenos Aires.
“Uno de los problemas principales de la enfermedad es el trastorno de la marcha, y el tango, como danza caminada, trabaja la detención y el inicio de los pasos y estrategias para caminar alrededor de la pista”, explicó la neuróloga Nélida Garretto, una de las impulsoras del proyecto.
La finalidad, además de la investigación, es que los pacientes aprendan estrategias para mejorar su calidad de vida.
Los resultados han sido alentadores. Muchos hallan formas de paliar síntomas, como el bloqueo motor de pies que les “congela” la marcha, señaló la neuróloga Tomoko Arakaki.
PISTA SENSORIAL
“Hay una paciente que nos contó que cuando se ‘freeza’ busca hacer el ‘ocho’ –una de las clásicas figuras del tango– con los pies y eso le permite salir del congelamiento”, dijo. El tango favorece la construcción de “una pista sensorial” que los auxilia para caminar, agregó.
“Sabemos que el párkinson requiere de tratamientos farmacológicos. El tango se utiliza para rehabilitar la parte motora. Con la música se puede salir de situaciones complejas”, manifestó.
A sus 66 años, Beltrán, diagnosticada dos años atrás, nunca bailó tango y empezó el taller por indicación médica. “Si es para detener el avance, lo tengo que hacer, hay que bailarla a la vida”, dijo.
Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible, el párkinson suele llevar al aislamiento social y a la depresión. De esta manera, el taller es un estímulo para evitarlo.
Beltrán reportó que la ayudó a mejorar la estabilidad, pero también su estado de ánimo. “Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango”, dijo.
FELICIDAD
Cada paciente baila con una persona sana guiados por danzaterapeutas como Manuco Firmani, consagrado bailarín de tango que desde 2011 alterna escenarios con este proyecto.
Emilia, de 86 años, prefiere no decir su apellido porque asiste contra la voluntad de su hijo, que le reprocha las dos horas de viaje en autobús que debe hacer para llegar al salón, en el centro de Buenos Aires.
“Para mí es la felicidad de cada martes”, dice con voz muy baja esta maestra jubilada, de cuerpo frágil y encorvado, a la que el tango le devuelve a los recuerdos de juventud.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
“Cada año hacemos evaluaciones específicas para analizar los beneficios que tiene el tango”, dijo el neurólogo Sergio Rodríguez. “Hemos medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha, el equilibrio”, enumeró.
MENSAJES SIMULTÁNEOS
Según los expertos en esta danza típica del Río de la Plata, el secreto del tango es caminar. Pero no es solo eso lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación del párkinson.
Requiere seguir un ritmo, bailar en determinada dirección e interpretar lo que la pareja invita a realizar.
Son “muchos mensajes simultáneos que deben ser resueltos, lo que es muy positivo en esta enfermedad, donde muchas veces la dificultad está en la resolución de cosas simultáneas”, dijo Garretto.
Al finalizar la clase, todos estallan en un aplauso y “se respira un aire de satisfacción”, destacó la danzaterapeuta Laura Segade.
“Después de todo, ¿quién les quita lo bailado?”, concluyó.