El director de Vigilancia de la Salud, doctor Guillermo Sequera, señaló que el epicentro de casos de COVID-19 se encuentra en Central y Asunción, mientras que en Alto Paraná se registra una disminución de consultas. Señaló que se trata de un momento delicado del país y pidió que se extremen los cuidados entre la población debido a que las próximas seis semanas serán aún críticas.

A pesar del aumento sostenido de positivos aseguró que el ritmo de contagio actual es producto de las medidas de la cuarentena social. Para Sequera los números de contagios se sostienen y no se disparan de manera exponencial a pesar de las altas cifras que no bajan de 800 positivos en promedio diarios, pese a que las cifras se duplican cada 15 días y solo quedan 22 camas de terapia intensiva en el sector público.

Lea más: Critican a jóvenes que contagian COVID-19 a abuelos: “Siempre buscan un culpable”

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Nuestros números aún no son malos como en otros países. El ritmo de duplicación es lento, ojalá siga así. El virus tiene que circular y estamos logrando una circulación lenta. El esfuerzo que hizo la ciudadanía con la cuarentena logró frenar los contagios de manera exponencial, recién ahora están subiendo los casos”, afirmó el especialista en contacto con 920 AM.

El epidemiólogo indicó que el país cuenta con una ocupación de camas que llega al 95% porque se suman otras patologías también que tenemos en nuestro país. Hasta ayer el número de internados ascendía a 493, de los cuales 108 se encontraban en las unidades de terapia intensiva (UTI) de los diferentes centros especializados en COVID-19.

“Entre 300 a 400 camas de terapia intensiva están ocupadas por pacientes con patologías diferentes al COVID-19. Solo 110 camas están usando pacientes con coronavirus. Tenemos 520 camas de terapia intensiva. Hay que entender que no es solo COVID-19 el problema”, expresó Sequera.

Lea también: Central suma cinco niños internados por COVID-19, uno en terapia intensiva

Sobre el pedido de los gremios médicos de mayor presupuesto para el Ministerio de Salud debido que ante el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2021 exista disminución para los fondos del sistema de salud que fue elaborado desde la propia sede de Salud Pública.

“Aparentemente en el presupuesto del año que viene hay una reducción para salud justificando que hay una compensación a través de los 500 millones de dólares que se otorgó para contrataciones y grandes obras que se hicieron. Lastimosamente siempre hay como una dicotomía entre economía y salud, creo que los gremios tienen que ponerse la camiseta y no sólo salir a protestar cuando se les toca el bolsillo”, explicó el médico, en comunicación con 1000 AM.

El Ministerio de Salud informó anoche que de las 3.020 muestras procesadas, 861 resultaron positivas, con lo que el número total de infectados en el país asciende a 24.214 personas. Reportó el fallecimiento de 14 pacientes con lo cual la cifra total de víctimas fatales asciende a 463.


Déjanos tus comentarios en Voiz