Ciudad del Este. Agencia Regional.

Un grupo de 40 médicos paraguayos que trabajan en Foz de Yguazú y Ciudad del Este, algunos con residencia en el lado brasileño y otros en la capital del Alto Paraná, viene reclamando desde junio la autorización de Codena para que se les permita seguir cumpliendo con su labor mediante un protocolo propuesto por el mismo grupo. Enviaron una nota el 9 de junio y hasta ahora no tuvieron respuesta, aunque se les dijo que esta semana sí habría.

Hasta ahora se les negó esa autorización y es lo que denunció la Asociación de Médicos de Alto Paraná a través de su presidente, Idalia Medina. En el grupo están médicos que tienen vinculaciones laborales con el Ministerio de Salud Pública, con el IPS y con la Fundación Tesãi de Ciudad del Este, que cumplían labores en las citadas instituciones en Alto Paraná y, a la vez, trabajan en Foz de Yguazú y en otras ciudades brasileñas de la zona fronteriza.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Hay ciertas particularidades que se dan en la frontera que de repente las autoridades desconocen. Hay una integración muy grande en la frontera, me incluyo”, señala la doctora Bianca del Puerto Gómez, quien es nacida en Foz, de padre paraguayo y madre brasileña, pero criada y formada como médica en Paraguay, siendo de la primera promoción de egresados de medicina de la Universidad Nacional del Este. La misma es la única gineco-obstetra de Itaipulandia, un municipio distante a 50 kilómetros de Foz.

Leé también: Borba niega ofrecimiento para ser viceministro de Salud tras “renuncia” de Portillo

“Cuando nos enteramos que se iba a cerrar el puente, dije que no podría dejar una ciudad sin gineco-obstetra y supuse que, como médicos, siendo mano de obra esencial, íbamos a tener el permiso correspondiente de las autoridades para ir a desempeñar nuestra función a Paraguay”, explica la doctora Del Puerto.

Varios especialistas

Del Puerto Gómez indica que entre los 40 profesionales en la zona fronteriza brasileña hay varios especialistas como “el jefe de la Unidad Coronaria del Hospital Costa Cavalcanti de Foz es paraguayo, el doctor Alberto Acosta, una eminencia, el único que hacía cateterismo en el Hospital Tesãi; lastimosamente por esta situación, los pacientes que requieren de cateterismo deben ir a Asunción”.

“También está el doctor Arturo de Isasa, el único que hacía cirugía cardiaca en el interior del país, en Tesãi, también hay dos neurocirujanos, que hay poco en Ciudad del Este; está la única pediatra especialista en neumología en Alto Paraná, Débora Qiorato; están varios traumatólogos, cirujanos, gineco-obstetras, neuropediatra y muchos otros especialistas. Tenemos profesionales paraguayos de primer nivel en la frontera y no estamos pudiendo cruzar el puente”, sigue relatando la doctora.

Médico de un país van a otro para ayudar

“Entendemos el contexto de la pandemia, pero también tenemos entendido lo siguiente: a lo largo de la historia han existido pandemias y médicos de un país han ido a ayudar a otros países. En nuestro caso trabajamos en la frontera a ambos lados. Médicos de China fueron a dar su apoyo a Italia, de Cuba fueron a España; sin embargo, nosotros paraguayos no podemos cruzar un puente para ir a ofrecer nuestro servicio, mientras que pasan más de 500 camioneros por día, gente que trabaja en Consulado, pasan empresarios, enfermos que justificadamente cruzan desde luego y cómo los médicos no podemos cruzar”, lamenta la médica.

La doctora Del Puerto aclara que para mucha gente es común vivir en una ciudad y trabajar en ambos lados de la frontera porque es una situación que afecta a muchos ciudadanos paraguayos. “Como médicos sabemos las normas, los protocolos, evidentemente no pondremos en riesgo a la población, al contrario, queremos ir a brindar nuestro servicio, ahora que están faltando médicos en Alto Paraná, sobre todo”, agrega.

Te puede interesar: Circulación restringida: vuelven las barreras de control después de las 20:00

Protocolo

Los que están reclamando poder cruzar presentaron un protocolo que cumplir, un horario determinado en días específicos de la semana, sin sobrepasar unos 50 kilómetros de la frontera. “Es con el fin de ir a desempeñarnos como médicos en pandemia que es cuando más se necesita”, acotó la ginecóloga.

Dice que aun cuando su especialidad no esté en la primera línea de defensa, sabe que varios de sus colegas de área están en cuarentena, siendo Paraguay uno de los países con mayor tasa de mortalidad materno-infantil, al tiempo de reiterar que faltan médicos en todas las áreas, sobre todo en el departamento.

MSP autorizó, mientras que Codena no

La doctora Idalia Medina, presidente de la Asociación de Médicos del Alto Paraná, informó que después de mucha insistencia ahora el Ministerio de Salud respondió diciendo que no tiene objeción para que los profesionales ingresen a desempeñar sus funciones, pero depende del Codena. La misma remarcó el hecho de que en el grupo existen especialistas de mucha necesidad en Alto Paraná y, por lo menos, se debería autorizar a quienes tienen vinculación con las instituciones públicas de Paraguay.

Déjanos tus comentarios en Voiz