La Dirección de Meteorología pronostica un día jueves frío, cielo parcialmente nublado y vientos moderados del sur. La temperatura máxima estimada es de 14 grados para gran parte del país.
Con la incursión de un frente frío sobre nuestro país, se prevé un marcado descenso de la temperatura, apoyado por los vientos moderados a fuertes del sector sur, generando sensaciones térmicas frías.
A partir del viernes se presentarían condiciones de escasa nubosidad y vientos leves en superficie, propiciando la alta probabilidad de ocurrencia de escarchas y heladas sobre varias localidades del país, en los amaneceres de los días viernes y sábado.
La incursión del frente frío generaría un marcado descenso de la temperatura y vientos moderados del sur, favoreciendo a sensaciones térmicas por debajo de la marca establecida para este jueves.
Podés leer: COVID-19: de los 4.043 casos activos, el 40% corresponde a Asunción y Central
Desde el viernes se prevén vientos leves del sur y escasa nubosidad, condiciones que favorecerían a un fuerte enfriamiento en horas de la noche, propiciando la ocurrencia de escarchas.
Dejanos tu comentario
Alerta de tormenta: lluvias y ráfagas de viento golpearán Asunción y Central desde la madrugada
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitió su Boletín Meteorológico Especial por Sistema de Tormentas, alertando que el evento afectará desde la madrugada del martes y seguirá hasta el miércoles. Se estiman fuertes lluvias, con acumulados de entre 50 y 70 mm, y ráfagas de vientos de hasta 120 km por hora.
“A partir de la madrugada de mañana, martes 19, se prevé la formación de celdas de tormentas en el sur de la región Oriental. Posteriormente, estas condiciones se intensificarían y se extenderían a otros departamentos de la región Oriental, así como al centro y sur del Chaco, con posibilidad de generar fenómenos puntualmente significativos”, menciona el comentario del boletín.
Se estiman acumulados de lluvia entre 50 y 70 mm, ráfagas de viento que podrían alcanzar los 120 km/h en forma puntual, alta frecuencia de descargas eléctricas y la eventual caída de granizos, especifica.
Zonas afectadas
Asunción y Central estarán fuertemente dentro de la zona afectada desde la madrugada de mañana, donde el efecto seguirá durante todo el día. Ñeembucú, Misiones, Itaupúa y Paraguarí, además de Caazapá y Guairá también están dentro de la zona afectada.
Alto Paraná, Caaguazú y San Pedro empezarán a sentir el efecto recién desde la tarde del martes, pero se extenderá hasta el día siguiente, según el reporte de la DMH.
Leé también: Intento de feminicidio en PJC: un hombre le prendió fuego a su pareja
Dejanos tu comentario
Inicio de semana laboral nublado, con probabilidad de lluvias
De acuerdo con el adelanto del pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), este lunes la jornada estará marcada por nubosidad, con vientos del norte, con más probabilidad de lluvias en algunas zonas del país .
Durante la madrugada de hoy, lunes 18, se registraron lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas en el sur y centro de la región Oriental. Estas precipitaciones podrían persistir en las primeras horas de la mañana, con tendencia a una mejora gradual en el transcurso de la jornada.
No obstante, hacia la noche en el sur del país podrían volver a presentarse, y para mañana, martes 19, se prevé que las lluvias se extiendan a más zonas del territorio nacional.
Leé también: Asesinan a balazos a un suboficial en Yby YaúEn cuanto a las temperaturas, para hoy se prevén máximas entre 26 y 37 °C en ambas regiones del territorio nacional. Entre el martes 19 y miércoles 20, se espera un ambiente de fresco a cálido en gran parte del país.
Por el momento, no se prevé un marcado descenso de la temperatura del aire, al menos hasta mediados de la semana.Cabe destacar que, tanto hoy como mañana martes 19, los vientos del sector norte se presentarían con intensidad moderada en gran parte del país.
Dejanos tu comentario
Esta es la mejor forma de vestirse para conservar el calor
Las bajas temperaturas y la humedad que se filtra en el ambiente hacen que la sensación térmica sea todavía fresca. En muchas ocasiones, el problema no es solo el frío exterior, sino la forma en la que nos vestimos. Y es que, aunque parezca lógico pensar que llevar más capas o ropa más gruesa es la mejor solución, un programa japonés ha demostrado que hay una forma más eficaz de conservar el calor corporal.
Según un experimento realizado en el programa japonés ¿Cuál es la diferencia?, recogido por el medio chino Storm, la clave para mantenerse realmente abrigado no está en la cantidad de ropa, sino en cómo se usa. Los resultados de la prueba mostraron que una combinación adecuada de prendas puede marcar una gran diferencia en la temperatura corporal, especialmente al usar un abrigo de plumas y una bufanda de forma estratégica.
Lea más: Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
Ropa fina debajo del plumífero
Para comprobar cómo afecta la ropa al aislamiento térmico, el programa realizó un experimento con varias voluntarias. A cada una se le pidió que permaneciera en una habitación a 10 grados Celsius durante 30 minutos, vistiendo diferentes combinaciones de ropa bajo una chaqueta de plumas. Algunas llevaban camisetas finas, mientras que otras usaban suéteres gruesos.
Tras media hora, se analizó la temperatura de sus cuerpos con una cámara termográfica y los resultados fueron sorprendentes: las participantes que llevaban camisetas finas debajo del plumífero retuvieron mejor el calor que aquellas que llevaban suéteres gruesos.
Los expertos explicaron que esto se debe a la forma en que las chaquetas de plumas atrapan el calor corporal. El relleno de plumas crea una capa de aire que mantiene la temperatura, pero para que este sistema funcione correctamente, el calor debe transmitirse desde el cuerpo hacia la chaqueta. Las prendas gruesas, en cambio, bloquean parte de esta transferencia térmica, impidiendo que el abrigo cumpla su función de forma eficiente.
Lea también: Conocé por qué las bajas temperaturas pueden ser peligrosas para el corazón
El truco definitivo: usar bien la bufanda
El programa también analizó cómo el uso correcto de una bufanda puede marcar la diferencia en la sensación térmica general. Para ello, se probaron tres formas comunes de llevarla: doble envoltura, envoltura simple y anudada. Después de 30 minutos en una habitación a 10 grados, los expertos midieron la temperatura corporal de los participantes y encontraron que la envoltura simple resultó ser la forma más efectiva de mantener el calor.
Según un especialista, este método crea cuatro capas de aislamiento alrededor del cuello, bloqueando la entrada de aire frío y evitando que el calor corporal se escape. Dado que el cuello alberga una gran cantidad de vasos sanguíneos importantes, al mantener esta zona caliente, el calor se distribuye por el resto del cuerpo, elevando incluso la temperatura de las manos.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Pakistán: el monzón causa más de 340 muertes en 48 horas
Los equipos de rescate intentan este sábado recuperar los cadáveres sepultados bajo los escombros en el norte de Pakistán, donde unas lluvias monzónicas inusualmente intensas causaron la muerte de 344 personas en 48 horas. En los últimos dos días, las lluvias torrenciales más mortíferas golpearon diferentes distritos de la provincia montañosa de Khyber-Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán, la más impactada por las tormentas y donde fallecieron 307 personas, la mitad de las muertes registradas en esta temporada de monzón, según la autoridad local de gestión de desastres.
La mayoría de las víctimas fueron arrastradas por crecidas repentinas o murieron al derrumbarse sus casas, electrocutadas o alcanzadas por rayos. Por la mañana continuaban las labores de búsqueda para intentar recuperar los cadáveres sepultados bajo los escombros, con más de 2.000 rescatistas movilizados, informó a AFP Bilal Ahmed Faizi, portavoz de los servicios de emergencia provinciales.
“Las fuertes lluvias, los deslizamientos de tierra y las carreteras bloqueadas dificultan el acceso de las ambulancias y los equipos de rescate deben desplazarse a pie”, añadió. El vocero afirmó que los socorristas intentan evacuar a los sobrevivientes, pero que muy pocos aceptan partir “porque perdieron seres queridos, aún prisioneros bajo los escombros”.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
“Rezos funerarios”
“Pareciera que toda la montaña se derrumbó, la región está cubierta de lodo y enormes rocas”, dijo Muhamad Jan, un habitante del distrito de Buner, donde hubo 91 decesos. “Los residentes recuperan cuerpos y organizan rezos funerarios, pero no sabemos todavía quién está muerto o vivo”, relató Saifulá Jan, un maestro de 32 años.
La autoridad provincial de gestión de desastres de Khyber-Pakhtunkhwa declaró “zonas siniestradas” numerosos distritos en los que “se han desplegado equipos de rescate como refuerzo” para intentar acercarse a las aldeas situadas en terrenos accidentados. Otras nueve personas murieron en la zona de Cachemira pakistaní. En la parte administrada por India se registraron al menos 60 víctimas en un pueblo del Himalaya, y otras 80 siguen desaparecidas.
Por último, cinco personas perdieron la vida en la región turística de Gilgit-Baltistán, en el extremo norte de Pakistán, muy popular en verano entre los alpinistas de todo el mundo, pero que las autoridades recomiendan ahora evitar. El viernes, un helicóptero que acudió al rescate se estrelló, lo que causó cinco muertos.
En total, 657 personas fallecieron -entre ellas un centenar de niños- y 888 resultaron heridas desde que a finales de junio comenzó una temporada de monzones de una intensidad “inusual”, según las autoridades. Para Syed Muhamad Tayab Shah, de la autoridad nacional de gestión de catástrofes, “más de la mitad de las víctimas murieron por la mala calidad de las estructuras”.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
El departamento meteorológico emitió además una alerta de lluvias intensas para el noroeste de Pakistán durante las próximas horas e instó a la población a tomar “medidas de precaución”. En julio, la provincia de Punyab, donde vive cerca de la mitad de la población pakistaní, registró precipitaciones un 73% superiores a las del año anterior.
Pakistán, el quinto país más poblado del mundo, es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Los 255 millones de pakistaníes ya han sufrido en los últimos años inundaciones masivas y mortíferas, explosiones de lagos glaciares y sequías sin precedentes, fenómenos que se multiplicarán bajo el impacto del calentamiento global, según advirtieron reportes científicos.
Fuente: AFP.