“Actores e impactos en la mitigación del cambio climático” será el tema del próximo encuentro organizado por la ADEC que se realizará el miércoles 19 de agosto a las 15:00 (horario de Paraguay) a través de la plataforma Zoom.
Como principal invitada de esta sesión participará la experta en cambio climático Yolanda Kakabadse (Ecuador), fundadora de la ONG Fundación Natura y la Fundación Futuro Latinoamericano. Reconocida por su trabajo a favor de la biodiversidad y pueblos indígenas, fue designada ministra de Medioambiente de Ecuador (1998-2000).
Fue directora de la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) y la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Además, el encuentro contará con la participación de Teresa Velilla, presidenta de la Red del Pacto Global Paraguay, quien compartirá las iniciativas de la organización sobre la mitigación del cambio climático y cómo las organizaciones y empresas trabajan desde la Red.
Desde el gremio informaron que se compartirán experiencias empresariales de la mano de Juan Carlos Pettengill, director ejecutivo de Frigorífico Guaraní (Paraguay), y Henrique Borges, head of Milk and Diary Ingredients de Danone (Brasil). Cabe mencionar que estará conducido por Yan Speranza, líder y emprendedor social, director ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni, organización enfocada en temas de desarrollo sostenible, quien es socio y miembro del comité de RSE.
El cambio climático es una realidad. Las empresas son actores claves en su mitigación y adaptación. El impacto de la generación de prácticas de producción responsables es un componente importante, así como las políticas públicas y el accionar de todos en el quehacer cotidiano.
Desde ADEC explicaron que en este espacio se analizarán programas de organismos internacionales aliados con organizaciones de la sociedad civil, que buscan involucrar a los consumidores finales para la toma de conciencia. Para más información comunicarse al Whatsapp 0971 193 194 / 0983 800 071, o también al mail: adec@adec.com.py; web: www.adec.org.py. Cabe mencionar que la participación es gratuita.
Esta asociación en esta nueva normalidad ha encontrado en el entorno digital un espacio propicio para desarrollar vínculos a través de experiencias nacionales e internacionales, pudiendo desarrollar temas importantes para la sostenibilidad de las organizaciones. Como organización buscan generar espacios de aprendizajes, guiados por su visión: “Ser activos protagonistas en la transformación de la sociedad paraguaya, impulsando una economía sustentable centrada en la persona”.
Lee también: Adolescentes de centro educativo reciclan neumáticos para crear sillones y planteras
Dejanos tu comentario
Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Por Willian Legal
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
- ¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás. Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
- ¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre —que falleció hace 14 años— siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad.
Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”
Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones —tanto públicas como privadas— responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser —y parecer— serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público.
Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
- ¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos —yo tengo hijos pequeños aún—, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces —donde trabajo a diario—, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
- ¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo —quien recibe nuestro producto o servicio— y también para todo lo que nos rodea, como el medio ambiente.
- ¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad?
Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
- ¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Ficha personal
- Presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
- Director de Raíces Real Estate
- Director de Paraguay Sotheby’s International Realty
- Miembro del Consejo Ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Católica
- Especializaciones en INCAE, IAE y Aden Business School
- Su pasatiempo es viajar con la familia
- Está casado con Indira, con quien tiene tres hijos: los mellizos Horacio y Joaquín de 14 años y Gianna
Dejanos tu comentario
“Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
- Willian Legal
- Fotos: Néstor Soto
Plantea estrategia ante desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo.
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
–¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
–Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás.
Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
–¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
–Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre –que falleció hace 14 años– siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad. Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”. Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
–¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
–Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones - tanto públicas como privadas-responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser –y parecer– serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público. Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
–¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
–Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos yo tengo hijos pequeños aún-, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces –donde trabajo a diario–, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
–¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
–Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
–¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
–La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo –quien recibe nuestro producto o servicio– y también para todo lo que nos rodea, como el medioambiente.
–¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
–La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad? Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
–¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
–La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Dejanos tu comentario
La NASA y Netflix llevarán el espacio a los hogares
El gigante estadounidense del servicio de streaming Netflix anunció ayer lunes que sus usuarios pronto verán lanzamientos de cohetes y paseos espaciales tras una alianza con la agencia espacial NASA. “Tanto si eres un apasionado del espacio como si simplemente disfrutas mucho viendo brillar la Tierra a 400 kilómetros de altura, la cuenta regresiva ha comenzado oficialmente”, anunció la plataforma el lunes en un blog para promocionar la nueva transmisión de NASA+.
La programación incluirá "impresionantes vistas de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (EEI), paseos espaciales de astronautas que te dará sudores fríos" y transmisiones en vivo del lanzamiento de cohetes, según Netflix. La NASA afirmó que la alianza busca “acercar el espacio un poco más a casa”.
“Nuestra Ley del Espacio de 1958 nos insta a compartir nuestra historia de exploración espacial con la audiencia más amplia posible”, escribió Rebecca Sirmons, directora general de NASA+. La transmisión se compromete a “inspirar a las nuevas generaciones, desde la comodidad de su sofá o en la palma de su mano desde su teléfono”, añadió.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
La programación de NASA+ seguirá siendo gratuita para los espectadores en el sitio web NASA.gov y la aplicación móvil de la agencia. Netflix anunció una alianza similar con el grupo de televisión francés TF1 a principios de este mes.
Los términos del acuerdo con Netflix no se hicieron públicos, pero sigue los pasos de otras alianzas para ampliar su oferta de contenido. La compañía entró en un nuevo mercado a finales de 2024 con la transmisión en vivo de dos partidos de la NFL y un combate de boxeo entre la estrella de YouTube Jake Paul y el boxeador profesional retirado Mike Tyson.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
Dejanos tu comentario
Cohete de SpaceX explotó en prueba de rutina en Texas
- Houston, Estados Unidos. AFP.
Un megacohete Starship de la empresa SpaceX explotó durante una prueba de rutina en Starbase, en el estado de Texas, sin dejar heridos, informaron el jueves las autoridades locales. “El miércoles a las 23:01 (4:01 GMT del jueves), durante un ensayo estático de rutina en Starbase, Texas, el Starship 36 de Spacex sufrió una falla catastrófica y explotó”, según un mensaje publicado en Facebook por las autoridades del condado de Cameron, Texas.
Un video divulgado junto al mensaje muestra el cohete conectado a un brazo de lanzamiento, y luego se observa una luminosidad seguida de una enorme explosión. SpaceX confirmó en la red X que “el Starship, que se preparaba para la décima prueba de vuelo, sufrió una anomalía mayor mientras estaba en un banco de pruebas”.
La empresa precisó que se “mantuvo una zona de seguridad alrededor del sitio durante toda la operación” y que “todo el personal está sano y salvo”.
“Nuestro equipo de Starbase trabaja activamente para asegurar el sitio de prueba y su entorno inmediato, en colaboración con las autoridades locales”, agregó la empresa. Aseguró que no hay “ningún peligro para los residentes”.
El Starship no tenía previsto un lanzamiento la noche del miércoles cuando ocurrió la explosión, según las autoridades del condado de Cameron. En una prueba estática, el lanzador del Starship permanece anclado al suelo para evitar que despegue.
Lea más: FMI destaca medidas para aumentar reserva de dólares en Argentina
Megacohete
Starbase, situada en la costa sur de Texas, cerca de la frontera con México, es la sede del cuartel general del proyecto espacial del multimillonario Elon Musk, dueño de SpaceX.
El Starship, con 123 metros de altura, es el cohete más grande y poderoso diseñado hasta ahora y es clave para los planes de Musk de colonizar Marte.
Se trata de un cohete calificado como totalmente reutilizable y tiene una capacidad de carga de 150 toneladas métricas. El revés del jueves no es el primero que sufre esta nave espacial. El 27 de mayo, un Starship llegó al espacio, pero la nave explotó antes de su descenso previsto a Tierra.
Lea también: Venezuela encabeza la lista de refugiados, reporta ACNUR
Durante dos intentos anteriores, en enero y marzo, la etapa superior explotó al inicio del vuelo, provocando una lluvia de escombros incandescentes sobre el Caribe y daños mínimos. Los incidentes reflejan la estrategia arriesgada de la empresa de Musk: lanzar múltiples prototipos para corregir gradualmente los problemas encontrados en situaciones de vuelo.
Musk se ha consolidado en los últimos años como un actor clave en el sector espacial de Estados Unidos, aunque su relación con el gobierno enfrenta un futuro incierto tras su explosiva ruptura con el presidente Donald Trump. Sus cohetes llevan astronautas de la NASA al espacio, realizan misiones sensibles para el Pentágono y deben desempeñar un papel central en el esperado regreso estadounidense a la Luna.